Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales durante el primer semestre de 2019

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, inhibiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno  o un progestágeno solo.

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante el primer semestre de 2019 (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el período considerado se dispensaron  12.126.087 unidades y el monto en pesos alcanzó los 3.172 millones. Se puede apreciar cómo aun disminuyendo el número de unidades dispensadas, la recaudación en pesos se mantiene como consecuencia del aumento en los precios.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de  la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio ponderados desde enero a junio inclusive llega al 23,47%, superior al aumento del índice de precios, que según el INDEC fue del 22,4% en los primeros seis meses del año.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades de los primeros seis meses de 2018 y 2019.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se evidencia una baja en las dispensas del -5,49%, representadas por aproximadamente 745.000 unidades de ACO menos dispensadas. Esto significa que cerca de 124.000 mujeres por mes han discontinuado la toma de los anticonceptivos orales, tal vez a causa de la crisis económica que afecta al país.

Conclusiones:

Durante el primer semestre de 2019 la dispensa promedio mensual de ACO supera los 2 millones de unidades. En febrero, abril y junio se observa una baja considerable en las unidades dispensadas.

Los precios promedio ponderados  fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza del 23,47% considerando los extremos de enero y junio del 2019.

Comparadas las dispensas de los primeros 6 meses de 2019 con 2018, se evidencia una retracción del  -5,49%. Se dispensaron 745.000 unidades menos de ACO en el período de estudio.

Dispensaciones por Grupo Terapéutico durante el mes de Junio de 2019

En este informe analizamos las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante junio del presente año.

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas en el período estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante junio se dispensaron 56.229.960 unidades.

Los cuatro segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo – metabólico, cardiovascular y respiratorio, que suman aproximadamente 29,5 millones de unidades.

En el gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante junio del presente año.

Si sumamos los cuatro primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 52%.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con algo más del 6% en el mercado total.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación realizamos la comparación de las dispensas por grupo farmacológico con el mes de mayo del año anterior. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos una merma en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro, donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los grupos que aumentaron su dispensa en unidades son  los medicamentos del sistema nervioso (0,13%), los dermatológicos (13,70%), los del aparato génito-urinario (1,26%), los anti infecciosos sistémicos (2,27%),  el de las hormonas, excluidas las sexuales (1,26%) y el de órganos de los sentidos (5,35%). Se encuentran resaltados en azul.

Importantes bajas se manifiestan en los fármacos del sistema músculo esquelético (-4,94%) y respiratorio  (-8,82%), representado por -243.130 y  -585.780 unidades respectivamente.

El grupo Varios que incluye alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, tuvo una retracción del -16,12% representada por -658.493 unidades.

Los agentes de diagnóstico y antiparasitarios presentan una caída del  -11,65% y -2,05% respectivamente.

Conclusiones

La comparación junio 2018 contra junio de 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades  que llega -3,42%, y cercana a los 2 millones de unidades menos.

Los porcentajes de merma son importantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Evolución de las dispensas de mucolíticos y expectorantes en el primer semestre de 2019

La tos es uno de los síntomas más comunes por los que el paciente busca atención médica  y puede referenciar múltiples patologías.

Se clasifica en  productiva, que  es la que se presenta con expectoración y generalmente no se trata, y  la tos  no productiva, seca o irritativa, que no tiene expectoración y  es la que requiere tratamiento cuando afecta la calidad de vida  de quien la padece.

Los mucolíticos y expectorantes son modificadores de las características de la secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar su expulsión.

Los mucolíticos modifican las propiedades fisicoquímicas de la secreción traqueo bronquial, para que la expectoración sea más eficaz y cómoda.

Los expectorantes estimulan mecanismos de expulsión del moco, porque aumenta el movimiento ciliar, el reflejo tusígeno o el volumen hídrico.

La eficacia clínica real de este grupo de medicamentos está  muy cuestionada, ya que hay pocos ensayos clínicos controlados publicados, en los que, además, el beneficio obtenido fue modesto para justificar su uso habitual.

Lo más importante es la fluidificación del moco con la hidratación general del paciente.

