Evolución de la dispensa de medicamentos de venta libre ¿Automedicación en baja?

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y vendidos para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • Ningún medicamento es inocuo.
  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, deben dar  información en sus estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz. Pero sí el consejo del farmacéutico.

Para el presente análisis se toman en consideración las dispensas en unidades de los 10 primeros meses de 2017 y 2018.

En Argentina, uno de cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsa la adquisición de estos productos. (Gráfico Nº1 y 2)

Gráficos Nº1 y Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analizan a continuación las dispensas de los 10 primeros medicamentos de venta  libre en el período anteriormente mencionado. Se excluyen las fórmulas infantiles.

Entre los 10 primeros aparece un antialérgico y una  crema antimicótica. Las demás especialidades tienen como ingrediente activo al paracetamol, ibuprofeno y aspirina. Está incluida la asociación de hioscina con paracetamol y el paracetamol con cafeína en la presentación de sobres. (Gráfico Nº3)

Del gráfico podemos inferir la merma de la dispensa en unidades en los meses de 2018, en algunos casos muy marcada.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Para entender mejor la situación, en el cuadro Nº1 se  encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año y  los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

El producto con mayor disminución de las unidades dispensadas es la aspirina en baja dosis, utilizada como antiagregante plaquetario. En segundo término el Paracetamol de 500 mg. Le sigue la aspirina de 500 mg, utilizada como analgésico y antiinflamatorio y en cuarto lugar el Ibuprofeno 400 mg. del  laboratorio Pfizer.

La caída total considerando los 10 productos en los 10 primeros meses de 2018 es de -19,76%, que representa  6.966.895  de unidades menos (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusión:

Los medicamentos de venta libre no escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa  de bolsillo del consumidor, quien mide los gastos por el desfasaje de precios y salarios.

En el período considerado es la aspirina en baja dosis la que más resintió sus ventas, con una baja de 3.920.000 unidades aproximadamente (-43,17%).

Paracetamol 500, de Genomma, sufrió una caída de 1.280.000 unidades (-19,35%) y la tradicional aspirina 500 mg  de Bayer con 378.500 unidades menos (-17,67%).

En el caso del Ibuprofeno de laboratorio Pfizer, la caída es de -14,10%, representada por 490.000 unidades aproximadamente.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales

 

Evolución de la dispensa de medicamentos en Octubre de 2018

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como el ético, en un 0.15% y 0,79% y negativo para el mercado popular en un -1,72%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 9,24%, 9, 69% y 5,58% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es alta, y llega al 9,08%, 8,83% y 7,43% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -7,68% en el mercado total, -5,16% en el mercado ético y -14,47% en el mercado Popular. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 40,10% en el mercado total, al 41,98% en el mercado ético y al 25,95% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor, según INDEC,  llega al 45,9%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso octubre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº 6 y 7).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

 

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Para octubre el mercado farmacéutico cae un -0,15% en relación a septiembre.

Si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado, la caída llega a un -7.68%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 9.24% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza al 40.10%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 24.5% y en unidades cae un -3.9%.

En cuanto a los precios promedio, la variación mensual comparada con el mes anterior llega a 9,08% en el mercado total, 8,83% en el ético y 7,43% en el popular, por encima de la variación del índice de precios al consumidor que fue del 5,4% según INDEC.

Evolución de la dispensa de antimicrobianos: Comparativo enero a octubre 2017 y 2018

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los puntos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo acerca de la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que de acá a algunos años, no queden antibióticos efectivos para dolencias que ahora parecen menores.

Es un problema de todos, por lo cual tanto los profesionales de la salud, como los pacientes deben colaborar en el buen uso de los antimicrobianos.

