Los primeros 10 productos del mercado ético- Primer semestre de 2018

El presente informe analiza los 10 primeros productos  del mercado ético, según las unidades dispensadas y su porcentaje de participación durante el primer semestre de 2018 en nuestro país. Fueron excluidas del estudio las fórmulas para lactantes.

La participación de los 10 productos más dispensados en unidades representa el  11,34% del mercado ético, que en los primeros seis meses del año 2018 movió 262.518.000 unidades. Esto toma dimensión si se considera que son más de 14.000 los productos en el mercado de venta bajo receta y receta archivada. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza pero considerando la dispensa en pesos de los primeros 10 productos en el mercado ético. Representan el  5,33% de dicho mercado que en el período de estudio ascendió a 59.440 millones de pesos. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse que los 10 productos más dispensados incluyen al principio activo levotiroxina de 2 laboratorios distintos.

Un antibiótico –amoxicilina- está al mismo nivel de dispensa que productos destinados a patologías crónicas. Esto podría deberse a que se hace un uso irracional del mismo.

Del grupo farmacológico de las benzodiacepinas, están incluidas alprazolam y clonazepam, con alta prevalencia de uso y prescriptas tanto por especialistas como por médicos clínicos.

Un antigripal a base a paracetamol asociado a un descongestivo, un antialérgico y un fluidificante de secreciones tiene una presencia estacional, debido a que el período considerado incluye la estación invernal, durante la cual hay más prevalencia de estados gripales. La misma consideración es válida para el producto con el principio activo N-Acetilcisteína, un mucolítico de las vías respiratorias.

Conclusión

10 productos representan el  11,34% del mercado ético en unidades y el 5,33% del mismo mercado pero en moneda local.

El antibiótico, está  al mismo nivel de dispensa  que productos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas.

El antigripal y el mucolítico tienen presencia estacional.

Dos benzodiacepinas, alprazolam y clonazepam,  también se encuentran  entre los 10 más dispensados.

Un laboratorio nacional participa con 2 productos (antibiótico y antihipertensivo), del mismo modo que uno de origen alemán está presente  con un analgésico y un antiagregante plaquetario.

Estamos en presencia de un mercado muy concentrado, tanto en unidades como en pesos.

 

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan marcas comerciales

Evolución de las dispensas en el mes de Julio de 2018. Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de mayo, junio y julio de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total, ético y popular  en los siguientes porcentajes 1,91%,1,93% y 1,84% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular  en los siguientes porcentajes: 5,89%, 5,90% y 5,79% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es cercana a los 4 puntos y llegan al 3,91%, 3,89% y 3,89% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -4,63% en el Mercado total, -3,36% en el mercado Ético y  -8,25% en el mercado Popular. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El aumento evidenciado a compaña al aumento sostenido de los percios.

Analizamos ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº 6 y 7).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En el mes de Julio el mercado farmacéutico creció en relación a Junio, siendo este incremento de un 1.91% en unidades. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado, la caída llega a un -4.63%.

En valores el crecimiento mensual llega al 5.89% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza los 26.06%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 21.7% y en unidades cae un -2.5%.

En cuanto a los precios promedio la variación es positiva y alcanza al 3,91% en el mercado total, y en el mercado ético y popular un 3,89%.

Comparativo del consumo de antimicrobianos – Primer semestre de 2016 / 2017 / 2018

Se denomina antimicrobiano a toda  molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o  semi-sintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos.

Un  antibiótico pertenece al  subgrupo de antimicrobianos pero tiene  actividad antibacteriana exclusivamente.

Realizamos un relevamiento del consumo de antimicrobianos durante  el primer semestre de los años 2016, 2017  y 2018 considerando los grupos terapéuticos, siendo las más utilizadas las penicilinas de amplio espectro(J01CA), los macrólidos (J01FA), las fluoroquinolonas (J01MA) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)(J01E) y los antimicóticos de uso sistémico (J02A) según el gráfico siguiente: (Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadra Nº1

Tal como puede observarse en el cuadro Nº1, tanto en el primer semestre de 2017  comparado con el de 2016 y en el primer semestre de 2018, comparado con el de 2017, se evidencia una pronunciada baja en el consumo de antimicrobianos.

