Evolución de las dispensas de insulina y análogos en 2017

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo que la utilizan para generar energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo.

Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina aspartat, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec ydetemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

La insulina puede ocasionar efectos secundarios leves como:

  • Enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la inyección
  • Cambios en la sensación de la piel, engrosamiento de la piel (acumulación de grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa)
  • Aumento de peso
  • Estreñimiento

Y otros más severos ante los cuales se debe consultar rápidamente al médico:

  • sarpullido o picazón en todo el cuerpo
  • dificultad para respirar
  • jadeo
  • mareos
  • visión borrosa
  • ritmo cardíaco rápido
  • sudoración
  • dificultad para respirar o tragar
  • debilidad
  • calambres musculares
  • ritmo cardiaco irregular
  • un gran aumento de peso en un breve período

Se realiza un análisis de la evolución de las dispensas en unidades y en pesos de insulinas y análogos en el año 2017.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2017 se dispensaron 2.133.831 unidades de insulinas y análogos  con un promedio mensual de 177.820 unidades.

En moneda local, representan  3.785 millones con un promedio mensual de 315,5 millones de pesos aproximadamente.

Si analizamos y comparamos el precio promedio ponderado  de las insulinas  y análogos durante el 2016 y 2017 (Gráfico Nº2),  se evidencia un aumento del 30,29%, un 5,7%por encima de la inflación anual en 2017, que llegó al 24,6%.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

En el siguiente gráfico (Nº3) se puede observar un comparativo de la evolución de la dispensa en pesos de insulinas y análogos más dispensadasy el precio promedio ponderado anual de cada una de ellas durante el año 2017.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El laboratorio Novo Nordisk, es el productor de cuatro de las cinco Insulinas más dispensadas.

En el cuadro Nº1 consta el monto total en pesos, producto de las dispensas efectuadas en el año 2017, y también su precio promedio ponderado anual.

Cuadro Nº 1

Haciendo la relación entre monto total en pesos que surge de las dispensaciones realizadas y el precio promedio, obtenemos el número de unidades dispensadas (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº 2

En el siguiente gráfico (Nº 4) se representa la participación de las 5 más dispensadas dentro del total del mercado  de insulinas y análogos.

Las 5 cubren casi el 70% del mercado.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Nota: Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

Evolución de las dispensas de tiras reactivas para autodeterminación de la glucemia capilar

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar. Su sencillo manejo permite a los pacientes la realización de autocontroles.

La correcta realización del autoanálisis posibilita al paciente diabético mejorar el control glucémico, prevenir complicaciones de la diabetes, mejorar la calidad de vida, facilitar el seguimiento por parte del médico, racionalizar el uso de los servicios sanitarios y reducir urgencias y hospitalizaciones.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso con las cuales personas con diabetes mellitus pueden por sí mismas (o con ayuda de familiares) y en su propio domicilio realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre, habitualmente capilar.

Cuidados y precauciones con las tiras

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC ó superiores a +32ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • No hacer mal uso de las tiras (más análisis de los aconsejados, análisis a otras personas
  • Observar la fecha de caducidad.

Evolución de las dispensas

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1), de las dispensas mensuales durante el año 2017 de tiras reactivas, en unidades y en moneda local, que incluyen todas las marcas y presentaciones.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se realiza  la comparación en pesos y unidades de las dispensas de tiras para glucosa en los años 2016 – 2017.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación  interanual en unidades es del 1,7%, mientras que en moneda local es del 25,7%, esto último determinado por el aumento de los pecios.

A continuación el comparativo de los precios promedios ponderados de las tiras reactivas durante el año 2016 y 2017, el cual manifestó un aumento del 23,60%.

Recordemos que el precio promedio ponderado surge de  la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

En 2017 se dispensaron 2.349.364 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa  un incremento del 1,7% más que en 2016 y una dispensa promedio mensual de 195.780 unidades.

Si la comparación la hacemos en moneda local en 2017 se produjo un aumento del  25,7% que está atado al aumento de los precios.

Si consideramos los precios promedio, en el  año 2017 se evidenció un aumento del 23.60% comparado con 2016.

Los productos top ten de 2017

El presente informe incluye los 10 primeros medicamentos del Mercado Total según las unidades dispensadas y  su porcentaje de participación en el mercado en nuestro país durante el año  2017. Fueron excluidas las fórmulas para lactantes.

