Evolución de las dispensas de MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS en 2024

Comparativo con 2023

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y representa un importante factor de riesgo para eventos cardiovasculares. El tratamiento farmacológico es una de las principales estrategias de control, y su seguimiento en términos de consumo y gasto resulta fundamental para evaluar el uso racional de medicamentos. Este informe analiza el consumo (unidades) y el costo (pesos) de los principales grupos farmacológicos antihipertensivos en los años 2023 y 2024.

Se presenta a continuación un gráfico comparativo de barras agrupadas, donde se visualiza la evolución del consumo en unidades por cada grupo farmacológico entre los años 2023 y 2024. Este recurso permite identificar fácilmente aumentos o disminuciones por categoría.

Gráfico Nº1-Datos IQVIA. Producción propia

Como complemento al gráfico, se incluye a continuación una tabla (Nº1) que presenta la evolución de las unidades dispensadas en 2023 y 2024 por grupo farmacológico. Esta tabla permite visualizar de forma precisa los datos cuantitativos que sustentan las tendencias mostradas gráficamente, ofreciendo así una visión más detallada de los cambios observados.

Cuadro Nº1

El grupo más utilizado en ambos años fue el de antagonistas de angiotensina II solos, seguido por los agentes β bloqueantes.

Se visualiza un incremento en el grupo de antagonistas de angiotensina II solos y combinados, así como en los antagonistas del calcio.

En contraposición, se observa un descenso en el consumo de agentes β bloqueantes, inhibidores ECA solos y combinados y los diuréticos.

Durante 2024 se observa una caída en la dispensa de antihipertensivos del 1,66% representada por 1.277.787 de unidades menos.

Participación porcentual en unidades dispensadas

Para comprender la distribución del mercado de los antihipertensivos durante el año 2024, se elaboró un gráfico de tortas que representa el porcentaje de participación de cada grupo farmacológico. Este recurso visual permite identificar rápidamente cuáles son las clases terapéuticas con mayor presencia en el consumo de antihipertensivos, facilitando el análisis de tendencias y prioridades en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Los tres primeros grupos representan juntos del 65% del total, lo que indica una alta concentración del consumo en ciertos principios activos.

Gráfico Nº2-Datos IQVIA. Producción propia

El gráfico Nº3 representa un análisis comparativo entre los pesos totales en moneda local y las unidades dispensadas de los distintos grupos farmacológicos de antihipertensivos durante el año 2024.

 Gráfico Nº3-Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que los antagonistas de angiotensina II (ARA II) solos representan el mayor volumen tanto en pesos como en unidades, lo cual sugiere una amplia utilización y también un costo elevado en comparación con otros grupos.

En segundo lugar, los betabloqueantes solos presentan una alta participación en unidades, pero un gasto total más bajo, lo que indicaría un menor costo promedio por unidad.

Por otro lado, los inhibidores de ECA combinados tienen una participación muy baja tanto en unidades como en gasto, reflejando posiblemente una menor prescripción o disponibilidad en el mercado.

Este análisis conjunto permite identificar no solo qué grupos farmacológicos son más utilizados, sino también cuáles representan un mayor impacto económico para el sistema de salud o el mercado farmacéutico.

Conclusiones

El consumo total de antihipertensivos se mantuvo relativamente estable entre 2023 y 2024, con leves variaciones por grupo.

El mayor gasto se concentró en los fármacos basados en angiotensina II, que son los más utilizados.

Se observa una relación no lineal entre el volumen de consumo y el gasto: algunos fármacos tienen bajo uso, pero alto impacto económico.

La participación porcentual revela una fuerte concentración en tres grupos, que representan casi dos tercios del total de unidades.

Es importante continuar promoviendo el uso racional de los medicamentos antihipertensivos, priorizando opciones costo-efectivas sin comprometer la eficacia terapéutica.