Para corroborar si el mercado total se comporta de la misma manera, se realiza el comparativo del mismo en unidades y en los mismos períodos (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mercado total también evidencia una baja importante en unidades, de aproximadamente el 4% en el  1º semestre del 2018.

Los antimicrobianos representan el 3,93%  del mercado total en unidades en el 1º semestre de 2018 (352.943.260 unidades) acumulando 13.863.294 de unidades.

Se realiza la búsqueda de los antimicrobianos que se encuentran entre los 100 productos más dispensados.(Gráfico Nº3)

Es así que amoxicilina y la asociación de amoxicilina + ácidoclavulánico del laboratorio Roemmers son los más dispensados.

Amoxicilina es una amino penicilina que actúa sobre un  amplio espectro de bacterias, tanto Gram positivas y Gram  negativas.

El ácido clavulánico es un inhibidor de β-lactamasas que se combina en preparaciones antibióticas con alguna penicilina para vencer ciertos tipos de resistencias en bacterias que secretan β-lactamasa, como varias cepas de Staphylococcusaureus y algunas bacterias Gram negativas, que de otra forma inactivaría la mayoría de las penicilinas.

En tercer lugar encontramos la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol de Laboratorio Roche, luego una cefalosporina de primera generación, cefalexina, del laboratorio Argentia. Por último un macrólido (claritomicina) del laboratorio Casasco.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº2

En el cuadro Nº2, puede observarse cómo disminuyen las unidades dispensadas en los semestres considerados, salvo casos puntuales en 2017, de leves incrementos en la asociación de amoxicilina+ac.clavulánico, trimetoprima/sulfametoxazol y cefalexina (señalados con color).

* Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan marcas comerciales.

Evolución de las dispensas en el mes de junio de 2018

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril,mayo y junio del año 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-1,08% , -0,52% y -2,74% )para el mercado total, ético y popular respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto en el mercado total como en el ético y popular, alcanzando un  2,38%, 2,16% y 4,48% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación de los meses de Abril a Junio del 2018.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº3

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedios, tanto del mercado total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Junio con el de Mayo, los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total, ético y popular en los siguientes porcentajes: 3,50%, 2,69% y 7,42%.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior.

Gráfico Nº 4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se evidencia una baja del -14,01%  en el mercado total, y  -13,43%  y -15,73% en el mercado ético y popular, respectivamente. (Gráfico Nº4)

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº 5)

Gráfico Nº 5. Datos IQVIA. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al aumento general de precios.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. Gráficos Nº 6 y 7

Gráfico Nº 6. DatosIQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº 7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En Junio el mercado farmacéutico cae levemente en relación a Mayo, siendo de un -1.08% en unidades.Si la comparación la realizamos con igual periodo del año 2017, la caída llega a un -14,01%.

En valores las variaciones son opuestas a lo observado en unidades explicado principalmente por componentes de economía interna, en donde el crecimiento mensual llega al 2.38% y el anual alcanza un 14,62%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 21,77% y en unidades cae un -1,92%.

Con respecto a los precios promedio ponderados, el mercado total, el ético y el popular registran una variación positiva del  3,50%,  2,69% y  7,42 % respectivamente.

 

 

Evolución de las dispensas de bromazepam 2016 – 2018

El bromazepam es un fármaco ansiolítico de la familia de las benzodiazepinas con propiedades hipnóticas y relajantes musculares, que se utiliza en el tratamiento de los estados de ansiedad. Se absorbe rápidamente a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza el pico de concentración plasmática a las dos horas, siendo su biodisponibilidad del 60%.

El bromazepam, al igual que otras drogas benzodiazepinas, es altamente lipófilo y pasa con facilidad la barrera hematoencefálica. Se une a las proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina, en 70%. La vida media de eliminación del bromazepam y sus metabolitos es de 10 a 20 horas.

Cuando el tratamiento se deba discontinuar, las dosis se deben reducir progresivamente para evitar el síndrome de abstinencia. Los tratamientos deben ser lo más cortos posible, entre 2 y 6 semanas, reduciendo las dosis progresivamente hasta la retirada total a lo largo de seis semanas.

El bromazepam se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo. Como todas las benzodiazepinas, atraviesa la barrera placentaria y, si bien no hay datos en humanos, se desaconseja su uso durante la lactancia.