Hay una legislación vigente desde 1969 que establece que tanto los psicotrópicos como los antibióticos deben venderse bajo receta archivada. La Resolución 3835/69 (modificada luego por Resolución 378/70) del entonces Ministerio de Bienestar Social, estableció que los medicamentos cuyos ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) tuvieran actividad antibiótica de uso sistémico deberán ser dispensados de acuerdo a su condición de inscripción con Venta Bajo Receta Archivada a partir del 1 de enero de 1970. Ambas se encuentran aún vigentes.

La resistencia a los antibióticos constituye uno de los problemas de salud pública más graves y preocupantes en el mundo debido a que representa un riesgo sanitario global en la medida que provoca que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos generando un enorme costo para el paciente y para el sistema de atención sanitaria.

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

¿Qué pasó en Argentina en los diez primeros meses del año?

Se realiza una comparación de los 10 primeros meses del año 2017 y 2018, de las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las fluoroquinolonas (J01M) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E) , los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y las penicilinas de medio y reducido espectro (J01H), según el gráfico siguiente (Gráfico y cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

El grupo terapéutico más dispensado es el de las Penicilinas de amplio espectro, pero su prescripción descendió un -7,55%, lo cual representa 957.949 unidades menos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El resto de los grupos terapéuticos evidencian también bajas en el número de unidades dispensadas, siendo los macrólidos los que presentan el mayor porcentaje de baja alcanzando un  -12,97%, que traducido a unidades representa  610.134 unidades menos.

El único grupo que aumentó la venta es el de las penicilinas de medio y reducido espectro, de las cuales se dispensaron 25.641 unidades más, es decir un incremento del 2,64% comparado con el mismo período del año anterior.

En los primeros 10 meses del año 2018 se produce una retracción del 7,84% en el consumo total de antibióticos, lo que representa 2.151.790 unidades menos, considerando todos los grupos farmacológicos.

La pregunta es si esta merma se debe al uso racional de antibióticos, o solo acompaña a la baja evidenciada en el mercado de los medicamentos debido a la crisis económica del país.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mercado de medicamentos éticos durante el período considerado, es decir los primeros 10 meses de cada año, también sufrió una baja en unidades que llegó al -4,39%, pasando de 621.394.500 a 594.072.231, es decir 27.322.269 unidades menos.

A nivel oficial y bajo el lema “El cambio no puede esperar porque nuestro tiempo con antibióticos se está acabando” se llevó a cabo el 12 de  noviembre de 2018 el lanzamiento de la “Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos 2018”.

Se coincidió en la necesidad de una ESTRATEGIA MULTISECTORIAL  para  mejorar  el  uso  de  antibióticos, en el marco de “UNA SALUD” que involucre la salud humana, tanto de la  comunidad como hospitalaria, la salud animal, ya sea en la producción agroalimentaria como en los animales domésticos, y el Medio Ambiente, para determinar su rol como reservorio y vector de la diseminación de la Resistencia Antimicrobiana.

Evolución de la dispensa de aspirina 0,100 mg.

El ácido acetilsalicílico (AAS) o aspirina se comenzó a comercializar en 1899. Es una de las drogas más utilizadas  como analgésico y antipirético sin prescripción. No fue hasta finales de los años 60 cuando se descubrió su acción inhibitoria de la agregación  plaquetaria.

La Organización Mundial de la salud en su clasificación Anatomo-Química-Terapéutica (ATC, por sus siglas en inglés), la incluye en el grupo B01AC  de los antiagregantes plaquetarios y le otorga un ATC B01AC06. Su mecanismo de acción es la inhibición irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa por acetilación del grupo hidroxilo-serina de dicha enzima, impidiendo que ácido araquidónico se transforme  en tromboxano A2.

Como las plaquetas son células anucleadas y, por lo tanto, incapaces de llevar a cabo la síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo que la inhibición plaquetaria se prolonga durante toda la vida de la plaqueta (7–9 días).

En el mes de mayo del año 2014, la ANMAT aclaró a través de un comunicado, que la aspirina en bajas dosis se encuentra autorizada para su uso en individuos con factores de riesgo como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo, entre otros, para la prevención primaria de un primer infarto, no existiendo suficientes evidencias para recomendar su uso sistemático.