Evolución de las dispensas de medicamentos cardiovasculares en 2024

Comparativo con 2023

Los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular comprenden un grupo amplio de principios activos utilizados en la prevención, tratamiento y control de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, las dislipemias y las arritmias. Incluyen:

• Antihipertensivos (diuréticos, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, sartanes, betabloqueantes)

• Hipolipemiantes (estatinas y combinaciones para controlar colesterol y triglicéridos)

• Antiarrítmicos

• Vasodilatadores y medicamentos venotónicos

• Combinaciones farmacológicas que mejoran la adherencia terapéutica

Estos fármacos son fundamentales en la reducción del riesgo cardiovascular, la prevención de eventos como infarto o ACV, y el tratamiento crónico de patologías de alta prevalencia como hipertensión, dislipemia, insuficiencia cardíaca y arritmias.

En el gráfico Nº1, se representa la evolución mensual del consumo en unidades de medicamentos cardiovasculares entre 2023 y 2024, permitiendo visualizar los aumentos o disminuciones por grupo terapéutico.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Para una mejor comprensión de las variaciones observadas, se incluye la siguiente tabla que detalla el consumo en unidades por grupo terapéutico durante los años analizados.

Cuadro Nº1

El mercado de medicamentos cardiovasculares se mantiene relativamente estable, con variaciones moderadas en la mayoría de los subgrupos.

Se observa una tendencia creciente hacia el uso de combinaciones terapéuticas, especialmente en tratamientos de dislipemias y del sistema renina-angiotensina.

La baja en el uso de beta bloqueantes probablemente refleja un ajuste racional del tratamiento antihipertensivo, en línea con recomendaciones deguías internacionales actualizadas y una mayor individualización del tratamiento cardiovascular.

La disminución del 12,10% en el consumo de antivaricosos sistémicos entre 2023 y 2024 es una de las más marcadas dentro del grupo analizado y puede deberse a varias razones que combinan evidencia clínica, cambios en la práctica médica y aspectos regulatorios o de mercado.

El siguiente gráfico (Nº2) permite visualizar la relación entre el volumen de unidades consumidas y el Precio Promedio Ponderado (PPP) de los principales grupos de fármacos cardiovasculares en el año 2024.Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

 Esta doble perspectiva permite identificar no solo cuáles son los medicamentos más utilizados, sino también aquellos que presentan mayor o menor carga económica. Además, se pueden reconocer aquellos grupos con alto consumo y bajo PPP, lo que sugiere una mayor accesibilidad y eficiencia en el uso de recursos.

 Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Se destacan los reguladores del colesterol/triglicéridos y los antagonistas de angiotensina II como los grupos con mayor volumen de consumo, ambos con PPP elevados pero estables. En cambio, medicamentos como los inhibidores ECA combinados, los reguladores lipídicos combinados y los antiarrítmicos presentan un PPP elevado con bajo consumo, lo que podría indicar una menor accesibilidad o una indicación más restringida. Este tipo de análisis resulta clave para orientar decisiones sobre cobertura, equidad y priorización terapéutica.

El gráfico que se presenta a continuación (Nº3), muestra la participación del grupo de medicamentos del sistema cardiovascular en el mercado total de medicamentos. Este tipo de análisis es fundamental para dimensionar el peso relativo que tienen estos tratamientos dentro del consumo y gasto global en salud.

 Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que los medicamentos cardiovasculares representan una proporción significativa del mercado total, lo cual es coherente con su uso crónico, alta prevalencia de patologías como hipertensión, dislipemias e insuficiencia cardíaca, y el envejecimiento progresivo de la población. Esta participación reafirma la necesidad de políticas que garanticen el acceso sostenido y equitativo a estos tratamientos esenciales.

Conclusiones

El análisis del consumo de medicamentos cardiovasculares en 2024 muestra una tendencia general de estabilidad, con algunas variaciones relevantes por subgrupo terapéutico.

Crecen los antagonistas de angiotensina II, en línea con recomendaciones actuales, mientras que disminuyen los betabloqueantes e inhibidores ECA, reflejando un posible cambio en la práctica prescriptiva.

El cruce entre unidades consumidas y PPP evidencia diferencias importantes en términos de accesibilidad y carga económica, destacándose grupos con alto uso y bajo costo promedio, y otros de bajo volumen, pero alto impacto financiero.

La disminución de antivaricosos sistémicos puede explicarse por menor evidencia de eficacia y menor prioridad terapéutica.