La mayoría de las reacciones adversas que tienen lugar con el bromazepam están relacionadas con sus efectos sobre el sistema nervioso central. Las más frecuentes son somnolencia, ataxia y mareos. Menos frecuentes son las alteraciones de comportamiento, las alteraciones del habla, del sueño, confusión, cefaleas, depresión, náuseas y vómitos, molestias gastrointestinales, fatiga y estado de alerta disminuido.

Se realiza un análisis de las dispensas de especialidades que contienen bromazepam como principio activo, de 4  laboratorios productores (Investi, Teva Argentina, Bagó y Lafedar) y que incluyen 4 marcas comerciales en distintas dosis y presentaciones.

Si bien en  el Manual Farmacéutico figuran otros laboratorios (Temis, Vannier, Fabra, Microsules Argentina, Duncan y Bernabó)  y sus marcas correspondientes de  bromazepam, no se dispone de los datos de los productos y algunos se encuentran  discontinuados.

El gráfico a continuación (Nº1) muestra las dispensas en unidades de todas las especialidades que contienen bromazepam a lo largo de 24 meses, desde junio de 2016 a mayo de 2018.

En el período considerado se dispensaron 1.847.022 unidades, con un promedio mensual de 76.960 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Los 6 meses comprendidos entre junio y diciembre de 2016 superan las 80.000 unidades, con otro pico en marzo de 2017 de 87.000 unidades. En los demás meses las dispensas no alcanzaron esa cantidad de unidades.

Tanto en el mes de febrero de 2017 como en  2018 hay una baja importante de las ventas, justificable por tener 28 días.

En el gráfico Nº2, se realiza la comparación de unidades dispensadas de bromazepam en sus distintas dosis y presentaciones, durante los primeros cinco meses de los años 2017 y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa una disminución de unidades en todos los meses. Para hacerlo más visible se grafica con el total de unidades dispensadas en los primeros cinco meses de cada año, obteniéndose así el Gráfico Nº3.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La dispensa en el período considerado en 2018 es un -8,41% menor que la de 2017 ya que pasó de 383.328 a 351.105 unidades.

Se realiza ahora la comparación de la participación de las distintas marcas comerciales de bromazepam.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

El líder en ventas es el de laboratorio Investi, que participa del 81,74% del mercado, considerando  todas las dosis y presentaciones.

El del laboratorio Bagó, ocupa el segundo puesto,  con el 11,73% , tercero el del laboratorio Teva Argentina con solo el 5,65% del mercado,  y muy lejos el del  laboratorio Lafedar con solo el 0,88%.

Conclusiones

Desde junio de 2016 hasta mayo de 2018, las dispensas de bromazepam en distintas dosis y presentaciones alcanzaron a 1.847.022 unidades, con un promedio mensual de 76.960 unidades.

Comparados los 5 primeros meses del año 2018 con el mismo período del 2017, se evidenció una retracción del  8,41% en unidades.

4 laboratorios tienen bromazepam en su cartera de productos, y comercializan 4  diferentes marcas  con diferentes dosis y presentaciones.

El laboratorio Investi  lidera el mercado del bromazepam con una participación superior al 80%.

*(Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan marcas comerciales).

Evolución de las dispensas de Alprazolam 2016 – 2018

El alprazolam es una benzodiazepina (BZD)oral para el tratamiento de los desórdenes de ansiedad incluyendo el pánico con o sin agorafobia y la ansiedad en general. De acción intermedia, más potente que el diazepam y otras BZD, cuya vida media luego de una dosis oral única es de 12 a 15 hs.

Por ser menos liposoluble que el diazepam, penetra y se distribuye más lentamente en el sistema nervioso central. Luego de la administración de dosis orales únicas de 0.5 a 3 mg, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan al cabo de 1 a 2 hs.

Su absorción no disminuye en presencia de alimentos, y su unión a proteínas es de alrededor del 80% (el 68% a la albúmina). Los niveles plasmáticos estables se logran al cabo de 2 a 3 días, y la vida media posterior a múltiples dosis orales es de 11.8 a 16.7 hs.