La participación de los 10 productos más dispensados en unidades representa el 37,58% del mercado. Esto toma dimensión si consideramos que son alrededor de 20.000 los productos en el mercado total de medicamentos en nuestro país. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza pero considerando las dispensas en pesos de  los primeros 10 productos y su participación en el mercado total. Representan el 4,22% de dicho  mercado, que asciende aproximadamente a 117.500 millones de pesos en el período mencionado. (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse que los 10 productos más dispensados incluyen a la droga ibuprofeno del mismo laboratorio, pero con distinta dosis y distinta condición de venta. El de venta sin prescripción está apoyado por una gran publicidad en los medios de comunicación,  y es muy demandado por los pacientes.

Otro analgésico, el paracetamol de 500 mg, de venta sin prescripción y con mucha publicidad, está quinto en el mercado total según sus unidades dispensadas y participa con un 4% en el mismo.

Las benzodiacepinas, incluidas alprazolam y clonazepam, tienen una alta prevalencia de uso y son prescriptas tanto por médicos clínicos como  por especialistas y deben ser dispensadas con receta archivada. El clonazepam es la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos.

Las demás drogas, están indicadas para el tratamiento de patologías crónicas: hipertensión arterial, hipotiroidismo y la aspirina como antiagregante plaquetario, ésta última en las dos versiones, venta bajo receta y venta libre.

La terapia del hipotiroidismo, con levotiroxina de 2 diferentes laboratorios, participa con 7,41% de las unidades en el Mercado Total.

En el Gráfico Nº3, se realiza un comparativo pesos-unidades, en el cual puede observarse la fluctuación de  las variables mencionadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Diez productos representan el 37,58% del mercado total en unidades y el 4,22% del mismo mercado pero en moneda local.

Cuatro de los 10 productos del presente análisis pertenecen a un  laboratorio de origen alemán, dos analgésicos y dos antiagregantes plaquetarios, con los principios activos Ibuprofeno y aspirina. Cada uno de ellos en la versión venta bajo prescripción y venta libre, y en su conjunto acumulan un 16,68% de las unidades dispensadas en el Mercado Total durante 2017. Si la participación la expresamos en pesos, ésta asciende al 1,27% de un mercado que movió en el período de análisis 117.500 millones de pesos.

La industria nacional participa también con 4 productos, pero de 4 laboratorios diferentes.

Es un mercado muy concentrado en unidades.

 

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

 

Participación de los 15 primeros laboratorios en el Mercado Total de los Medicamentos – Año 2017

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios del Mercado Total de Medicamentos según las unidades dispensadas  y  se realiza una comparación con los montos en pesos  durante  el año 2017 en nuestro país.  (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El Mercado Total en el año 2017 facturó en moneda local 117.500 millones de pesos, de los cuales 63.018 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 53,65% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 436.850.550 unidades, lo que representa el 58,99% del total, que llega a las 740.495.586 unidades.

En ese escenario, Roemmers, Bagó y Gador comercializaron en el año el 17,04% de las unidades y facturaron aproximadamente  el 18% del total.

En el  Gráficos Nº2, se representa el porcentaje de participación en unidades, que  tiene cada uno de los laboratorios.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Sólo 3 laboratorios de los 15 primeros son extranjeros (Bayer, Genomma y Pfizer). En la Argentina, como en pocas partes del mundo, los laboratorios nacionales predominan en el mercado de los medicamentos y esa preeminencia de los laboratorios locales se verifica no sólo en la facturación sino también en cantidad de unidades vendidas.

En el Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis en moneda local.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusión

Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el  6% del total de empresas farmacéuticas.

El 58,99% del mercado de los medicamentos es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 12 son nacionales.

Los mencionados laboratorios cubren el 53,65% del mercado si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Esto demuestra la gran concentración y la consecuente formación de precios ya que, el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país, maneja casi el 60% del Mercado Total en unidades.

Solo 3 laboratorios, de origen nacional, comercializaron en el año el 17,04% de las unidades y facturaron aproximadamente  el 18% del total.

 

Evolución de las dispensas en el mes de Enero de 2018

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores.