Los medicamentos cardiovasculares siguen representando una proporción significativa del mercado total, lo que refuerza su relevancia en políticas de acceso, uso racional y sostenibilidad del sistema.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2021). Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240033986

Consumo de psicofármacos en Argentina

Los psicofármacos son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central y se utilizan para el tratamiento de trastornos mentales y neurológicos. Su uso ha aumentado en las últimas décadas, reflejando cambios en las condiciones de salud mental y en los hábitos de prescripción.

 Este informe presenta un análisis comparativo del consumo de psicofármacos en Argentina durante los primeros cinco meses de 2024 y 2025, incluyendo también los datos anuales (MAT) y el análisis de los principios activos más vendidos en el mercado ético.

Análisis por Clase Terapéutica (enero-mayo 2024-2025)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Para una mejor interpretación del gráfico presentado, se incluye a continuación una tabla (Nº1) con los datos correspondientes, lo que permite una lectura más precisa y detallada de las variaciones entre períodos.

Tabla Nº1

El consumo total de psicofármacos muestra una tendencia relativamente estable entre ambos años, con ligeras variaciones por clase terapéutica.

Se observa un leve incremento en el uso de antidepresivos (+1,3%) y un aumento más notorio en hipnóticos y sedantes (+6,9%), lo que podría relacionarse con un aumento en trastornos del sueño o ansiedad.

Los tranquilizantes muestran una baja significativa (-4,0%), mientras que los antipsicóticos también disminuyen (-2,7%), lo que podría reflejar cambios en las prescripciones, disponibilidad o en la demanda clínica.

El consumo de antiepilépticos se mantiene prácticamente igual, con una leve baja del -0,7%.

 Análisis MAT (Total Año Movible)

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Con el objetivo de facilitar la interpretación del gráfico, se incorpora una tabla (Nº2) con los valores numéricos correspondientes, lo que permite analizar en detalle las magnitudes absolutas y relativas de las variaciones observadas.

Tabla Nº2

El total de unidades anuales consumidas en las distintas clases terapéuticas de psicofármacos no muestra variaciones abruptas, lo que indica una continuidad en los patrones de prescripción y demanda.

Antiepilépticos (N03A): caída del -2,6%, lo que sugiere una leve retracción en su uso o prescripción.

Antidepresivos (N06A): ligero aumento del 0,25%, indicando estabilidad con leve crecimiento.

Tranquilizantes (N05C): descenso significativo del -4,9%, el más pronunciado del conjunto, posiblemente por mayor control o racionalización en su prescripción.

Antipsicóticos (N05A): disminución moderada del -1,35%, manteniéndose relativamente estables.

Hipnóticos y sedantes (N05B): aumento del 0,83%, que puede asociarse a mayor demanda por trastornos del sueño o ansiedad leve.

Principios activos más vendidos (5 primeros meses 2025)

Durante los primeros 5 meses del 2025, entre los 100 productos más vendidos del mercado ético, se destacan los siguientes principios activosde psicofármacos:(Tabla Nº3)

Tabla Nº3

Clonazepam y Alprazolam, ambos benzodiacepinas, presentan una tendencia decreciente, lo cual puede asociarse a estrategias de control del uso prolongado de este tipo de fármacos.

Zolpidem y Sertralina muestran incrementos, en línea con prácticas clínicas que favorecen hipnóticos no benzodiacepínicos y antidepresivos ISRS.

La estabilidad de Lorazepam y Risperidona sugiere que sus indicaciones clínicas específicas se mantienen constantes.

En conjunto, los datos reflejan un cambio moderado en los patrones de prescripción, posiblemente alineado con criterios de uso racional de psicofármacos.

Si bien en el mercado argentino existen múltiples laboratorios que comercializan los principios activos de psicotrópicos, al analizar los datos de los 100 productos más dispensados del mercado ético durante los primeros cinco meses de 2025, se observa la siguiente distribución:

Clonazepam se encuentra entre los 100 psicofármacos más dispensados con presentaciones de cuatro laboratorios diferentes: Baliarda, Bagó, Gador y Biopas Argentina.