Si bien se metaboliza en su mayor parte, sus metabolitos no son de acción prolongada. Su principal vía metabólica es la oxidación microsomal, y su metabolito más activo (alfahidroxialprazolam) no se acumula con la administración crónica. El 80% de una dosis única se elimina en la orina, y el 7% en las heces.

En los ancianos, su vida media de eliminación aumenta marcadamente, debido a la disminución de la capacidad oxidativa.

La suspensión de la terapia con alprazolam debe efectuarse gradualmente, para minimizar el riesgo de episodios de abstinencia.

El alprazolam se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo y no se aconseja la lactancia ya que se excreta en la leche materna.

Los eventos adversos más comunes descriptos son: depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de la memoria, disartria, mareo, cefalea, estreñimiento, boca seca; fatiga,  irritabilidad.

En el presente estudio se han comparado las dispensas mensuales del principio activo alprazolam durante los 2 últimos años (Junio 2016-Mayo 2018). Están incluidas todas las presentaciones y dosis de las especialidades comercializadas por 14 diferentes laboratorios. (Gador, Casasco, Cevallos, Denver Farma, Microsules Arg,  S.Chobet ,Vannier, Cetus ,Nova Arg, Monserrat, Eurofarma, Baliarda, Bago y Pfizer).

En los 24 meses considerados se dispensaron  15 millones de  unidades aproximadamente,  con un promedio mensual de 625.000 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa que tanto en el mes de febrero de 2017 y de  2018 hay una baja importante de las ventas, justificable por tener 28 días.

En el siguiente gráfico (Nº2), se realiza una comparación de las dispensas realizadas de especialidades con el principio activo alprazolam, durante  los primeros cinco meses de los años 2017 y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En los meses de enero, febrero y abril de 2018 se observa una leve alza en las dispensas, pero en marzo y mayo hay una baja pronunciada en la cantidad de unidades vendidas.

Para hacerlo más visible se grafica el total de unidades de los cinco meses de cada año. Gráfico Nº3.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el período considerado en el año 2018 se observa una disminución de -1,54%, ya que pasamos de 3.032.661 a 2.985.902 unidades, es decir una merma de 46.700 unidades aproximadamente.

Se realiza ahora la comparación de la participación de las distintas marcas comerciales de alprazolam. Se descartan aquellas marcas que hayan vendido en el período considerado, es decir los primeros 5 meses del año 2018, menos de 500 unidades (Lab.Cevallos, MicrosulesArg., Monserrat y Vannier).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tres laboratorios (Gador, Bago y Baliarda) concentran el 93,60% del mercado con sus especialidades de alprazolam en sus distintas dosis y presentaciones, que representan  2.786.267 unidades. El resto, es decir el 6,40%, corresponden a especialidades de 7 laboratorios distintos.

El líder es la especialidad comercializada por el laboratorio Gador, con aproximadamente el 68% del mercado,  es decir 2.021.768  unidades en los primeros 5 meses del año 2018.

Conclusiones

Desde junio de 2017 a mayo de 2018 las ventas de especialidades conteniendo el principio activo alprazolam, alcanzaron a 15 millones de unidades aproximadamente.

El promedio mensual alcanzó a 625.000 unidades aproximadamente.

Se evidencia una merma de -1,54% de las unidades dispensadas en los primeros 5 meses del  2018 con respecto al 2017.

14 laboratorios cuentan con la droga alprazolam en su portfolio, pero solo 3 de ellos concentran el 93,60% del mercado en unidades siempre considerando los primeros 5 meses del año 2018. En dicho período, Gador es el líder absoluto con el 68% de las unidades, aproximadamente.

(Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan marcas comerciales).

Evolución de la dispensa de Lorazepam en la Argentina | Junio 2016 – Mayo 2018

Es una benzodiacepina  de alta potencia que actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA) facilitando su unión con el receptor GABAérgico.

Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.Está indicado para el  tratamiento a corto plazo de todos los estados de ansiedad y tensión, asociados o no a trastornos funcionales u orgánicos.

El lorazepam se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad absoluta del 90%. Cuando se administra por vía oral,  la concentración máxima se alcanza aproximadamente a las 2 horas.
El lorazepam se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo y no se aconseja la lactancia durante el  tratamiento con el mencionado principio activo.

Puede producir dependencia física y psicológica, por lo cual su retirada debe realizarse en forma gradual.

