Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Mayo de 2018

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de Marzo, Abril  y Mayo de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total, ético y popular  en los siguientes porcentajes 4,35%, 4,42% y  4,15% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 6,74%, 6,91% y 5,24% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 2,29% y 2,37% en el mercado total y ético, mientras que el aumento del precio promedio en los medicamentos de venta sin prescripción apenas supera el 1%.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción del -7,15%  en el Mercado Total, -6,71%  en el mercado Ético y -8,42% en el mercado Popular. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Variaciones positivas en los siguientes porcentajes: 17,73% en el mercado total, 18,05% en el ético y 14,74% en el popular.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso, mayo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. Gráficos Nº 6 y 7

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

El mercado farmacéutico argentino, para el mes de mayo de 2018 creció en comparación con el mes anterior 4.35% en unidades. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado, se observa una caída que alcanza el -7.15%.

En valores creció un 6.74% en relación a abril de 2018, y si comparamos contra el mismo período del año anterior, el crecimiento fue de un 17.63%.

El crecimiento del MAT en valores fue de un 23.3% y en unidades cayó apenas un -0.1%.

Evolución de la dispensa de anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)

La AHE consiste en el uso de una alta dosis hormonal dentro de los 5 días de una relación sexual no protegida para prevenir un embarazo no planificado. A diferencia de otros métodos anticonceptivosde uso regular, debe usarse únicamente como método de emergencia. También  es conocida como “la píldora del día después”, pero este término no es adecuado, ya que la AHE debe ser iniciada lo antes posible (“horas después”) inmediatamente luego de la relación no protegida.

El uso de anticoncepción de emergencia con progestágeno Levonorgestrel (LNG) sepropuso por primera vez en América Latina en 1973, siendo hoy el método de elección.

Los especialistas coinciden en señalar que «nunca debe utilizarse como primera opción». Se trata de un método anticonceptivo al que únicamente hay que recurrir cuando han fallado otras medidas:

  • Después de un ataque o violación sexual.
  • Cuando un condón se rompe o un diafragma se sale de su lugar.
  • Cuando una mujer olvida tomar las píldoras anticonceptivas o el anticonceptivo inyectable.
  • Expulsión completa o parcial del DIU.
  • Cuando se tiene una relación sexual y no utiliza ningún método anticonceptivo.

Su efectividad es menor al de otros anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia. Debe tomarse en un plazo máximo de 72 horas tras el coito de riesgo y tiene una eficacia superior al 90% en las primeras 24 horas después de la relación sexual. Con el paso del tiempo, esta efectividad comienza a reducirse.

En Argentina según proyección al 2017, la cantidad de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) es de 11.111.662y la tasa de fecundidad es de 2,3 hijos por mujer fértil (año 2015).

En el mes de mayo de 2018 se han vendido 146.500 unidades de anticonceptivos de emergencia; incluye a los 5 productos de los laboratorios Raffo, Elea, Microsules  Argentina, Trb Pharma y Biotenk.

Estas cifras no incluyen los entregados en hospitales y Centros de Atención Primaria, ni tampoco las unidades vendidas correspondientes a laboratorios de genéricos, ni los entregados en forma directa por la seguridad social.

Se realiza el relevamiento de las dispensas de productos con levonorgestrel (LNG) durante los años 2016 y 2017, en cada una de las provincias de nuestro país. (Gráfico Nº1)

Los valores de consumo más altos se encuentran en Capital Federal, Buenos Aires, desagregada en Suburbano y La Plata, Córdoba, Salta, Santa Féy Tucumán.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se relaciona el  número de unidades dispensadas con  el número de mujeres en edad fértil en cada provincia según proyección de población INDEC 2017, y se obtiene el siguiente gráfico (Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las  provincias de más consumo en la relación unidades de LNG – mujeres en edad fértil son Santa Cruz, Jujuy, Corrientes, y Salta.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El gráfico Nº3 señala las dispensas de los 5 productos de levonorgestrel  realizadas en los años 2016 y 2017. En 2016, se vendieron 1.823.019 unidades, mientras que en 2017 1.836.471 unidades. Se evidenció un leve aumento del 0.74%.

Conclusiones:

En 2017 se vendieron un 0,74% más de unidades de productos con levonorgestrel que en 2016.

Las provincias con mayor consumo en valor absoluto  de los productos destinados a anticoncepción de emergencia son: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza.

