Comparativo con 2023
Los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular comprenden un grupo amplio de principios activos utilizados en la prevención, tratamiento y control de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, las dislipemias y las arritmias. Incluyen:
• Antihipertensivos (diuréticos, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, sartanes, betabloqueantes)
• Hipolipemiantes (estatinas y combinaciones para controlar colesterol y triglicéridos)
• Antiarrítmicos
• Vasodilatadores y medicamentos venotónicos
• Combinaciones farmacológicas que mejoran la adherencia terapéutica
Estos fármacos son fundamentales en la reducción del riesgo cardiovascular, la prevención de eventos como infarto o ACV, y el tratamiento crónico de patologías de alta prevalencia como hipertensión, dislipemia, insuficiencia cardíaca y arritmias.
En el gráfico Nº1, se representa la evolución mensual del consumo en unidades de medicamentos cardiovasculares entre 2023 y 2024, permitiendo visualizar los aumentos o disminuciones por grupo terapéutico.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia
Para una mejor comprensión de las variaciones observadas, se incluye la siguiente tabla que detalla el consumo en unidades por grupo terapéutico durante los años analizados.

Cuadro Nº1
El mercado de medicamentos cardiovasculares se mantiene relativamente estable, con variaciones moderadas en la mayoría de los subgrupos.
Se observa una tendencia creciente hacia el uso de combinaciones terapéuticas, especialmente en tratamientos de dislipemias y del sistema renina-angiotensina.
La baja en el uso de beta bloqueantes probablemente refleja un ajuste racional del tratamiento antihipertensivo, en línea con recomendaciones deguías internacionales actualizadas y una mayor individualización del tratamiento cardiovascular.
La disminución del 12,10% en el consumo de antivaricosos sistémicos entre 2023 y 2024 es una de las más marcadas dentro del grupo analizado y puede deberse a varias razones que combinan evidencia clínica, cambios en la práctica médica y aspectos regulatorios o de mercado.
El siguiente gráfico (Nº2) permite visualizar la relación entre el volumen de unidades consumidas y el Precio Promedio Ponderado (PPP) de los principales grupos de fármacos cardiovasculares en el año 2024.Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.
Esta doble perspectiva permite identificar no solo cuáles son los medicamentos más utilizados, sino también aquellos que presentan mayor o menor carga económica. Además, se pueden reconocer aquellos grupos con alto consumo y bajo PPP, lo que sugiere una mayor accesibilidad y eficiencia en el uso de recursos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia
Se destacan los reguladores del colesterol/triglicéridos y los antagonistas de angiotensina II como los grupos con mayor volumen de consumo, ambos con PPP elevados pero estables. En cambio, medicamentos como los inhibidores ECA combinados, los reguladores lipídicos combinados y los antiarrítmicos presentan un PPP elevado con bajo consumo, lo que podría indicar una menor accesibilidad o una indicación más restringida. Este tipo de análisis resulta clave para orientar decisiones sobre cobertura, equidad y priorización terapéutica.
El gráfico que se presenta a continuación (Nº3), muestra la participación del grupo de medicamentos del sistema cardiovascular en el mercado total de medicamentos. Este tipo de análisis es fundamental para dimensionar el peso relativo que tienen estos tratamientos dentro del consumo y gasto global en salud.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia
Se observa que los medicamentos cardiovasculares representan una proporción significativa del mercado total, lo cual es coherente con su uso crónico, alta prevalencia de patologías como hipertensión, dislipemias e insuficiencia cardíaca, y el envejecimiento progresivo de la población. Esta participación reafirma la necesidad de políticas que garanticen el acceso sostenido y equitativo a estos tratamientos esenciales.
Conclusiones
El análisis del consumo de medicamentos cardiovasculares en 2024 muestra una tendencia general de estabilidad, con algunas variaciones relevantes por subgrupo terapéutico.
Crecen los antagonistas de angiotensina II, en línea con recomendaciones actuales, mientras que disminuyen los betabloqueantes e inhibidores ECA, reflejando un posible cambio en la práctica prescriptiva.
El cruce entre unidades consumidas y PPP evidencia diferencias importantes en términos de accesibilidad y carga económica, destacándose grupos con alto uso y bajo costo promedio, y otros de bajo volumen, pero alto impacto financiero.
La disminución de antivaricosos sistémicos puede explicarse por menor evidencia de eficacia y menor prioridad terapéutica.
Los medicamentos cardiovasculares siguen representando una proporción significativa del mercado total, lo que refuerza su relevancia en políticas de acceso, uso racional y sostenibilidad del sistema.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2021). Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240033986