Esto llevó a cambiar radicalmente la estrategia de marketing del laboratorio que produce la aspirina en baja dosis de venta libre más dispensada, que ya no anuncia su valor en la prevención de los infartos, sino que  cada persona, modificando sus hábitos,  puede ayudar a prevenir un accidente cardiovascular.

En el siguiente gráfico, (Nº1) pueden observarse las dispensas de aspirina 0.100, tanto de venta libre como de venta con prescripción, en los últimos 24 meses, desde octubre de 2016 a setiembre de 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Podemos observar picos de alrededor de 1.400.000 unidades en los meses de marzo y junio de 2017 y en el mes de enero de este año, comenzando luego una merma significativa en los siguientes meses.

Se contrastan  seguidamente las unidades dispensadas en los primeros 9 meses del año 2017 y 2018. La caída es muy significativa, llegando al 22,45%, que representa más de  2.521.000 unidades.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En Argentina  4 laboratorios comercializan aspirina 0,100: Bayer (con productos de venta libre y  venta bajo receta), Vent 3, Isa y  Savant Retail solo con productos de venta libre.

Durante los primeros nueve meses de 2018, la dispensa de los inhibidores de la agregación plaquetaria  alcanzó a 11.340.404 unidades, de las cuales 8.709.570 correspondieron a la aspirina 0,100 en sus diferentes condiciones de venta.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

La aspirina en su dosis de 0,100 es muy utilizada como antiagregante plaquetario, debido a su eficacia y favorable costo-efectividad, cubriendo el  76,8% del mercado.

El acceso a la aspirina de venta libre no solo a través de las farmacias, sino también en lugares no legalmente habilitados para su venta es otro factor que, unido a la publicidad, facilita e incentiva su consumo.

La ANMAT se expidió acerca de los grupos de riesgo para los cuales está indicada, ya que no existen suficientes evidencias para recomendar su uso sistemático.

En los 24 meses comprendidos entre octubre de 2016 y setiembre de 2018, se dispensaron 27.696.685 unidades con un promedio mensual de 1.154.000 unidades.

En los primeros 9 meses de 2018, comparado con igual período de 2017, se produjo una caída de las ventas del -22,45%, que representa más de  2.521.000 unidades.

Caída de las ventas en la Farmacia ¿Un problema de salud pública?

Uno de los aspectos esenciales de la evaluación de  la calidad de un  sistema de salud, es la accesibilidad  a medicamentos.

La prescripción de una receta a un paciente es solo el inicio de una serie de procesos que debería terminar exitosamente con  el acceso al fármaco y la mejoría o curación  de la enfermedad como  el objetivo final.

Es esencial que el fármaco llegue al paciente; las  investigaciones destinadas a estudiar los factores  que pueden afectar este proceso, son denominados  estudios de accesibilidad de medicamentos,  definiéndose ésta como: la obtención con o sin pago  directo por el usuario del medicamento recetado.

En estos tiempos, nuestro país ha devaluado su moneda y consecuentemente se ha evidenciado una recesión en distintos rubros que ha alcanzado a los alimentos y también a los medicamentos.

Se realiza un análisis  de las unidades dispensadas en septiembre de 2018 y se comparan con el mes próximo anterior.

Cuadro Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, el mercado total ha caído un -8,28% en la dispensa de unidades lo cual representan, 5.225.078 unidades.

En el siguiente Gráfico (Nº1), se evidencia la caída de las dispensas en unidades, tendencia que se acentúa en el último mes.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

De los nueve meses considerados, en cinco hay baja de la dispensa en unidades con respecto al mes anterior.

¿Pero qué medicamentos se dejan de utilizar?

Si bien el desplome mayor se evidencia en los productos de venta libre, interesa saber que sucede puntualmente con la medicación destinada a las patologías crónicas, para lo cual se han tomado 15 grupos farmacológicos sobre los cuales se analizan las unidades dispensadas en agosto y se las contrasta con septiembre del corriente año.