Sin embargo, son productos de venta libre de alto consumo que producen en los pacientes una sensación subjetiva de bienestar tal vez instalada por la publicidad.

Dentro de este grupo los más utilizados son:

Bromhexina y Ambroxol 

  • Actúan in vitro por despolimerización de sialomucinas, con reducción de la viscosidad
  • Ambroxol es el metabolito de bromhexina

Hedera Helix: El Extracto de Hedera Helix, a través de sus saponinas, la α-hederina y el hederacósido C, actúa sobre los receptores β2 adrenérgicos para ejercer una acción secretolítica, disminuyendo la densidad y la viscosidad del moco, controlando el síntoma de la tos, y una acción broncolítica, provocando dilatación bronquial, lo que reduce la disnea y mejora la ventilación pulmonar.

Guaifenesina o Glicerilguayacolato: Dado por vía oral alcanza rápidamente la secreción bronquial y disminuye viscosidad del esputo.

Se realiza el comparativo del consumo de expectorantes y mucolíticos durante el primer semestre de 2018 y de 2019 (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el período considerado y durante 2019, se observa una baja en las dispensas de 235.188 unidades, es decir, el -5,22%, siguiendo la tendencia de la mayoría de los grupos farmacológicos.

Se realiza el análisis del consumo mensual de expectorantes y mucolíticos durante los primeros seis meses del presente año. Se observa que a partir de marzo se incrementa el número de unidades dispensadas como consecuencia de la prevalencia de patologías respiratorias estacionales, cuadruplicando en junio los valores de enero. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analizan a continuación los productos más dispensados, realizando un comparativo  entre el primer semestre de 2018 y 2019. De los 6 productos considerados, uno solo es de venta bajo receta, contiene como principio activo Hedera Helix y pertenece al laboratorio Roemmers (RMM).

Los restantes son de venta libre e incluyen como principio activo Bromhexina y Hedera  Helix. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El único producto que incrementó sus ventas pertenece al laboratorio Gennoma (G3A), contiene Hedera Helix  y está apoyado por publicidad en diversos medios de comunicación. Sin embargo el más dispensado es el del laboratorio Sanofi Aventis (SA), una marca impuesta desde hace muchos años y que contiene Bromhexina.

Dos jarabes del laboratorio GEZZI (GZI), contienen Bromhexina en dosis para adultos y niños y el correspondiente al laboratorio Elea Phoenix (EHX), tiene como principio activo Hedera Helix.

Considerando estos 6 productos, la diferencia es negativa entre el 1º semestre de 2018 y 2019 alcanzando  al -7,76%, representadas por  113.850 unidades menos dispensadas.

Si consideramos la totalidad de los mucolíticos dispensados, llegan a 4.266.034 unidades. La participación de los 6 productos mencionados, pertenecientes a 5 laboratorios es del 31,72%. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Al ser la mayoría de los jarabes de venta sin prescripción médica, recordamos dar las recomendaciones básicas:

  • Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la fluidificación del moco.
  • Evitar las inhalaciones de polvo, tabaco, humo, etc.
  • Evitar el aire seco (aire acondicionado). Recomendar el uso de humidificadores para niños y personas adultas con problemas respiratorios.
  • Supresión del tabaco en caso de ser una persona fumadora.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Si la tos es productiva e impide la conciliación del sueño, se puede sugerir la utilización de dos almohadas en la cama.
  • Recomendar la inhalación de vapores.

Conclusiones

Las dispensas de mucolíticos en el primer semestre del año llegan a 4.266.034 unidades, con un promedio mensual de 711.000 unidades aproximadamente.

Comparando con igual período del año anterior de evidencia una caída de -5,22%, es decir alrededor de  235.000 unidades menos.

Entre enero y junio del presente año se cuadriplicaron las unidades dispensadas.

El mercado está concentrado, ya que 6 productos de 5 laboratorios representan el 31,72% de las unidades dispensadas.

Bromhexina y Hedera Helix son los principios activos presentes en los productos más demandados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan los nombres comerciales.