Alprazolam está representado por dos laboratorios: Gador y Bagó.

En cambio, Zolpidem y Risperidona (Gador), Sertralina (Raffo) y Lorazepam (Pfizer) figuran en el ranking con presencia de un único laboratorio cada uno.

Conclusiones

El análisis evidencia una estabilidad general en el consumo de psicofármacos, con aumentos moderados en antidepresivos e hipnóticos y una leve reducción en tranquilizantes y antipsicóticos.

Clonazepam y alprazolam lideran ampliamente las ventas, siendo responsables de una gran proporción del volumen dispensado. La participación de múltiples laboratorios en estos casos sugiere alta disponibilidad en el mercado.

El aumento de zolpidem y sertralina puede asociarse a un mayor abordaje de trastornos del sueño y depresivos.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2025

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de marzo, abril y mayo de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas,tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -0,29% y -1,07% respectivamente. El mercado popular aumenta en unidades un 1,66%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia 

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes:1,20%,1,28% y 0,73% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de mayo de 2025, representan el 29,1%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15,4%.

 Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (mayo de 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: 1,50% y 2,38% respectivamente. El mercado popular evidencia un leve descenso del -0,92%. La inflación, según INDEC alcanzó al 1,5% en mayo de 2025.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total y el popular que llega al -3,52% y -7,53%respectivamente. El mercado ético evidencia un importante crecimiento, llegando al 7,88%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 24,85% en el mercado total, al 24,06% en el mercado ético y al 29,39% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 43,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -3,47%, mercado ético -4,00%, y el popular -2,13%.

En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 93,78% en el mercado total, 93,22% en el mercado ético y 96,85% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de mayo del 2025 el mercado farmacéutico experimentó una caída desus   dispensas en unidades en un porcentaje del -0,29%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia es decreciente y evidencia un retroceso del -3,52%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 1,20% con respecto al mes anterior y si comparamos con mayo de 2024 el alza llega al 24,85%.

El crecimiento del MAT en valores es del 93,78% y un decrecimiento en unidades del -3,47%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados tanto en el mercado total como en el ético en los siguientes porcentajes: 1,50% y2,38%. En el mercado popular se evidencia un leve retroceso del -0,92%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 29,1% del mercado en unidades y participan con el 15,4% del total facturado.

Evolución de las dispensas de Tiras Reactivas para Determinación de Glucosa Capilar 2024

Comparativo con 2023

La medición capilar de glucosa mediante tiras reactivas es una herramienta fundamental para el control y seguimiento de pacientes con diabetes mellitus. Estas tiras, utilizadas en conjunto con glucómetros,permite a los pacientes monitorear sus niveles de glucosa en tiempo real, facilitando ajustes inmediatos en su tratamiento y estilo de vida. Este enfoque proactivo ofrece múltiples beneficios para los pacientes, mejorando su calidad de vida y reduciendo el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.

Desde una perspectiva económica, el gasto en tiras reactivas representa una porción significativa del presupuesto destinado a insumos médicos. Por ello, es importante analizar no solo las cantidades consumidas, sino también los costos asociados, la evolución de precios unitarios y la concentración del mercado en determinadas marcas.

Este informe presenta un análisis comparativo de los años 2023 y 2024, considerando tanto las unidades adquiridas como el gasto en pesos, desglosado por marcas líderes en el mercado.

En los gráficos a continuación, Nº1 y Nº2 se representa el comparativo tanto en unidades como en pesos de las tiras reactivas dispensadas durante los 2 años objeto de estudio. 

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

A pesar de una disminución del 3,99% en las unidades consumidas entre 2023 y 2024, se registró un incremento del 363,6% en el gasto total, lo que implica un aumento considerable en el precio promedioponderado, que pasó de $13.392 a $ 64.678 por cada envase.

Marcas más consumidas

Las principales marcas consumidas en ambos años fueron ACCU-CHEK GUIDE y ACCU-CHEK PERFORMA, ambas pertenecientes a Roche Diagnostics. (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

ACCU-CHEK GUIDE (R-D): Esta marca ha mostrado un crecimiento tanto en unidades vendidas como en participación de mercado, pasando del 61,95% en 2023 al 70,32% en 2024. Este aumento puede atribuirse a su diseño ergonómico, facilidad de uso y características avanzadas, como la conectividad Bluetooth y la capacidad de almacenar hasta 700 resultados.