Pero realizando la relación unidades-mujeres en edad fértil, Santa Cruz, Jujuy, Salta y CABA tienen el mayor consumo.

El producto de Laboratorio Raffo lidera ampliamente el mercado de la anticoncepción de emergencia.

 

Evolución de las dispensas de Misoprostol + Diclofenac en la Argentina

Según prospecto del laboratorio productor –Beta-, la combinación de diclofenacy misoprostol está indicada para el tratamiento de los signos y síntomas de la artritis reumatoidea y osteoartritis.

El diclofenac es un analgésico y antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que posee una potencia comparable pero menores efectos adversos que otros AINEs.Suprime la inflamación aguda y crónica, el dolor y la hipertermia. Y se ha mostrado como más potente que la aspirina, el ibuprofeno, el naproxeno y la fenilbutazona, menos activo que el piroxicam y con una eficacia similar a la indometacina.

Elmisoprostoles un análogo deprostaglandina E1 (PgE1) inicialmenteindicado para el tratamiento de laulcera péptica, especialmente en lagastropatía por antiinflamatorios no esteroideos.

El mismo prospecto del producto advierte “el misoprostol puede comprometer el embarazo ya que produce contracciones uterinas y puede producir interrupción del mismo. Existen reportes de Brasil sobre anomalías congénitas o muerte fetal asociadas al mal uso del misoprostol.Debe advertirse a las mujeres no embarazarse mientras estén tomando misoprostol. Si una mujer se embaraza mientras está tomando misoprostol, debe discontinuarse el uso del producto.El misoprostol induce contracciones uterinas y, en el primer trimestre del embarazo, puede ocasionar sangrado uterino y la expulsión parcial o total del producto  de la concepción”.

FLASOG(Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología), en su manual Uso del Misoprostol en obstetricia y ginecología, reconoce que el fármaco mencionado logra  un estímulo uterino capaz de provocar contracciones uterinas, por ello muchasinvestigaciones orientaron la indicación médica para la inducción del trabajo de parto o inducción del aborto retenido  con feto muerto, así como en  los casos de inducción del parto con feto  vivo,o de igual manera para la  interrupción precoz del embarazo.

La combinación de diclofenac+misoprostol es utilizada aprovechando el “efecto adverso” que posee  para realizar abortos de fetos  muertos  como para la interrupción precoz del embarazo. Es decir, es utilizado por fuera de la indicación para la que fue aprobado (Off Label).

Según la Federación mencionada, la utilización de medicamentos por fuera de su indicación aprobada es a veces muy común y avalada por los gruposmédicos. En ese sentido, la Food and  DrugAdministration de los EE.UU. (FDA),  expresa: “La buena práctica médica y el mejor interés de los pacientes requiere que los médicos utilicen drogas… legalmente disponibles de acuerdo a sus conocimientos y al mejor juicio. Si un  médico usa una droga con una indicación diferente de aquella para la cual la droga fue aprobada, él está obligado a estar muy bien informado sobre el producto y basar su uso en un raciocinio médico  firme y en sólidas evidencias científicas,  además de mantener un registro del uso  del producto y de sus efectos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su uso en su Manual de Práctica Clínica Para un Aborto Seguro, bajo supervisión médica.Entre sus ventajas, enumera: evita la cirugía, simula el proceso de pérdida de embarazo, puede ser controlado por la mujer y puede ser realizado en domicilio.Entre sus desventajas se encuentran la posibilidad de hemorragia y calambres, el tiempo que puede llevar consumar el aborto –horas y hasta días-, y que incluso puede no dar resultado o producir un resultado parcial, ya que su tasa se  de éxito es del 80%.

¿Qué pasa en nuestro país?

Existe un producto con misoprostol 25 µg, en comprimidos vaginales de uso exclusivo en clínicas y hospitales y la combinación de misoprostol 200µg + diclofenac  en dosis de 50 mg y 75 mg.Puede accederse a estos últimos a través de las farmacias habilitadas y su expendio es con receta archivada.

Analizaremos a continuación la evolución de las dispensas de misoprostol+ diclofenac.