Evolución de las dispensas de gotas nasales descongestivas

Las gotas para la nariz se usan para aliviar la congestión nasal en caso de resfríos, gripes, rinitis alérgicas o sinusitis y deben emplearse con precaución, sobre todo si se padecen otros problemas de salud agregados o se están tomando medicamentos por otra causa.

Por lo general, las personas que utilizan gotas nasales lo hacen sin tomar precauciones. Creen que por administrarse con un gotero no pueden hacer daño, sin tener en cuenta que, como cualquier medicamento, tienen indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios.

Las drogas más utilizadas en estas gotas descongestivas son: Fenilefrina, nafazolina, oximetazolina y  xylometazolina.

Fenilefrina actúa como descongestionante y puede estar contraindicada en caso de enfermedad cardíaca, alta presión sanguínea, glaucoma, hipertiroidismo, si está embarazada o amamantando.

Puede interactuar con otros medicamentos como los que se utilizan para la depresión, para las migrañas, para la hipertensión y los diuréticos, entre otros.

Pueden presentarse efectos secundarios leves con el uso de fenilefrina como ardor, sequedad o irritación de la nariz, dolor de cabeza, nerviosismo o estornudos. Los efectos secundarios graves pueden variar, y pueden ser desde dificultad para respirar, pulso cardíaco irregular, palpitaciones o mareos. También puede provocar inflamación en la parte interna de la nariz y en todos estos casos se debe consultar al médico.

Las gotas que pueden producir problemas de adicción son las vasoconstrictoras que contienen NAFAZOLINA, OXIMETAZOLINA y  XYLOMETAZOLINA. Esto quiere decir que si no se las utiliza, la nariz está tapada y no se puede respirar bien, se tiene necesidad de usar las gotas todos los días o inclusive varias veces por día. Esto de denomina “gotomanía”. No se trata de una adicción psicológica, sino una necesidad física.

Si el uso de gotas nasales se hace cotidiano, su efecto dura cada vez menos, y la nariz vuelve a estar tapada por congestión de las mucosas de los cornetes, lo que lleva al usuario a “tener” que colocárselas nuevamente.

NAFAZOLINA está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o con predisposición al mismo. Los riesgos y beneficios deberán valorarse en pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades oculares serias, infección o daño severo, hipertensión, hipertiroidismo e intolerancia a NAFAZOLINA o a otros simpaticomiméticos. No se recomienda su uso en niños y ancianos.

OXIMETAZOLINA  está contraindicada en glaucoma de ángulo cerrado, pacientes con riesgo de retención urinaria por trastornos prostáticos, pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y en niños menores de 6 años.

XYLOMETAZOLINA, así como otros agentes simpaticomiméticos, debe ser utilizado con precaución en pacientes que muestran una reacción fuerte a las sustancias adrenérgicas, que se manifiesta con signos de insomnio, mareo, temblores, arritmias cardiacas o presión arterial elevada.

Como otros vasoconstrictores tópicos, no debe ser utilizado por más de 3 días consecutivos: el uso prolongado o excesivo puede causar congestión de rebote.

Dispensas

Se realiza un comparativo de la dispensa de gotas nasales en unidades durante el primer semestre del 2018 y 2019 (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el primer semestre de este año las dispensas disminuyeron el -1,74% representadas por 64.695 unidades.

El Gráfico Nº2 refleja la evolución mensual de las dispensas de gotas nasales en el mismo período.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se evidencia un aumento sostenido desde enero a junio. En el mes de marzo se disparan las ventas,comienzo del período  de mayor  prevalencia de rinitis alérgicas debido al cambio estacional. En el semestre el aumento de unidades dispensadas alcanza al 73,29%.

En el siguiente gráfico se realiza un comparativo de las unidades dispensadas y la evolución de los precios promedio. (Gráfico Nº3).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el primer semestre, el aumento de los precios promedio ponderados llega al 8,05%, inferior al  aumento de precios al consumidor acumulado, que alcanzó el 22,4%

Conclusiones

En el primer semestre de 2019 se dispensaron 3.647.595 unidades de gotas nasales descongestivas, con una merma de  -1,74% con respecto a igual período de 2018.