ACCU-CHEK PERFORMA (R-D): Aunque esta marca mantiene una participación significativa, ha experimentado una disminución en unidades vendidas y en porcentaje de mercado, pasando del 20,88% en 2023 al 17,52% en 2024. Esto podría indicar una preferencia creciente por modelos más avanzados como el Guide.

Otras Marcas: La participación de mercado de otras marcas ha disminuido del 17,17% en 2023 al 12,12% en 2024. Este descenso refleja una consolidación del mercado en torno a marcas reconocidas como Accu-Chek.

Conclusiones:

            El costo de las tiras se multiplicó por casi 5 en un solo año, lo cual no se corresponde con el comportamiento del volumen de consumo, que disminuyó.

            La marca ACCU-CHEK GUIDE aumentó su participación en unidades y en gasto, consolidándose como líder en el mercado.

            El gasto en ACCU-CHEK PERFORMA también creció, aunque su volumen en unidades disminuyó, lo que indica un aumento de precios.

Las tiras reactivas ACCU-CHEK son productos importados, y su precio en el mercado argentino está influenciado por el tipo de cambio,aranceles e impuestos de importación y la inflación.

            La concentración del mercado se acentuó, ya que las dos marcas de Roche representaron el 82,5% de las unidades en 2023 y el 87,8% en 2024, y más del 90% del gasto total en ambos años.

Evolución de las dispensas de insulina y análogos- 2024

Comparativo con el año anterior

La diabetes mellitus representa un desafío creciente para los sistemas de salud a nivel global, no solo por su elevada prevalencia y sus complicaciones asociadas, sino también por el impacto económico que implica su manejo a largo plazo. Entre las herramientas terapéuticas más relevantes para el control de esta enfermedad se encuentran las insulinas y sus análogos, fármacos esenciales especialmente para personas con diabetes tipo 1 y para un número considerable de pacientes con diabetes tipo 2 que no logran un control adecuado con antidiabéticos orales.

Desde su descubrimiento hace más de un siglo, la insulina ha experimentado una notable evolución. A partir de formulaciones animales y posteriormente humanas obtenidas por ingeniería genética, el desarrollo de análogos de insulina ha permitido mejorar el perfil farmacocinético y farmacodinámico del tratamiento, optimizando el control glucémico y reduciendo el riesgo de hipoglucemias. No obstante, estas innovaciones también han implicado un incremento sustancial en los costos asociados, lo cual ha generado controversias sobre el equilibrio entre el valor terapéutico añadido y su costo económico.

A continuación, se analizará el mercado de insulinas y análogos en Argentina, con foco en las unidades dispensadas y el valor económico del segmento, poniendo especial atención en las insulinas más utilizadas. El análisis incluirá una comparación entre los datos correspondientes a los años 2023 y 2024, a fin de identificar tendencias y variaciones relevantes en el período.

En los gráficos a continuación se realiza un comparativo tanto en unidades como en valores de las insulinas y análogos durante 2023 y 2024 (Gráfico Nº1 y Nº2)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Del análisis de ambos gráficos se puede determinar:

Crecimiento del Valor del Mercado

Durante el período 2023–2024, el valor total del mercado de insulinas humanas y sus análogos en Argentina aumentó significativamente, pasando de aproximadamente $97.782 millones a $340.745 millones, lo que representa un incremento del 248% en términos nominales.

El precio promedio ponderado por unidad pasó de $44.395 en 2023 a $152.217 en 2024 con un aumento del 243%.

Evolución en Cantidad de Unidades

En contraste con el fuerte aumento en el valor monetario, el número de unidades dispensadas mostró una variación mínima, pasando de 2.202.375 unidades en 2023 a 2.239.205 unidades en 2024, lo que implica un crecimiento de apenas 1,67%. Esta discrepancia entre el crecimiento en valores y en volumen señala una fuerte alza en el precio promedio por unidad.