Tomamos el período comprendido entre enero de 2017 y abril de 2018, y las dispensas del producto provincia por provincia. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Mendoza y San Juan  tienen  leyes  que limitan exclusivamente al ámbito de los establecimientos asistenciales, públicos o privados, el expendio, suministro o fraccionamiento de medicamentos que contengan el principio activo «MISOPROSTOL», sólo o asociado a otro/s principio/s activo/s.Ley Nº 8116 del año 2009 en Mendoza y Ley Nº 8291 del año 2012 en San Juan

Puede observarse también,como constante  en todas lasregiones, que la dosis más utilizada es la de misoprostol+diclofenac75 mg.

En el grafico Nº2 se tomaron aquellas provincias donde las ventas  son de aproximadamente 2000 unidades o más, en el período considerado.

Es observable que Capital Federal  y  Buenos Aires, desagregada en suburbano y  La Plata son las de mayor consumo.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Para hacer más visible el mayor consumo en Buenos Aires,  en el siguiente gráfico (Nº3), se unifican las subregiones de la mencionada provincia y se toma como dato la suma de las ventas de ambas presentaciones del producto.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se contrasta  el número de habitantes de las provincias estudiadas  según proyección INDEC  para el 2017 y el número de unidades vendidas del producto, obteniéndose el siguiente gráfico (Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Podemos observar que Capital Federal tiene el mayor consumo haciendo una relación unidades/habitante.Debemos tener en cuenta la  proximidad con el conurbano y la atención de pacientes que están radicados en provincia pero que acceden a sus medicamentos en Capital  Federal.

Conclusiones:

El misoprostol fue incluido en la lista de medicamentos esenciales de OMS. Su uso por fuera de la indicación para la cual ha sido aprobado es conocido y aceptado por organismos internacionales.

Algunas provincias de nuestro país tienen leyes que limitan exclusivamente al ámbito de los establecimientos asistenciales, públicos o privados, el expendio, suministro o fraccionamiento de medicamentos que contengan el principio activo «MISOPROSTOL», sólo o asociado a otro/s principio/s activo/s (San Juan y Mendoza).

En diferentes cantidades, las dispensas de la combinación de misoprostol +diclofenac, en sus diferentes dosisse observanen todas las provincias de nuestro país, excepto San Juan y Mendoza, por las razones  antes mencionadas.

Es,  en todos los casos,  mayor el consumo de la asociación de misoprostol + diclofenac 75 mg. Tal vez una de las razones sea que no hay diferencia en el precio de venta, el cual es de aproximadamente 3200$.

Si bien la provincia de Buenos Aires es la que evidencia una mayor cantidad de unidades vendidas, la relación unidades/habitantes es  inferior a Capital Federal, que la supera en 3 veces.

Evolución de las dispensas en el mes de Abril de 2018

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de Febrero,  Marzo  y Abril  de 2018,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total, ético y popular  en los siguientes porcentajes -8,02% , -6,04% y -13,42% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -3,14%,-2,75% y -6,60% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior  se evidencia un aumento del 0,22% en el Mercado Total, 0,33% en el Mercado Ético y negativo en -0,12% en el Mercado Popular.(Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Variación positiva en los siguientes porcentajes: 23,46% en el mercado total, 23,31% en el ético y 24,89% en el popular.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en moneda local. Gráficos Nº 6 y 7

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

El mercado farmacéutico argentino, para el mes de abril de 2018 cae en comparación con el mes anterior -8.2% en unidades; si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado se observa un pequeño crecimiento del 0.22%.

En valores la caída llega a un -3.14% en relación a marzo de 2018, en cambio a nivel anual el  crecimiento es de un 23.46%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 24.20% y en unidades, apenas un 0.40%.

El cuanto a los precios promedio la variación alcanza al 5,31% en el mercado total, 3,50% en el ético y 7,87% en el popular.

Evolución de las dispensas de Salbutamol en 2017

El nombre  salbutamol deriva de su composición química: SAL (saligenina) BUT  (butil)  AM (amino) OL (etanol) Saligenina Butil Amino Etanol

Es un broncodilatador de acción corta (Código ATC: R03AC02), agonista adrenérgico ß2 selectivo, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de vías aéreas y a dosis terapéuticas tiene poca o nula acción sobre los receptores ß1 del corazón. Proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias.

El Salbutamol se prescribe para el alivio y la prevención de los síntomas del asma. Este fármaco puede ser utilizado para aliviar los síntomas cuando ocurren y/o para prevenirlos en aquellas circunstancias  que el paciente reconoce como precipitantes de un ataque de asma (ej.: antes de hacer ejercicio físico o antes de una exposición inevitable a alérgenos).