Cuadro Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como se observa la merma en unidades supera  en algunos casos al 11%. Se han señalado en color las disminuciones iguales o mayores al 10%.

Entonces nos preguntamos ¿las farmacias decidieron disminuir su stock? O el acceso de los  medicamentos se ha alejado de los pacientes?

Si el medicamento se ha alejado del paciente, se convierte en un tema de salud pública. Los porcentajes de variación negativos consignados pertenecen a grupos farmacológicos destinados a patologías crónicas, la toma de los mismos no solo controla la enfermedad sino que modifica su calidad de vida.

Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Septiembre de 2018

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de julio, agosto y septiembre de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total, ético y popular  en los siguientes porcentajes -8,28% -7,92% y -9,29% respectivamente. Importante retracción del mercado en unidades.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado:

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, siendo los porcentajes de variación del -0,16% y -0,74% respectivamente, mientras que el mercado popular evidencia una variación positiva del 4,90%.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro y Gráfico Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

La variación de los precios promedio es de 8,85% en el mercado total, 7,80% en el ético y 15,65% en el mercado popular.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una importante retracción en todos los mercados llegando al -7,60% en el mercado total, -5,98%  en  el mercado ético y  -12,02% en el mercado popular. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El aumento evidenciado  acompaña al aumento sostenido de los precios. Recordemos que la inflación interanual a septiembre de 2018 alcanzó al 41%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso septiembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº 6 y 7)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

Para  septiembre  el mercado farmacéutico en unidades  cae en relación al mes anterior, esta caída representa el -8,28% en unidades. Si la comparación la hacemos con igual período del año pasado la caída llega al -7,60%.

En valores, el mes de septiembre mostró una leve caída del  -0,16% y la comparación contra el mismo mes del año pasado muestra un alza del 31,06%.

Si referenciamos al MAT, en valores tiene un crecimiento del 23,07%, pero en unidades cae un -3,12%

En cuanto a los precios promedio la variación es positiva y alcanza al 8,85% en el mercado total, 7,80% en el mercado ético y en el  popular un 15,65%.

Recordemos que el índice de precios al consumidor aumentó un 6,5% en septiembre y el acumulado interanual es del 32,54%.(Datos INDEC)

 

 

 

 

 

 

Mes de Agosto de 2018 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de junio, julio y agosto de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total , ético y popular  en los siguientes porcentajes 3,43%,3,18% y  2,74% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 7,24%, 7,07% y 8,74% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro y Gráfico Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es de 3,73% en el mercado total, 3,77% en el ético y 4,36% en el mercado popular.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -1,53% en el mercado total, -1,63% en el mercado ético y  -1,24% en el mercado popular. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El aumento evidenciado acompaña al aumento sostenido de los precios.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso agosto. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº 6 y 7).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Para agosto de 2018 el mercado farmacéutico crece en relación a Julio, siendo este incremento de un 3.43% en unidades. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado, hay una caída que llega a un -1.53%.

En valores el crecimiento mensual llega al 7.24% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza los 30.87%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 34,69% y en unidades cae un -1,03%.

En cuanto a los precios promedio la variación es positiva y alcanza al 3,73% en el mercado total, 3,77% en el mercado ético y en el  popular un 4,36%.

Vale la pena recordar que el aumento de precios interanual llegó al 34,4% según INDEC.

 

La crisis económica y los medicamentos

A la caída en las compras en los supermercados y la devaluación del peso con respecto al dólar, llegó también la merma en la dispensa de los medicamentos. Y no es solo una percepción, ya que la comparación entre junio, julio y agosto del año pasado con el actual, lo pone en evidencia.