Como efectos adversos produce sedación, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de ahogo, ataxia, diplopía, confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, mareos, astenia, debilidad muscular, reacciones psiquiátricas y paradójicas.

Se realiza un análisis de las dispensas de especialidades que contienen lorazepam como principio activo, de todos los laboratorios productores (Investi, Teva argentina, Bago,Vannier, SoubeiranChobet, y Pfizer) y que incluyen 7 marcas comerciales en distintas dosis y presentaciones. El Laboratorio Teva comercializa dos líneas diferentes con el principio activo lorazepam.

El gráfico a continuación muestra las dispensas en unidades de todas las especialidades que contienen lorazepam a lo largo de 24 meses, desde junio de 2016 a mayo de 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En los 24 meses considerados de dispensaron4.114.396 unidades con un promedio mensual de 171.433 unidades.

Se observan picos de dispensa por encima de las 180.000 unidades en diciembre de 2016, marzo y agosto del 2017 y tanto en el mes de febrero de 2017 como en  2018 hay una baja importante de las ventas, justificable por tener 28 días.

En el gráfico Nº2, se realiza la comparación de unidades dispensadas de lorazepam en sus distintas dosis y presentaciones, durante los primeros cinco meses de los años 2017  y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa una disminución de unidades en todos los meses. Para hacerlo más visible se grafica con el total de unidades dispensadas en los primeros cinco meses de cada año, obteniéndose así el gráfico Nº3.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La dispensa en el período considerado en 2018 es un 4,44% menor que lade 2017.

Se realiza ahora la comparación de la participación de las distintas marcas comerciales de lorazepam.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

El líder del mercado es el producto de laboratorio Pfizer, representandomás del 50% del mismo.

El laboratorio Teva comercializa dos marcas de lorazepam, en distintas dosis y presentaciones. Sumadas ambas marcas ocupa el 25,90% del mercado. El origen de Teva son las empresas familiares locales: Laboratorios Armstrong y SyncroArgentina, que luego de diversas fusiones  se convierte en IVAX Argentina. Finalmente en 2006, IVAX Argentina pasó a ser miembro del Grupo Teva.

El tradicional lorazepam del laboratorio Chobet participa con el 15,58%, siempre en distintas dosis y presentaciones.

Conclusiones

Desde junio de 2016 hasta mayo de 2018, las dispensas de lorazepam en distintas dosis y presentaciones alcanzaron 4.114.396 unidades, con un promedio mensual de 171.433 unidades.

Comparados los 5 primeros meses del año 2018 con el mismo período del 2017, se evidenció una retracción del 4,44% en unidades.

6 laboratorios tienen lorazepam en su cartera de productos, sin embargo se comercializan 7  diferentes productos con lorazepam, ya que TevaArgentina posee 2 diferentes marcas.

El laboratorio Pfizer  lidera el mercado del lorazepam con una participación superior al 50%.

*(Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan marcas comerciales)

Evolución de la dispensa de Clonazepam Junio 2016 – Mayo 2018

El clonazepam es una benzodiazepina activa por vía oral y comparte muchas de sus acciones farmacológicas como las ansiolíticas, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo. Se  destaca por su eficacia como anticonvulsivante, por lo cual está incluida dentro del grupo farmacológico de los antiepilépticos.

Después de una dosis oral, el clonazepam se absorbe rápidamente, distribuyéndose ampliamente por todos los tejidos. Se une a las proteínas del plasma en un 85% aproximadamente. Los efectos farmacológicos del clonazepam se inician a los 20-60 minutos de su administración y duran de 6 a 8 horas en los niños y más de 12 horas en los adultos.

El clonazepam se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo y no se aconseja la lactancia durante el tratamiento con clonazepam.

Suele ser adictivo y producir alta tolerancia, al igual que el resto de las benzodiazepinas, por lo cual  generalmente se administra por períodos breves. Se deberá administrar con suma precaución a pacientes con historia de drogadicción. Además, se debe evitar una brusca discontinuación del tratamiento, ya que se han descrito casos de síndrome de abstinencia con ansiedad, excitación, insomnio e irritabilidad, en particular después de tratamientos prolongados o de dosis elevadas.