Desde enero a junio de 2019, la dispensa en unidades aumentó el 73,29%.

Los precios promedio ponderados aumentaron por debajo del índice de precios al consumidor en un 8,05%.

Con estos números se pone de manifiesto que las gotas nasales descongestivas son muy utilizadas, tal vez desconociendo sus efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Un llamado de atención también para los farmacéuticos, para que la dispensa sea segura, brindando el consejo apropiado en el justo momento.

Evolución de las dispensas en el mes de Junio de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril, mayo y junio de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes:-3,42%, -2,50 % y -6,31% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa  tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -1,55%, -1,44% y -2,72% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. Si bien el porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de junio de 2019 representan el 23,53%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,04%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Junio 2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 1,94%, 1,09 %  y 3,83% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados, llegando al -6,75% en el mercado total, -4,75% en el mercado ético y -12,31% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 62,80 % en el mercado total, al 64,92% en el mercado ético y al 44,14% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 55,80%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, mientras que el MAT en unidades expresa bajas significativas, en los porcentajes que se consignan en el gráfico.

Conclusiones:

En el mes de junio el mercado farmacéutico  vuelve a retraer las dispensas en unidades en un valor del -3,42%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -7,02%.

En valores se observa un decrecimiento mensual del -1,55% con respecto a mayo, y si comparamos con junio de 2018 el alza llega al 62,80%.

El crecimiento del MAT en valores es del 48,23% y en unidades evidencia una caída del -6,75%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por debajo de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al 2,7% en junio. Las subas son del 1,94% en el mercado total, 1,09% en el mercado ético y 3,83% en el mercado popular, siendo este último segmento el que se encuentra por encima del aumento del índice de precios al consumidor.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 23,53% del mercado en unidades y  participan con el 9,04% del total facturado.

Evolución de la dispensa de Tiras Reactivas 2018

Autodeterminación de la Glucemia capilar

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar. Su sencillo manejo posibilita la realización de autocontroles.

La correcta realización del autoanálisis permite al paciente diabético mejorar el control glucémico, prevenir complicaciones de la diabetes, mejorar la calidad de vida, facilitar el seguimiento por parte del médico, racionalizar el uso de los servicios sanitarios y reducir urgencias y hospitalizaciones.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso a través de las cuales las personas con diabetes mellitus pueden realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre, habitualmente capilar, en su propio domicilio, sin alterar su vida normal.

Cuidados y precauciones con las tiras

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC o superiores a +32ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • No hacer mal uso de las tiras (más análisis de los aconsejados, análisis a otras personas
  • Observar la fecha de caducidad.

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1), de las dispensas mensuales durante el año 2018 de tiras reactivas, en unidades y en moneda local. Se incluyen todas las marcas y presentaciones. Se dispensaron 2.106.310 unidades que suman 1.538 millones de pesos aproximadamente.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se realiza la comparación en unidades de las dispensas de tiras para la determinación de glucosa en los años 2016-2017 y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación  interanual  2016-2017 en unidades es del 2,15%, representada por 49.770 unidades más. La comparación de 2017 con 2018 evidencia una caída del -10,74% representado por 253.410 unidades menos dispensadas.

A continuación el comparativo de los precios promedio ponderados (Gráfico Nº3). Recordemos que el precio promedio ponderado surge de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El precio promedio ponderado de las tiras reactivas durante el año 2017 y 2018, evidenció un aumento del 35,18%, inferior a la inflación interanual que llegó al 47,6%.

Conclusiones

En 2018 se dispensaron 2.106.310 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa una baja del -10,74 % en comparación con 2017 y una dispensa promedio mensual de aproximadamente 175.500 unidades.

Las unidades dispensadas representan 1.538 millones de pesos aproximadamente.

Si consideramos los precios promedio, en 2018 se evidenció un aumento del 35,18% comparado con 2017, porcentaje inferior al aumento interanual de precios según datos INDEC.

Evolución de la dispensa de antigripales en los primeros 5 meses de 2019

Los productos comúnmente llamados antigripales son asociaciones de fármacos que reducen la fiebre, alivian la congestión, la mucosidad, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos.