El aerosol proporciona una broncodilatación de corta duración (4 horas) con un rápido comienzo de acción (dentro de los 5 minutos) en la obstrucción reversible de las vías aéreas, debido al asma,  a la bronquitis crónica y/o enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

Se han reportado con su uso casos potencialmente serios de hipokalemia (desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre), por lo que se recomienda tener especial precaución y control en aquellos pacientes que también reciben derivados de las xantinas (como teofilina) y diuréticos.

Salbutamol tiene efectos sobre la capacidad de conducir ya que puede producir un ligero temblor del músculo esquelético en algunos pacientes, normalmente en las manos.

Los efectos de sobredosis que se presentan comúnmente son hiperglucemia, hipokalemia, hipotensión,  taquicardia, temblores y vómitos

Este producto produce doping deportivo, según la Ley 24.819 de la Comisión Nacional Antidoping.

Se analizan a continuación las dispensas de dos marcas diferentes con el principio activo salbutamol de dos distintos laboratorios, Glaxo Smith Kline (GSK) y Cassará(CSR) y en todas sus presentaciones, a lo largo del año 2017. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse  la tendencia alcista en las dispensas a partir del mes de marzo, alcanzando su pico máximo en junio, con cantidades significativas hasta octubre,  período de gran prevalencia de procesos alérgicos respiratorios.

Cuadro Nº1

Se puede observar que junio es el mes de mayor consumo de ambas presentaciones. Y se relaciona con la prevalencia de situaciones estacionales. Con respecto al mes anterior, en junio el Salbutamol GSK aumentó sus dispensas un 21,89%, mientras que el del laboratorio CSR evidenció un incremento en las dispensas del 27,31%.

El gráfico Nº2, muestra la participación de los dos productos con Salbutamol objeto del estudio, que representan el 81,71% del mercado de los productos pertenecientes al grupo  farmacológico de los ßagonistas.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Es un mercado muy concentrado, con especialidades muy dispensadas, con importantes efectos adversos sobre todo cuando hay sobredosificación.

Requiere de un buen asesoramiento por parte del farmacéutico y en el caso de ser la primera vez que el paciente va a utilizar el aerosol, una demostración será necesaria para el uso correcto del mismo.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan marcas comerciales

Evolución de la dispensa de levotiroxina

Patologías tiroideas

La glándula tiroides sintetiza y libera dos hormonas principales, la levotiroxina y la triyodotironina. La mayor parte de la producción de la tiroides consiste en levotiroxina. Si bien la triyodotironina se caracteriza por su mayor actividad, casi la totalidad de esta hormona se origina en la conversión de la levotiroxina en triyodotironina por parte de los propios tejidos en los cuales estas sustancias actúan.

Para la producción de levotiroxina y triyodotironina, la glándula tiroides concentra el yodo circulante en la sangre, que procede de la dieta. Dado que el régimen alimentario en la mayor parte de la Argentina es deficiente en este mineral, la Ley nacional 17.259 obliga a la yodación de la sal para consumo de seres humanos y animales. Esta norma involucra también a los sustitutos de la sal común que se indican en personas con hipertensión arterial, para asegurar así una  correcta provisión de yodo a toda la población pediátrica y adulta del país.

Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar energía,  mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente.

El hipotiroidismo es la razón por la que más frecuentemente se necesita tratamiento de sustitución con hormona tiroidea, con una prevalencia en la población general del 1 al 2%, mayormente en las mujeres.

El hipotiroidismo subclínico presenta una prevalencia mayor, alrededor del 9.5%. El diagnóstico típico se hace demostrando una TSH elevada y una disminución de T4 libre.

El objetivo del tratamiento con hormona tiroidea es  el de reproducir, de la forma más cercana posible, el  funcionamiento normal de la glándula tiroides.

Terapéutica de reemplazo de las hormonas tiroideas naturales 

Los productos que contienen esta droga son muy dispensados, siendo las marcas líderes las correspondientes a los laboratorios Montpellier, GlaxoSmithKline y Elea. También hay  una presentación en el mercado del laboratorio Fabra.

