En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del año 2024, según puede verse en el Gráfico Nº1.
El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. En 7 de los 12 meses hay variaciones negativas. La variación de enero se realiza contra las unidades dispensadas en diciembre de 2023, que alcanzaron a 57,3 millones aproximadamente.
El mercado, durante 2024, ha movido un total de 705.347.187 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 58,8 millones de unidades.
Recordemos que durante 2023 se quiebra la tendencia alcista de los tres años próximos anteriores y culmina con una merma del 4,60%, representado por 36,7 millones menos de unidades dispensadas.
En 2024 se acentúa la caída del mercado farmacéutico llegando al -7,85%, que representa 60.097.577 unidades menos. En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.
En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas, discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras.
La variación de enero se realiza sobre la base del monto facturado en diciembre de 2023, que alcanzó a 479.657 millones de pesos.
El monto en pesos durante el año 2024 ascendió a 8,9 billones aproximadamente, con un promedio mensual cercano a los740 mil millones de pesos.
Comparado con 2023, el aumento en moneda local fue del 217,8%, superior al acumulado anual calculado por INDEC, que alcanzó al 117,8%.
Conclusiones:
2024 presenta un decrecimiento del 7,85% en el volumen de unidades de producto dispensadas.
La evolución en pesos superó a la inflación según INDEC (117,8%), ya que la diferencia en moneda local alcanza a 217,8% comparado con el año 2023.
Considerando la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia y el incremento en la esperanza de vida debiera reflejarse en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. En 2024 esta situación no se estaría evidenciando, debido a los 60,1 millones menos de unidades dispensadas. Una de las causas importantes de esta merma es la acuciante situación económica por la que atraviesa el país, que ha afectado el poder adquisitivo de la población.