Un error ampliamente difundido consiste en creer que los medicamentos antigripales curan la gripe. Es importante tener en cuenta que, en realidad, estos fármacos tienen como fin aliviar los síntomas de la enfermedad, sin actuar sobre el agente causal (ANMAT)

DOCUMENTO ANMAT

Generalmente contienen:

  • Paracetamol, ibuprofeno o aspirina
  • Un descongestivo, como pseudoefedrina o fenilefrina
  • Un antihistamínico

El antihistamínico puede ser:

  1. a) Primera generación: clorfeniramina, difenhidramina
  2. b) Segunda generación: loratadina, cetirizina
  3. c) Tercera generación: son enantiómeros activos (levocetirizina) o metabolitos (desloratadina y fexofenadina) derivados de los de segunda generación.

La  oxotamida es inespecífica. Para algunos autores es de primera generación, y otros lo categorizan como de segunda generación.

A continuación se representan las dispensas de antigripales en los primeros 5 meses del año. (Gráfico Nº1)

A nivel clase terapéutica se observa un crecimiento en antigripales (R05A2) durante el mes de marzo, situación esperada por el comienzo de la temporada  otoño-invierno, aunque también las farmacias comienzan a aumentar su stock para cubrir la posterior demanda.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº2) se realiza un comparativo de las dispensas en  unidades y en pesos durante el mismo período.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Es un mercado importante, ya que en los primeros cinco meses del año movió alrededor de 5,9 millones de unidades que representan aproximadamente 788 millones de pesos. Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Se realiza una comparación de las unidades dispensadas en los primeros 5 meses del año 2018 y 2019 (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el caso de los antigripales se observa una merma de 683.824 unidades, es decir una baja del -10,54%.

Este grupo farmacológico también sigue la tendencia en baja como la mayoría de los medicamentos durante 2019, comparado con el año anterior.

El buen uso de antigripales se debe complementar con el seguimiento de otras medidas para combatir la gripe:

  • Descansar para permitir que el sistema de defensas controle la infección.
  • Beber mucho líquido.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • No emplear antibióticos. Sólo deben administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción médica.
  • Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o usando el pliegue del codo. Tirar el pañuelo en un papelero luego de usarlo.

El consejo profesional  del farmacéutico debe estar siempre presente, sobre todo si se dispensa un medicamento de venta libre.

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de Mayo de 2019

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante mayo de este año.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante mayo se dispensaron  58.143.285 unidades.

Los tres segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo – metabólico y cardiovascular, que suman aproximadamente 24,9 millones.

En el gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante mayo del presente año.

Si sumamos los tres primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 42%.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y participan con el 6,53% en el Mercado Total.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación realizamos la comparación de las dispensas por grupo farmacológico con el mes de mayo del año anterior. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos una merma en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los únicos grupos que aumentaron levemente su dispensa en unidades son los medicamentos del sistema cardiovascular (0,04%) los anti infecciosos sistémicos (4,32%), el de las hormonas, excluidas las sexuales (10,12%) y el de órganos de los sentidos (0,50%).

Importantes bajas superiores al 10% se manifiestan en los fármacos del sistema músculo esquelético (-10,49%) y dermatológico (-12,14%), representado por -546.881 y  -540.789 unidades respectivamente.

Los agentes de diagnóstico y antiparasitarios presentan una caída del  -6,01 y -13,69% respectivamente.

Conclusiones:

La comparación mayo 2018 contra mayo de 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos, excepto los productos del sistema cardiovascular, los  anti infecciosos sistémicos, el de las hormonas (excluidas las sexuales) y el de órgano de los sentidos, donde se observa una leve alza.

La baja alcanza al 5,00% y representa  3.057.965 unidades.