En sus diversas dosis los productos de los tres laboratorios mencionados en primer término han vendido durante el año 2017 más de 15.218.192 unidades con un aumento del 2.7% con respecto al año anterior. (Gráfico Nº1)

Se observa una tendencia alcista, con una variación del 11.28% en 2015 comparado con 2014, y un 4,10% comparando 2016 con 2015, de un 2,70% si relacionamos el año 2017 con 2016.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico a continuación encontramos el comparativo de las ventas durante el año 2017 de las tres marcas más dispensadas de levotiroxina, de los laboratorios Montpellier (MTP), Glaxo Smith Kline(GSK) y Elea (ELE), en todas sus presentaciones. Las mismas abarcan dosis desde los 25 mcg hasta 200 mcg.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Si consideramos la participación de cada una de las marcas, obtenemos el siguiente gráfico (Nº3):

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El consejo farmacéutico es de relevancia para lograr resultados terapéuticos, ya que si no se cumplen las condiciones en la toma, el tratamiento puede no ser efectivo. Recordar siempre al dispensar:

Se tomará una dosis única por la mañana con el estómago vacío (al menos media hora antes del desayuno), preferiblemente con un poco de líquido, por ejemplo medio vaso de agua. 

Conclusiones

Se observa una tendencia alcista, con un aumento sostenido año a año de las unidades dispensadas.

Concentración de las dispensas en productos de 3 laboratorios, uno de ellos acapara el 56% del mercado de levotiroxina y el que lo sigue el 38%.

Las marcas consideradas tienen presentaciones con una variación de dosis muy amplia, lo cual permite ajustarse a las necesidades de los pacientes.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales

 

Unidades dispensadas por acción terapéutica – Primer trimestre 2018

El gráfico a continuación(Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, en el primer trimestre del año.

Los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema Metabólico y Digestivo, y Sistema Cardiovascular. Representan el 41,98% del mercado, (73.163.281 unidades), que en el período mencionado alcanzó un total de174.254.389 unidades.

Debemos tener en cuenta, por ejemplo, que el paracetamol está incluido en el grupo de Sistema Nervioso, por su acción central. Tal vez esta situación contribuye a que este grupo ocupe  el primer lugar con 26.634.267 unidades dispensadas durante los 3 meses en estudio.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos.

El grupo Otros, incluye inmunomoduladores y antineoplásicos.

El gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el primer trimestre del presente año.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro a continuación se refieren los primeros dos grupos terapéuticos más dispensados  de los primeros 5 grupos farmacológicos que lideran el mercado (58,34%).

Cuadro Nº1

Conclusiones:

Tres grupos terapéuticos representan casi el 42% de las dispensas en unidades. Incluyen fármacos destinados a patologías crónicas de gran prevalencia  (hipertensión, diabetes, epilepsia,  entre otros).

Le siguen los fármacos del Sistema músculo esquelético y  Dermatológicos, que representan el 16,37% del mercado.

Evolución de las dispensas en el mes de marzo de 2018

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades del mes de Enero, Febrero y Marzo  de 2018,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas  tanto para el mercado total , ético y popular  en los siguientes porcentajes 18,42% , 17,18% y 21,96% respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva,  para el mercado mercado total como para el ético y popular  en los siguientes porcentajes: 20,05%,20,00% y 20,54% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación del primer trimestre de 2018, período de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una baja  del -7,19%  en el Mercado total, -7,74% y -5,65 % en el mercado Ético y Popular, respectivamente. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La evolución en valores es positiva para el mercado total, ético y popular en los siguientes porcentajes: 13,02%, 12,60 y 16,88 respectivamente, justificado por el aumento de precios.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. Gráficos Nº 6 y 7.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En Marzo 2018 el mercado farmacéutico argentino crece de forma importante a nivel mensual alcanzando  un 18,42 % en unidades, si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado se observa una caída del -7.19 %, explicado principalmente porque en Marzo 2017 la industria utilizó una estrategia agresiva para contrarrestar los magros números de febrero del mismo año.

En valores el incremento llega a un 20.05 % en relación al mes anterior, en cambio a nivel anual el crecimiento es de un 13.02%, asociado a lo mencionado  anteriormente.

El crecimiento del MAT actual contra el MAT anterior, en valores es de un 24.2 % y en unidades decrece un -0.2%.

En cuanto a los precios promedio ponderados se evidencian leves aumentos del 1,37% y 2,41%  en el mercado total y ético, y negativo del -1,16% en el popular.

Evolución de las dispensas de Antidiabéticos Orales 2017 (ADO 2017)

Un antidiabético oral (ADO) es un fármaco que se administra por vía bucal y actúa disminuyendo los niveles de glucemia.

