Evolución de las dispensas de insulina y análogos- 2024

Comparativo con el año anterior

La diabetes mellitus representa un desafío creciente para los sistemas de salud a nivel global, no solo por su elevada prevalencia y sus complicaciones asociadas, sino también por el impacto económico que implica su manejo a largo plazo. Entre las herramientas terapéuticas más relevantes para el control de esta enfermedad se encuentran las insulinas y sus análogos, fármacos esenciales especialmente para personas con diabetes tipo 1 y para un número considerable de pacientes con diabetes tipo 2 que no logran un control adecuado con antidiabéticos orales.

Desde su descubrimiento hace más de un siglo, la insulina ha experimentado una notable evolución. A partir de formulaciones animales y posteriormente humanas obtenidas por ingeniería genética, el desarrollo de análogos de insulina ha permitido mejorar el perfil farmacocinético y farmacodinámico del tratamiento, optimizando el control glucémico y reduciendo el riesgo de hipoglucemias. No obstante, estas innovaciones también han implicado un incremento sustancial en los costos asociados, lo cual ha generado controversias sobre el equilibrio entre el valor terapéutico añadido y su costo económico.

A continuación, se analizará el mercado de insulinas y análogos en Argentina, con foco en las unidades dispensadas y el valor económico del segmento, poniendo especial atención en las insulinas más utilizadas. El análisis incluirá una comparación entre los datos correspondientes a los años 2023 y 2024, a fin de identificar tendencias y variaciones relevantes en el período.

En los gráficos a continuación se realiza un comparativo tanto en unidades como en valores de las insulinas y análogos durante 2023 y 2024 (Gráfico Nº1 y Nº2)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Del análisis de ambos gráficos se puede determinar:

Crecimiento del Valor del Mercado

Durante el período 2023–2024, el valor total del mercado de insulinas humanas y sus análogos en Argentina aumentó significativamente, pasando de aproximadamente $97.782 millones a $340.745 millones, lo que representa un incremento del 248% en términos nominales.

El precio promedio ponderado por unidad pasó de $44.395 en 2023 a $152.217 en 2024 con un aumento del 243%.

Evolución en Cantidad de Unidades

En contraste con el fuerte aumento en el valor monetario, el número de unidades dispensadas mostró una variación mínima, pasando de 2.202.375 unidades en 2023 a 2.239.205 unidades en 2024, lo que implica un crecimiento de apenas 1,67%. Esta discrepancia entre el crecimiento en valores y en volumen señala una fuerte alza en el precio promedio por unidad.

El escaso crecimiento en unidades podría estar indicando una estabilización o saturación del número de pacientes tratados, o bien limitaciones en el acceso efectivo, pese al aumento del gasto.

Análisis Económico Detallado del Mercado de Insulinas en Argentina – Año 2024

Panorama General del Mercado

En 2024, el mercado argentino de insulinas humanas y análogos alcanzó un valor total de $340.745 millones, distribuido entre distintos tipos de insulina que varían en volumen de ventas, precios y posicionamiento terapéutico. A continuación, se presenta un resumen de los principales indicadores por tipo de insulina:

Cuadro Nº1

Participación por laboratorio

  • Novo Nordisk domina con más del 62% del mercado total en valores, gracias a su porfolio de asparta, insulina humana, degludec y premezclas.
  • Sanofi Aventis mantiene una cuota significativa con glargina y glulisina (Aproximadamente el 24% del mercado).
  • Laboratorios Montpellier participa con su versión de insulina glargina, compitiendo por precio en el segmento de análogos de acción prolongada.

Precio Promedio Ponderado (PPP)

  • El producto con mayor PPP es insulina degludec ($259.891,63), seguido por glargina de Montpellier y Sanofi Aventis, ambas alrededor de los $199.000.
  • La insulina humana muestra el PPP más bajo ($91.195,25), lo que explica en parte su alto volumen y el crecimiento en su participación, siendo más accesible frente a los análogos.
  • Se observa un desplazamiento hacia insulinas humanas de menor costo, lo cual sugiere estrategias de contención del gasto por parte de financiadores.

Conclusiones:

El mercado argentino de insulinas y análogos atravesó una etapa de fuerte presión inflacionaria y reconfiguración del consumo. Si bien el volumen de unidades se mantuvo estable entre 2023 y 2024, el gasto total en pesos casi se triplicó, reflejando un aumento acelerado en los precios unitarios, especialmente en insulinas análogas. 

El liderazgo de Novo Nordisk, junto con la participación consolidada de Sanofi y la incipiente presencia de productos nacionales como la glargina genérica de Montpellier, configura un escenario de alta concentración, pero con espacio para la competencia.

La presión presupuestaria es creciente: aunque cubiertas por la Ley Nacional de Diabetes (N.º 23.753), estas terapias implican un costo mensual alto por paciente, sumando insulinas y elementos de control glucémico.