En el cuadro y el gráfico a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades del mes de Noviembre y Diciembre de 2017 y Enero de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-0,41%,-1,32 %) para el mercado total y ético, y positiva (2,30%) para el mercado popular.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado:

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  negativa, tanto en el mercado total como para el ético en los siguientes porcentajes: -0,43% y -0, 56%, mientras que el mercado de los medicamentos sin prescripción, la variación en positiva en un 0,71%.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses de comprendidos en el período de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedios, tanto del mercado total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Enero de 2018 con el de Diciembre de 2017,  los porcentajes de variación son ligeramente negativos para el mercado total y popular en -0,02% y -1,55% y levemente positivo para el mercado ético 0,77%.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento del 2,83% en el Mercado total, 1,94% y 5,49 % en el mercado Ético y Popular, respectivamente. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados:

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En el primer mes de 2018, el mercado farmacéutico argentino muestra una leve caída del -0,41% en unidades en relación al mes anterior.

Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado se observa un crecimiento del 2,83%.

En valores existe un leve descenso del -0,43% en relación a diciembre de 2017, en cambio a nivel anual el crecimiento es del 24,14%.

El crecimiento del MAT (últimos doce meses) es de un 26,4% en valores, en cambio en unidades  presenta una leve caída del -0,4%.

Se presenta una leve variación en los precios promedio, siendo negativos los porcentajes para el mercado total y popular (-0,02 % y -1,55% respectivamente), mientras que el mercado ético evidencia una variación levemente positiva del 0,77%.

Fármacos del Sistema Nervioso 2017

Los fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC) se encuentran entre los primeros descubiertos por los seres humanos y son un grupo muy utilizado de agentes farmacológicos. Estos agentes son invaluables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones, además inducen el sueño o el  despertar, reducen el deseo de comer o combaten  la tendencia al vómito.

Se utilizan para tratar la ansiedad, la manía, la depresión o la esquizofrenia si alterar la conciencia.

En el gráfico a continuación (Gráfico Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2016 y 2017 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el Sistema Nervioso.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos.En ese grupo se encuentra el paracetamol, el ácido acetil salicílico y la dipirona. En nuestro mercado las dos primeras drogas mencionadas son de Venta Libre o Venta bajo receta según la dosis de principio activo que contengan.

Los antiepilépticos, pertenecen al segundo grupo más dispensado considerando las unidades. La única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Sin embargo han tenido un retroceso del -1,4 en el período considerado (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Los tranquilizantes, han sufrido un retroceso importante (-4,6%). Resulta llamativo el descenso  que se observa en este grupo farmacológico por segundo año consecutivo, ya que en 2016 comparado con el anterior habían disminuido -3,04%.

En el cuadro Nº1,  se resaltaron los grupos farmacológicos que han tenido variación positiva. Los demás sufrieron retracción.

En 2017, el Mercado total de los medicamentos movió 740.495.586 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso, representan el 15,07% de dicho mercado, con 51.401.979 unidades.

Antimicrobianos 2017

Se denomina antimicrobiano a toda  molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o  semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos.

Un  antibiótico pertenece al  subgrupo de antimicrobianos  pero tiene  actividad antibacteriana exclusivamente.

CLASIFICACIÓN

Según su origen, los antibióticos pueden ser:

  • Biológicos (naturales): sintetizados por organismos vivos, ej. Penicilina, Cloranfenicol.
  • Semisintéticos : obtenidos por modificación química de antibióticos naturales, ej.
  • Sintéticos: generados mediante síntesis química, ej. Sulfas

Según su acción pueden ser:

  • BACTERIOSTÁTICOS: impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana pero  sin llegar a destruir las células.
  • BACTERICIDAS: Matan a los microorganismos sin necesidad de destruirlos o lisarlos.
  • BACTERIOLÍTICOS: Matan a los microorganismos por lisis

Dependiendo del espectro de acción, los antibióticos se clasifican como:

  • Antibióticos de bajo espectro, afecta a grupos pequeños de gérmenes.
  • Antibióticos de amplio espectro, afecta a grandes grupos de gérmenes.

Otra clasificación es por su  mecanismo de acción:

  • Inhibidores de la formación de la pared bacteriana
  • Inhibidores de la síntesis proteica
  • Inhibidores de la duplicación del ADN
  • Inhibidores de la membrana citoplasmática
  • Inhibidores de vías metabólicas.