El escaso crecimiento en unidades podría estar indicando una estabilización o saturación del número de pacientes tratados, o bien limitaciones en el acceso efectivo, pese al aumento del gasto.

Análisis Económico Detallado del Mercado de Insulinas en Argentina – Año 2024

Panorama General del Mercado

En 2024, el mercado argentino de insulinas humanas y análogos alcanzó un valor total de $340.745 millones, distribuido entre distintos tipos de insulina que varían en volumen de ventas, precios y posicionamiento terapéutico. A continuación, se presenta un resumen de los principales indicadores por tipo de insulina:

Cuadro Nº1

Participación por laboratorio

  • Novo Nordisk domina con más del 62% del mercado total en valores, gracias a su porfolio de asparta, insulina humana, degludec y premezclas.
  • Sanofi Aventis mantiene una cuota significativa con glargina y glulisina (Aproximadamente el 24% del mercado).
  • Laboratorios Montpellier participa con su versión de insulina glargina, compitiendo por precio en el segmento de análogos de acción prolongada.

Precio Promedio Ponderado (PPP)

  • El producto con mayor PPP es insulina degludec ($259.891,63), seguido por glargina de Montpellier y Sanofi Aventis, ambas alrededor de los $199.000.
  • La insulina humana muestra el PPP más bajo ($91.195,25), lo que explica en parte su alto volumen y el crecimiento en su participación, siendo más accesible frente a los análogos.
  • Se observa un desplazamiento hacia insulinas humanas de menor costo, lo cual sugiere estrategias de contención del gasto por parte de financiadores.

Conclusiones:

El mercado argentino de insulinas y análogos atravesó una etapa de fuerte presión inflacionaria y reconfiguración del consumo. Si bien el volumen de unidades se mantuvo estable entre 2023 y 2024, el gasto total en pesos casi se triplicó, reflejando un aumento acelerado en los precios unitarios, especialmente en insulinas análogas. 

El liderazgo de Novo Nordisk, junto con la participación consolidada de Sanofi y la incipiente presencia de productos nacionales como la glargina genérica de Montpellier, configura un escenario de alta concentración, pero con espacio para la competencia.

La presión presupuestaria es creciente: aunque cubiertas por la Ley Nacional de Diabetes (N.º 23.753), estas terapias implican un costo mensual alto por paciente, sumando insulinas y elementos de control glucémico.

Evolución de las dispensas de antidiabéticos orales (ADO) en 2024

Comparativo con 2023

La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los principales desafíos de salud pública en Argentina y en el mundo. Su creciente prevalencia ha llevado a un incremento sostenido en el uso de tratamientos farmacológicos, entre los cuales los hipoglucemiantes orales ocupan un rol central. Estos medicamentos son fundamentales para el control de la glucemia en pacientes cuya condición no puede ser manejada únicamente con modificaciones en el estilo de vida.

A continuación, publicamosuna tabla comparativa de algunas clases de hipoglucemiantes orales, organizada por mecanismo de acción, ejemplos, ventajas, desventajas y observaciones en Argentina.

En el contexto argentino, los hipoglucemiantes orales no solo tienen un rol clínico central, sino que también implican importantes desafíos en términos de acceso, cobertura, costos y sostenibilidad para los distintos subsectores del sistema de salud (público, obras sociales y prepagas).

Este informe tiene como objetivo realizar un estudio de utilización de los hipoglucemiantes orales en Argentina, focalizándose en su consumo medido en unidades físicas y económicas, y relacionándolo con los precios promedios ponderados.

A fin de determinar la evolución de las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2023 y 2024.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el año 2024, el consumo total de antidiabéticos orales en Argentina alcanzó 19.050.412 unidades, lo que representa un aumento interanual de 0,71% respecto de 2023. Esta variación, aunque leve, indica una tendencia de crecimiento estable en el volumen total de prescripciones.

Este comportamiento podría estar asociado a:

  • Una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, o mejor acceso al diagnóstico.
  • Mayor adopción de combinaciones terapéuticas, especialmente de nuevas clases farmacológicas.
  • Cambios en la cobertura de medicamentos y políticas de acceso.