La hiperglucemia en la diabetes tipo 2 se produce por un defecto combinado en la sensibilidad a la insulina y en la secreción de insulina debido a una progresiva disfunción de las células beta pancreáticas.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción. Las más importantes son las siguientes:

Cuadro Nº1

La guía práctica clínica nacional sobre Diabetes tipo 2 recomienda:

Considerar a la metformina como la primera línea de tratamiento farmacológico en personas con DMT2, particularmente si tienen sobrepeso. (IMC>25).

Considerar a los secretagogos de insulina como terapias de primera línea cuando:

  • La metformina no es tolerada.
  • La metformina está contraindicada.
  • Se trata de pacientes sin sobrepeso que no toleran la metformina.

Considerar el agregado de secretagogos de insulina en pacientes con DMT2 con sobrepeso tratados con metformina y control glucémico no satisfactorio.

Mercado de los antidiabéticos orales en Argentina

Más de 15 millones de unidades de antidiabéticos orales se vendieron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2017. Esta cifra supuso una facturación de más de 4.088 millones de pesos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA Producción propia.

Los antidiabéticos más vendidos en volumen durante el año 2017 fueron las biguanidas,  familia a la que pertenece la metformina, con un 64,88% de las unidades.

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2)

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicó en segundo lugar con  3.146.418 unidades y una participación del 20,64% en el mercado de los ADO.

En tercer lugar los Inhibidores DPP-IV con el 14,48%, representadas por 2.207.340 unidades dispensadas.

En el Gráfico Nº2 se realiza un comparativo unidades-pesos de las dispensas de ADO durante el año 2017.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA Producción propia.

De los  inhibidores DPP-4 se dispensaron 2.207.340 unidades, (el 14,48%) aunque debido a su alto precio unitario son las que consiguieron una mayor participación en valores (1.822 millones), tal como se observa en el gráfico Nº2.

A fin de determinar el crecimiento en las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2016 y 2017.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA Producción propia.

Se observa un alza del 6,56% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV, que son  los de precio más elevado.

Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Las sulfonilureas manifiestan una baja del -3,36% de las dispensas, quizás explicado por el aumento del consumo de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV.

Para finalizar, se incluye el comparativo de los precios promedio ponderados anuales 2016-2017. (Gráfico Nº4)

Recordemos que el precio promedio ponderado (PPP) es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Cuadro Nº2

Los  Inh.DPP-IV fueron los que más aumentaron de precio en el 2017, alcanzando el 48,13%, el doble que el aumento de precios al consumidor brindado por INDEC, que fue del 24,6%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA Producción propia.

Conclusiones:

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 64,88% del mercado de ADO. Son además las de menor precio promedio, lo cual facilita su accesibilidad.

Los  Inh.DPP-IV, a pesar de ser los de precio más elevado e incrementarlo  durante el año 2017 el 48,13%, evidencian un aumento en  unidades del 6,56%. El monto total  de las dispensas durante el 2017 alcanzó 1.822 millones de pesos.

Las sulfonilureas retrocedieron un -3,36% en cantidad de unidades, y el incremento anual de su precio promedio alcanzó al 24,76%, acompañando al aumento de precios según INDEC.

Evolución de las dispensas en el mes de Febrero de 2018

En el cuadro y el gráfico a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades del mes de diciembre de 2017, enero y febrero  de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total, ético y popular en los siguientes porcentajes -9,43%, -9,89% y -8,06% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  negativa,  tanto en el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -10,15%, -9, 67%,  y -14,74 respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses comprendidos en el período de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento del 4,90%  en el Mercado total, 4,22% y 6,93% en el mercado ético y popular, respectivamente. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Para febrero 2018 el mercado farmacéutico argentino muestra una caída mensual del -9.43% en unidades, si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado se observa un crecimiento del 4.9 %.

En valores el descenso llega a un -10,15 % en relación al mes anterior, en cambio a nivel anual el crecimiento es de un 26,18%, el cual se explica principalmente por el aumento de precios.

El crecimiento del MAT en unidades  es de un 0.66%.

Se presenta una leve variación en los precios promedio, siendo negativos los porcentajes para el mercado total y popular (-0,86 %y -1,55% respectivamente), mientras que el mercado ético evidencia una variación levemente positiva del 0,25%.