Los porcentajes de merma son importantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Durante abril de  2019 se dispensaron 3.057.965 unidades menos que en el mismo mes del  2018, es decir una caída del -5,00%.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de marzo, abril y mayo de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como el ético y popular en un 6,10%, 5,80% y 7,05% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 9,98%, 10,04% y 9,32% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento, conservando el porcentaje histórico cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de mayo de 2019, representan el 23,93%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,07%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Mayo 2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 3,65%, 4,01% y 2,92% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -5,00%  en el mercado total, -2,67%  en el mercado ético y -11,60% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 68,39% en el mercado total, al 70,12% en el mercado ético y al 52,84% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 57,30%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, mientras que el MAT en unidades expresa bajas significativas, en los porcentajes que se consignan en el gráfico.

Conclusiones:

En el mes de mayo el mercado farmacéutico recupera las dispensas en unidades en un valor del 6,1%, comparado con el mes anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente, con una caída del -5,00%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 9,98% con respecto a abril y si comparamos con mayo del 2018, el alza llega al 68,39%.

El crecimiento del MAT en valores es del 44,01% y en unidades evidencia una caída del -7,43%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al  3,1%. Las subas son del 3,65% en el mercado total,  4,01% en el mercado ético y 2,92% en el mercado popular.

Evolución de las dispensas de insulina y análogos – Informe 2018

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se utiliza como fuente de energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo. Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina asparta, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec  y detemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

La insulina puede ocasionar efectos secundarios leves como:

  • Enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la inyección
  • Cambios en la sensación de la piel, engrosamiento de la piel (acumulación de grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa)
  • Aumento de peso
  • Estreñimiento

Y otros más severos ante los cuales se debe consultar rápidamente al médico:

  • Sarpullido o picazón en todo el cuerpo
  • Dificultad para respirar o tragar
  • Jadeo
  • Mareos
  • Visión borrosa
  • Ritmo cardíaco rápido
  • Sudoración
  • Debilidad
  • Calambres musculares
  • Ritmo cardiaco irregular
  • Gran aumento de peso en un breve período

Se realiza un análisis de la evolución de las dispensas en unidades y en  pesos de insulinas y análogos en el año 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el 2018 se dispensaron 2.237.374 unidades de insulinas y análogos con un promedio mensual de 186.447 unidades.

En moneda local representan 5.553  millones de pesos, con un promedio mensual de 462,7 millones de pesos aproximadamente.

Si analizamos y comparamos el precio promedio ponderado de las insulinas y análogos durante el 2017 y 2018 (Gráfico Nº2), se evidencia un aumento del 39,95%, por debajo de la inflación anual en 2018, que llegó al 47,6%.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº3) se puede observar un comparativo de la evolución de la dispensa en pesos de Insulinas y análogos más vendidas y el precio promedio ponderado de cada una de ellas durante el año 2018.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El laboratorio Novo Nordisk, es el productor de cinco de las seis Insulinas más dispensadas.

En el cuadro Nº1 consta el monto total en pesos, producto de las dispensas efectuadas en el año 2018, y también su precio promedio ponderado anual.

Cuadro Nº1

Haciendo la relación entre monto total en pesos que surge de las dispensaciones realizadas y el precio promedio, obtenemos el número de unidades dispensadas (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

En el siguiente gráfico (Nº 4) se representa la participación de los 6 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos.

Las 6 cubren el 74% del mercado.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Según el art. 5 de la Ley Nº 23753, la cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con diabetes, será del 100% (cien por ciento) y en las cantidades necesarias según prescripción médica.

Los diversos tipos de insulinas dispensadas durante 2018 alcanzan a 2.237.374 unidades, que  en moneda local representan 5.553  millones de pesos.

Si consideramos las insulinas y análogos más dispensados, hay una gran concentración ya que 6 productos representan el 74% del mercado; además 5 de los 6 productos más dispensados pertenecen al laboratorio Novo Nordisk.

Comparando los precios promedio ponderados de este grupo farmacológico durante 2017 y 2018, hubo un aumento cercano al 40%, inferior a la inflación anual, que fue del 46,7%.

La insulina Glargina del laboratorio Sanofi Aventis es la preferida en las dispensaciones con 445.100 unidades anuales, seguida de la Insulina Asparta y la Insulina Humana, ambas de Novo Nordisk, con una dispensación muy pareja de 328.839 y 328.627 unidades respectivamente.