A continuación, con los datos por clase terapéutica para 2023 y 2024, se realiza un gráfico y posterior análisis comparativo que revela cambios en las tendencias de uso.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Disminuyen las Biguanidas (-2,36%) y las Sulfonilureas (-8,81%).

Crecen los DPP-IV (+7,39%) y notablemente los SGLT2 (+29,84%).    Este último es el grupo de mayor crecimiento relativo, lo que sugiere mayor aceptación clínica pese a su alto costo.

GLP-1, aunque de menor volumen total, crece un 7,26%, consistente con su incorporación progresiva en pacientes con indicación específica (riesgo cardiovascular). (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Se analiza a continuación la participación en unidades de cada familia farmacológica en el mercado de los ADO.

(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

 Se observa una clara concentración del consumo en dos familias terapéuticas (Biguanidas y DPP-IV), que juntas representan el 77% del volumen total.                                                                                 

En el Gráfico Nº4 se realiza un comparativo del mercado en valores y precios promedio ponderados de las dispensas de ADO durante el año 2024.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

Biguanidas tienen bajo PPP, pero un alto mercado en pesos, indicando alto volumen de consumo.

DPP-IV domina en valor total de mercado, con un PPP medio-alto.

Sulfonilureas mantienen un rol económico menor, por su bajo precio y menor volumen.

SGLT2 tienen un PPP elevado y un mercado intermedio, uso creciente con impacto económico importante.

GLP-1 tiene el PPP más alto con menor peso de mercado que DPP-IV, lo que indica menor volumen, pero mayor costo unitario.

Conclusiones:

El análisis del consumo de antidiabéticos orales en Argentina durante el período 2023–2024 revela una tendencia general de estabilidad en el volumen total de unidades dispensadas, con un aumento marginal del 0,71%.

Se observa una disminución en el uso de las clases tradicionales, como las Biguanidas y, con mayor énfasis, las Sulfonilureas, en paralelo con una expansión sostenida de las familias más recientes, especialmente los inhibidores DPP-IV y, en particular, los inhibidores SGLT2, que registran el mayor crecimiento relativo en unidades (+29,84%). Aunque su participación en volumen sigue siendo baja, los agonistas GLP-1 también muestran una progresiva incorporación al esquema terapéutico.

Este desplazamiento en el patrón de prescripción tiene una consecuencia directa sobre el gasto total en antidiabéticos orales: los grupos con mayor crecimiento en unidades corresponden, al mismo tiempo, a los de mayor precio promedio ponderado, lo que incrementa significativamente el mercado en pesos, aun cuando el volumen total de unidades se mantenga relativamente estable.

Mes de abril de 2025

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de febrero, marzo y abril de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes:7,97% 7,67% y 8,76% respectivamente. El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local, la evolución es positiva tantopara el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 9,11%, 8,64% y 11,78%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de abril de 2025, representan el 28,4%. 

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia   

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15,3%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (abril 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,05%, 0,90% y 2,78% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 2,8% en abril de 2025.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un crecimiento en el mercado popular que alcanza al 8,58%. El mercado éticotambién crece un4,91% mientras que en el popular el aumento en unidades llega al 19,04% (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 40,40% en el mercado total, al 38,98% en el mercado ético y al 48,77% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 47,3%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -3,72%, mercado ético -3,45%, y en el popular un -4,39%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 114,03% en el mercado total, 113,98% en el mercado ético y 114,29% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de abril de 2025 el mercado farmacéutico crece sus dispensas en unidades en un porcentaje del 7,97%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia creciente y evidencia un aumento del 8,58%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 9,11% con respecto al mes anterior, y si comparamos con abril de 2024 el alza llega al 40,40%.                                                      

El crecimiento del MAT en valores es del 114,03% y en unidades decrece un 3,72%.

Se encuentra leve variación positiva en los precios promedios ponderados tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 1,05%, 0,90% y 2,78% respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 2,8 % en abril de 2025.                                                                        

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,4% del mercado en unidades y participan con el 15,3% del total facturado.     

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales (ACO) durante 2024

Comparativo con 2023 

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, impidiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) o un progestágeno solo (ACO-P).