El clonazepam, al igual que otras benzodiazepinas, se debe administrar con precaución a los ancianos: se ha observado un aumento en la incidencia de caídas, debido a que el aclaramiento de estos fármacos está disminuido, lo que puede agravar las reacciones adversas.

En nuestro país, clonazepam es una droga muy prescripta, aún por médicos clínicos. Es la mejor de las benzodiacepinas porque tiene alta potencia para tratar la ansiedad y vida media intermedia a larga de acción, lo cual permite administrarle al paciente una dosis pequeña. El medicamento bien controlado es efectivo.

En el presente estudio se han comparado las dispensas mensuales del principio activo clonazepam durante los 2 últimos años (Junio 2016-Mayo 2018). Están incluidas todas las presentaciones y dosis de las especialidades comercializadas por 13 diferentes laboratorios.

En los 24 meses considerados se dispensaron  20.055.225 unidades con un promedio mensual de 835.634 unidades.

Se observa que tanto en el mes de febrero de 2017 y del  2018 hay una baja importante de las ventas, justificable por tener 28 días.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº2), se realiza una comparación de las dispensas realizadas de especialidades con el principio activo clonazepam, durante  los primeros cinco meses de los años 2017 y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Salvo en el mes de marzo, en 2018 se evidencia mayor dispensa. Para hacerlo más visible se grafica el total de unidades de los cinco meses de cada año. Gráfico Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Pasamos de 3.997.239 unidades a 4.186.666 unidades, con un aumento del 4,74%. Es un aumento significativo que puede estar relacionado con la coyuntura económica del  país en los últimos meses.

Se realiza ahora la comparación de la participación de las distintas marcas comerciales de clonazepam.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuatro laboratorios concentran el 99% de las dispensas de las marcas que contienen el principio activo clonazepam (Baliarda, Investi, Bago y Gador).

En enero del 2011 Roemmers adquirió  la cartera de primary care de Roche. Esta compra incluyó las drogas clonazepam y bromazepam. Este pasaje se realizó sin cupo de psicofármacos  lo que impidió el normal abastecimiento. Cabe recordar que las cantidades de psicofármacos que puede adquirir el país son indicadas por la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE) y la cantidad que cada laboratorio puede elaborar la indica la ANMAT, por lo tanto si se adquiere un producto sin cupo, se debe esperar al próximo año para poder producirlo o importarlo.

Esto provocó un cambio de marca en la población consumidora de clonazepam, y el del laboratorio Investi  pasó del primer lugar en unidades mensuales dispensadas  al segundo lugar. El producto que ocupó el puesto perdido es el del laboratorio Baliarda, líder con el 47,90% del mercado.

Los productos con clonazepam comercializados por 9 laboratorios no alcanzan al 1% de las unidades dispensadas.

Conclusiones

  • Las dispensas de clonazepam durante los 24 meses comprendidos entre junio de 2017 y mayo de 2018 superaron las 20 millones de unidades.
  • 835.000 unidades es el promedio mensual de dispensas en el período considerado.
  • Comparados los 5 primeros meses del año 2017 con el mismo período del 2018, se evidenció un aumento del 4,74%.
  • Trece laboratorios tienen en su portfolio el principio activo clonazepam.
  • Las marcas de cuatro distintos laboratorios cubren más del 99% de la demanda de clonazepam, en distintas dosis y presentaciones.
  • El laboratorio Baliarda lidera las ventas, después de desplazar a Investi, debido a la compra de productos sin cupo de psicofármacos.

(Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan marcas comerciales)

 

Análisis de unidades, pesos y utilización de medicamentos per cápita por provincia en Mayo 2018

La demanda de medicamentos es decidida esencialmente por los médicos, quienes realizan la prescripción en los servicios de consulta y atención  ambulatoria, hospitalización y rehabilitación.

También los usuarios inciden directamente sobre la demanda, cuando resuelven adquirir un

medicamento por voluntad propia (automedicación). Uno de cada cuatro medicamentos

que se dispensan son de venta libre, y esto se relaciona con alrededor del 10% del total facturado mensualmente.

Se realiza un análisis de las unidades dispensadas en nuestro país durante el mes de mayo del corriente año, desglosada por provincia, comparada con la cantidad de habitantes.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Datos INDEC. Producción propia.