Para una mayor claridad en la interpretación de la situación, se hace una comparación del mercado total, ético y popular en los meses de junio, julio y agosto desde 2015 a 2018 con los siguientes resultados (Gráficos Nº 1, 2 y 3)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En los gráficos que anteceden se puede observar que en el período considerado y en los años 2015 y 2016, el nivel de dispensas de mantiene casi estable, en 2017 hay un aumento considerable y en 2018 una brusca caída.

La disminución en unidades comparando los meses de junio, julio y agosto de 2017 con 2018 llega a 13.743.000de unidades en el mercado total, 9.031.000 en el mercado ético y 4.712.000 en el popular. La caída de las ventas de los medicamentos sin prescripción fue la más pronunciada, llegando al 9,12%.

Pero qué pasó en lo que va del año… (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Comparando enero a agosto de 2017 con 2018, podemos observar que, salvo los meses de enero, febrero y abril, donde el nivel de dispensas aumenta, en los cuatro meses restantes disminuye, siendo el mes de junio el que presenta la baja más pronunciada, llegando al 13,67%.

Cuadro Nº1

Si consideramos las unidades dispensadas en los primeros 8 meses de 2017, las mismas superaron los 495 millones, en cambio en 2018 alcanzaron a 477 millones aproximadamente. Es decir, alrededor de 18 millones de unidades menos, lo que significa un golpe a la rentabilidad de las farmacias, y evidencia el control de los gastos que los pacientes hacen aún en la compra de los medicamentos.

Conclusiones:

En lo que va del año se dispensaron alrededor de 18 millones de unidades menos que en igual período de 2017.

La caída más acentuada se produjo en el mes de junio y llegó al 13,67% menos, que representan 9,5 millones de unidades.

Los medicamentos sin prescripción son los que sufrieron una mayor caída y comparando junio, julio y agosto de 2017 con 2018, la misma llega al 9,12%, lo que representa alrededor de 4,7 millones de unidades.

Sin duda el ajuste llegó a la compra de medicamentos.

 

Evolución de la dispensa de anticonceptivos orales

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, inhibiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno  o un progestágeno solo.

Para la mayoría de los anticonceptivos orales combinados (ACO-C), una píldora activa se toma diariamente durante 21 a 24 días. Luego se toma una píldora inactiva (placebo) diariamente durante 4 a 7 días para permitir la hemorragia por deprivación.

En algunos productos, la píldora de placebo contiene hierro y folato (ácido fólico); en otros, esta píldora no es verdaderamente inactiva, pero contiene 10 mcg de etinil estradiol.

Para ser eficaces, los anticonceptivos orales sólo de progestágeno (ACO-P) deben ser tomados en la misma hora del día, todos los días. No incluye píldoras inactivas. Los ACO-P proporcionan una anticoncepción eficaz principalmente espesando el moco cervical y evitando que los espermatozoides pasen a través del canal cervical y la cavidad endometrial para fertilizar el óvulo.

Se realiza un análisis de consumo de ACO, en el período comprendido entre julio de 2016 y julio de 2018. Se excluyeron los anticonceptivos orales de emergencia. (ACOE).Gráfico Nº1

Del gráfico se puede inferir que los ACO-C son los más utilizados, entre ellos la combinación de  drospirenona-etinilestradiol que se ubica primero con 4.693.075 unidades en el semestre.

La combinación de levonorgestrel –etinil estradiol participó con 2.347.563 unidades y en tercer lugar aparece la asociación de etinil estradiol+gestodeno con 1.020.266 unidades, siempre en el período considerado.

Si miramos los ACO-P, las drogas más utilizadas con desogestrel y dienogest, pero con un consumo mucho menor, alcanzando las 430.437 unidades en el caso del primero y muy lejos, solo con 8.783 unidades el segundo.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico Nº2 se encuentran los ACO más dispensados, es decir aquellos que se ubican dentro de los 100 productos del mercado ético. Los 5 son ACO-C  y pertenecen a las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinil estradiol.