Atendiendo a la relación entre actividad y concentración, se puede hablar de tres categorías de antimicrobianos:

  • Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración. Esto ocurre con los betalactámicos y los glucopéptidos.
  • Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración, como los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.
  • Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como los macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol.

Los antibióticos son medicamentos muy utilizados, en todos los grupos etarios. Como todos los medicamentos, además de su efecto beneficioso, tienen efectos adversos, algunos muy severos, como por ejemplo las alergias, que incluso pueden llevar a la muerte del paciente por shock anafiláctico.

Realizamos un relevamiento del consumo de antibióticos durante los años 2016 y 2017 considerando los grupos terapéuticos, siendo las más utilizadas las penicilinas de amplio espectro(J01CA), los macrólidos (J01FA), las fluoroquinolonas (J01MA) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxaxol (TMP/SMX)(J01E) y los antimicóticos de uso sistémico (J02A) según el gráfico siguiente: (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

En el cuadro Nº1  se pueden observar las unidades dispensadas por grupo terapéutico en los años 2016 y 2017 como el porcentaje de variación evidenciado. Los que presentan más crecimiento son: la asociación Trimetoprima/Sulfametoxazol (TMP/SMX), y los Antimicóticos sistémicos.

El grupo terapéutico más dispensado es el de las Penicilinas de amplio espectro, pero su prescripción descendió un  2.62%.

El resto de los grupos terapéuticos evidencian bajas en el número de unidades dispensadas, siendo los macrólidos los que presentan el mayor porcentaje de baja con un -8,56%.

La asociación TMP/SMX, por segundo año consecutivo en alza, en 2017 un 8,10 % y en el  año 2016  un 10,45%.

En el año 2017 se produce una retracción  del 3,72 % en el consumo total de antibióticos, pero si realizamos la relación entre unidades dispensadas y la cantidad de habitantes surge que la mitad de la población aproximadamente, consumió  casi 1,5 envases en el año. Tal vez en muchas ocasiones en forma innecesaria.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mercado total de medicamentos durante el 2017  ascendió a 740.495.586 unidades. Los antimicrobianos representan el 4,14% con un total anual de 30.659.077 de unidades.

Unidades dispensadas por Acción Terapéutica durante 2017

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica.

Los tres  segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistemas Nervioso, Sistema Metabólico y Digestivo, y Sistema Cardiovascular.

Estos tres grupos representan el 41,55 % del mercado y se corresponden a patologías prevalentes y crónicas.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2017.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Comparativo del comportamiento del Mercado Farmacéutico entre 2016 y 2017

El presente informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos  discriminados por su condición de venta, en unidades, durante los años 2016 y 2017.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, solo en 4 de los meses del año  el porcentaje de variación es positivo.

En 2017 se dispensaron -0.66% menos de unidades que en 2016. (745.380.000 unidades en 2016  contra  740.496.000 en 2017).

El mismo análisis comparativo se realiza en moneda local (Gráfico Nº2).

El 2017 ha acumulado un índice de aumento de precios al consumidor (IPC Congreso) de 24,6%. El monto en pesos de las dispensas reflejan ese aumento.

Gráfico N2. Datos IQVIA. Producción propia.

El monto total del mercado farmacéutico en pesos en 2016 ascendió a 92.241.537.000 pesos; en 2017  movió 117.488.679.000 pesos, es decir un 27,37% más.

Comportamiento del Mercado Farmacéutico durante 2017

Se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (Venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del 2017, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se plasma  en forma mensual,  y se consigna el  porcentaje de variación con respecto al mes anterior. Si bien solo en 5 de los 12 meses hay variaciones positivas, el saldo  es favorable en un 5,26%. El mercado ha movido un total de 740.500.000 unidades aproximadamente y un promedio mensual de ventas de 61.708.000 unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas,  discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior.

El monto en pesos durante al año 2017  ascendió a los  117.490 millones aproximadamente,  con un promedio mensual de 9.790 millones de pesos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Según puede verse, comparando ambos gráficos,  las variaciones negativas en unidades son acompañadas por las variaciones negativas en moneda local, aún teniendo índice de precios al consumidor en constante aumento mensual, que llegó al 24,6% en el año 2017 según IPC Congreso.