Se han tomado los datos de INDEC, proyección de la población estimada al 1 de julio de cada año calendario. Total población 2018: 44.494.502 habitantes.

Los datos correspondientes a las unidades dispensadas en Capital Federal pueden estar distorsionados, dado que muchas de las dispensaciones que se realizan en las farmacias de CABA, pueden ser de pacientes que viven en el Conurbano.

En el siguiente gráfico Nº2 se visualiza la participación de cada provincia en el mercado farmacéutico total en unidades durante el mes de mayo de 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Datos INDEC. Producción propia.

La demanda de medicamentos es multifactorial y entre esos factores se encuentra la accesibilidad que va a depender del precio de los mismos, de los ingresos por sueldo y de los mecanismos de financiamiento, gasto de bolsillo y cobertura. También incide el perfil epidemiológico característico de la región que se analice, de las pautas de uso y del manejo de los mismos, ya sea por el propio paciente o por los profesionales siguiendo o no las pautas deprescripción de las guías clínicas.

En el siguiente gráfico, Nº3,se relacionan el número de habitantes con el monto total del mercado farmacéuticosegún la provincia, siempre considerando mayo de 2018.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse en CABA la gran dispersión del monto en pesos en relación a la cantidad de habitantes, lo que se explica por la fluctuación de los pacientes que provienen del Conurbano.

En el siguiente gráfico, Nº4, se muestra la relación entre número de habitantes y el gasto por habitante en pesos, referenciado en mayo del corriente año.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1 consta el gasto y el número de unidades per cápita por cada provincia, en mayo de 2018.Se señalan en verde las provincias de mayorgasto y consumo y en rosa las de menor gasto y consumo.

Cuadro Nº1

Conclusiones:

Los datos de las unidades dispensadas en CABA, pueden estar distorsionados por la fluctuación de pacientes del Conurbano que adquieren sus medicamentos en la Capital Federal.

El mercado farmacéutico total durante mayo de 2018 alcanzó a 60 millones de unidades aproximadamente.El 34,07% de las unidades dispensadas, corresponden a la provincia de  Buenos Aires, desagregada en tres secciones (Bs.Aires, Conurbano y La Plata). Córdoba y Santa Fe, participan con un 9,79% y 8,64% respectivamente.

Cinco provincias participan con menos del 1% del mercado total en unidades: Tierra del Fuego, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Formosa.

El mercado en pesos alcanzó los 11.700 millones durante el período en estudio.

CABA, Córdoba y Santa Fe tienen el mayor gasto y mayor cantidad de unidades per cápita (marcados en verde).

Misiones, Formosa y Jujuy tienen el menor gasto y menor cantidad de unidades per cápita (marcados en rosa).

Altas y bajas de productos y presentaciones en el primer cuatrimestre de 2018

Las variaciones de altas y bajas de productos y presentaciones del mercado farmacéutico durante el primer cuatrimestre de 2018 se representa en el Gráfico Nº1:

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo positivo -75 unidades-, ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, superó a las bajas.

Realizamos la comparación del primer cuatrimestre de 2017 con el mismo periodo de 2018:

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Comparado con el primer cuatrimestre de 2017, las altas de productos disminuyeron un -4,39%, las altas de presentación evidenciaron una disminución  del  -11,03%.También en 2018 disminuyeron un -30,14% las bajas de producto, y  las bajas de presentación disminuyeron un -3,96%.

La relación altas y bajas tuvo un saldo positivo de 75 unidades de producto durante el primer cuatrimestre de 2018.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos  durante  el primer cuatrimestre  de  2017 y 2018. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2017, de los 205 productos dados de alta, 68 fueron de venta libre, es decir el  33,17%.

En 2018, de los 196 productos dados de alta, 50 fueron de venta libre, es decir el 30,61%, lo que representa una disminución del -2,56%, comparado con el mismo período del año anterior.

Conclusiones:

Realizado el análisis de los movimientos del mercado farmacéutico durante el primer cuatrimestre de 2018, se evidencia un saldo positivo de 75 unidades, ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, superó a las bajas.

El 30,61% de los productos dados de alta  en el período de estudio corresponden a  medicamentos de venta  libre.

Comparado con el primer cuatrimestre del año anterior,  el número de altas y bajas, tanto de productos como de presentaciones, es menor en porcentajes significativos.