Si analizamos los laboratorios a los que pertenecen, 2 de los productos son de un laboratorio de origen alemán, y los otros son de laboratorios nacionales.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza ahora una comparación de los precios de venta al público de los 5 productos más dispensados.

Se consultó la página de Alfabeta, Manual Farmacéutico on-line el día 10/09/18. Al graficar los mismos, obtenemos lo siguiente: Gráfico Nº3

Gráfico Nº3. Manual Farmacéutico on-line. Producción propia.

Los de mayor precio pertenecen a  la combinación de drospirenona-etinilestradiol, que paradójicamente son los más utilizados.

Conclusiones:

La oferta de ACO-C  y  ACO-P  es muy amplia ya que  12 diferentes laboratorios los incluyen  en su cartera de productos .Se ofrecen alrededor de 90 diferentes productos, considerando diferentes dosis y presentaciones.

Los más utilizados son los ACO-C, entre ellos la combinación de drospirenona-etinilestradiol que son los de mayor precio de venta al público.

La combinación de levonorgestrel-etinil estradiol, tiene precio más accesible, sin embargo no están entre las preferencias de las consumidoras.

Los ACO-P tienen un consumo mucho menor, no alcanzando  en la comparación, ni al 10% los ACO-C.

 

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.  Manual Farmacéutico no pone condiciones.

Los primeros 10 productos del Mercado Popular – Primer semestre de 2018

Como consecuencia del aumento de la preocupación de las personas por el auto cuidado, se consolida el mercado de los medicamentos de venta libre. Los usuarios inciden directamente sobre la demanda, cuando resuelven adquirir un medicamento por voluntad propia (automedicación).

Uno de cada cuatro medicamentos  que se dispensan es de venta libre, y  esto se relaciona con alrededor del 10% del total facturado mensualmente. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsan la adquisición de estos productos.

En este análisis se toman los 10 productos de venta libre más dispensados durante el primer semestre del corriente año y se lo correlaciona con la participación que cada uno de ellos tiene en el mercado de los medicamentos de venta sin prescripción. Así se obtiene el gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El total del mercado de medicamentos de V.L en el primer semestre de 2018 movilizó 90.500.000 unidades aproximadamente. Los 10 medicamentos más dispensados participan con el 19,91% del total de unidades.

Analizando los principios activos de estos productos vemos que son los analgésicos y antiinflamatorios solos o asociados los que están presentes en 9 de los 10 productos.

La aspirina en dosis de 0,1 mg encabeza la serie en unidades, y junto a paracetamol (solo o asociado) e ibuprofeno son los principios activos más dispensados.

Loratadina es un antihistamínico cuya presencia puede ser estacional. Esta muestra pone en evidencia la gran prevalencia de la automedicación con analgésicos y antiinflamatorios en nuestro país

En el gráfico Nº2 se relacionan las dispensas en moneda local de los 10 productos previamente considerados y su participación en el mercado de los medicamentos sin prescripción.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los 10 productos objeto de estudio participan con el 12,33% del mercado en pesos, que en el período considerado alcanzó a los 6.547 millones de pesos.

En este gráfico podemos apreciar que la asociación paracetamol+hioscina tiene una participación del 3,26% del mercado en pesos, por su alto precio promedio.

En el siguiente gráfico se relacionan las dispensas en pesos y el precio promedio ponderado de cada uno de los productos.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

A mayor precio promedio, mayor participación en el mercado en moneda local.

Conclusiones

En el primer semestre del año, los 10 productos de venta libre más dispensados participan con el 19,91% del mercado en unidades y con el 12,33% del mercado en pesos.

9 de los 10 productos son analgésicos-antiinflamatorios solos o combinados con un antiespasmódico u otro analgésico.

Los principios activos incluyen aspirina, paracetamol y diclofenac tanto en su sal sódica como potásica.

Un antihistamínico, loratadina, tiene presencia estacional.

Los precios promedio de los productos fluctúan entre  $12,90 y $157,84.

*Nota: por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales de los productos