Se lanzó a nivel mundial y se comercializa en nuestro país el primer anticonceptivo libre de estrógenos compuesto solo por Drospirenona. Permitirá que gran cantidad de mujeres que no podían acceder a los anticonceptivos orales habituales con estrógenos por contraindicación médica, ahora tengan una nueva alternativa de planificación familiar.

¿Qué sucedió en nuestro país con las dispensas de anticonceptivos durante 2024?

 Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades de los productos conteniendo hormonas anticonceptivas sistémicas, es decir anticonceptivos orales e inyectables durante 2024. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el año 2024 se dispensaron 20,3 millones de unidades aproximadamente.

La baja pronunciada en unidades de febrero es debida a la menor cantidad de días hábiles para las compras. También se observa una baja importante en el mes de junio, con un nivel apenas superior de las dispensas de febrero. Hay picos de dispensa en los meses de enero, julio y octubre. El promedio mensual ronda los 1,7 millones de unidades.

Se realiza a continuación el comparativo en unidades durante 2023 y 2024.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Durante 2024 se evidencia una importante baja en la dispensa de hormonas anticonceptivas sistémicas con respecto al 2023. El decrecimiento alcanza al -12,0% representado por -2.770.807unidades (Gráfico Nº2).

En el gráfico Nº3 se reflejan los ACO más dispensados, es decir aquellos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético.

Los cuatro son ACO-C y pertenecen a las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinilestradiol.

Si analizamos los laboratorios que los producen, los cuatro productospertenecen a laboratorios nacionales.

Comparamos a continuación las dispensas de estos productos durante 2023 y 2024. (Cuadro Nº1)

 Cuadro Nº1

Todos disminuyeron sus dispensas en porcentajes muy representativos.

Conclusiones

Comparadas las dispensas de 2024 con 2023, se evidencia una retracción del 12,0% representado por -2.770.807 unidades.

Los ACO-C son los más demandados, ya que se encuentran entre los 100 más dispensados del mercado ético. De igual forma han disminuido sus dispensas en porcentajes importantes.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de marzo de 2025

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de marzo de 2025

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

En el cuadro Nº1 y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de enero, febrero y marzo de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último messon positivas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes:10,35%, 12,76% y 4,67% respectivamente.

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local, la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 11,43%, 12,86% y 3,97% respectivamente. La comparación se realiza con el mes anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de marzo de 2025, representan el 28,3%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al  10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15,0%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (marzo de 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº5 y Cuadro Nº3).

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 0,98%, 0,09% en el mercado total y en el ético respectivamente. En el popular se observa un leve decrecimiento del -0,67%. La inflación, según INDEC, alcanzó al 3,7% en marzo de 2025.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un incremento tanto en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,15%, 2,74% y 11,79% respectivamente. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 37,48% en el mercado total, al 36,48% en el ético y al43,45% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 55,9%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valor negativo, indicando un descenso de unidades de envases vendidos, tanto el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -5,10%, -4,15% y -7,42% respectivamente.

En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes:134,83% en el mercado total, 135,55% en el mercado ético y 130,97% en el mercado popular.

Conclusiones:

En marzo 2025, el mercado farmacéutico argentino experimentó un crecimiento del 10,35% en unidades en comparación con febrero 2025, y un aumento del 5,15% en comparación con marzo 2024. En el acumulado anual hasta marzo 2025, el mercado total decreció en unidades un -5,10%. 

En marzo 2025, el mercado farmacéutico argentino registró un crecimiento del 11,43% en valores, en comparación con febrero 2025, y un aumento del 37,48% en comparación con marzo 2024. En el acumulado anual hasta marzo 2025, el mercado total creció en valores un 134,83%.

En cuanto al aumento del precio promedio ponderado del mercado total se encuentra por muy debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 3,7% en marzo. La suba de los precios promedio ponderados de los medicamentos alcanzó al 1,0 % en el mercado total, 0,9 % en el ético y decreció un -0,7% en el popular.                                                                                                                                                       

 Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,3% del mercado en unidades y participan con el 15,0% del total facturado.