Evolución de las dispensas de fármacos del Sistema Nervioso – Actualización 2018

Los fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC) se encuentran entre los primeros descubiertos por los seres humanos y son un grupo muy utilizado de agentes farmacológicos. Estos agentes son invalorables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones, además inducen el sueño o el  despertar, reducen el deseo de comer o combaten  la tendencia al vómito.

Se utilizan para tratar la ansiedad, la manía, la depresión o la esquizofrenia sin alterar la conciencia.

En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2017 y 2018 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el Sistema Nervioso.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentra el paracetamol, el ácido acetilsalicílico y la dipirona. En nuestro mercado las dos primeras drogas mencionadas son de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contengan. En 2018 las dispensas mermaron un -10,4%, es decir que el mercado de este grupo se achicó en 5.813.742 de unidades. (Cuadro Nº1)

Los antiepilépticos pertenecen al segundo grupo más dispensado en unidades. La única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Sin embargo han tenido un retroceso del -2,1% en el período considerado.

Cuadro Nº1

Los tranquilizantes han sufrido un retroceso importante (-5,7%). Resulta llamativo el descenso  que se observa en este grupo farmacológico por tercer año consecutivo, ya que en 2016 había disminuido  -3,04%, y en 2017 -4,6 %, siempre comparado con el año anterior.

En el cuadro Nº1 se resaltaron los grupos farmacológicos que han tenido variación positiva: hipnóticos y sedantes con 113.521 unidades más  (4,6%), los antipsicóticos con 12.538 unidades arriba (0,2%) y los productos antivértigo con 43.687 unidades más (4,1%).

Los demás sufrieron retracción. En 2018 el mercado de este grupo de fármacos retrocedió un  -6,15%  representado por 7.012.010 unidades.

En 2018, el mercado total de los medicamentos movió 702.427.255 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso, representan el 15,24%, con 107.082.645 unidades.

Productos oftalmológicos 2017 – 2018

Dentro del código ATC el Grupo S corresponde a los fármacos de uso sobre los órganos de los sentidos.  El grupo S01 corresponde a los productos oftalmológicos.

Fármacos oftalmológicos son los que se utilizan para tratar la patología de los ojos. Las gotas, ungüentos y otras presentaciones oftalmológicas existentes, son fármacos que tienen sus indicaciones precisas, dosificación, contraindicaciones, efectos colaterales, etc.

Se lleva a cabo una  comparación de la dispensa en unidades de los productos oftalmológicos en todas sus formas farmacéuticas (colirios, ungüentos, geles, etc.) durante el año 2017 y 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo de los fármacos oftalmológicos  tuvieron una dispensa total de 17.697.294 unidades aproximadamente en el  2018, disminuyeron las ventas  en -1,95%, que representan algo más de 350.000 unidades.

De la observación del gráfico, surge que los lubricantes y  la combinación de antialérgicos, descongestivos y antisépticos son los 2 grupos que aumentaron ligeramente las ventas.

El resto de los grupos sufrió bajas , en algunos casos de más del 10%. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

A  la cabeza de las ventas se encuentran los lubricantes, que tratan y alivian el síndrome del ojo seco, una problemática en aumento debido a la  constante exposición a las pantallas de celulares,  computadoras, tabletas y demás aparatos electrónicos. En 2018,  las unidades dispensadas aumentaron un 1,82%, que representan 100.956 unidades aproximadamente.

Le siguen el número de unidades los anti glaucomatosos. El glaucoma se puede desarrollar repentinamente y desaparece con el tratamiento (agudo) o se vuelve crónico y requiere de una gestión permanente. En este grupo se observa una leve baja (-0,31%)

La asociación de antibióticos con antiinflamatorios se encuentra tercera en unidades dispensadas. En el período de estudio la baja en unidades fue superior al  -10%, representadas por alrededor de 332.057 unidades menos.  Se utilizan para el tratamiento de procesos agudos, y está por encima en las preferencias de prescripción, si  la  comparamos con los antibióticos solos, que evidenciaron  también importante  caída, en este caso  del -10,28%, es decir 171.700 unidades menos.

El tratamiento de alergias y  ojo rojo se ve reflejado con la dispensa de aproximadamente 2.770.000 unidades en el año, con una diferencia en más con respecto al 2017 del 2,46%, representado por 66.564 unidades más.

Conclusiones:

Los productos oftalmológicos para múltiples problemas, tanto agudos como crónicos, tuvieron  una dispensa de 17.697.294 unidades durante 2018, que representan un 2,5% del  mercado total que movió 702.427.000 unidades en ese lapso.

Los productos para el ojo seco, de alta prevalencia, están al tope de las dispensas, seguidos por los antiglaucomatosos.

Los antiinfecciosos solos  y/o   su combinación con antinflamatorios fueron los que presentaron mayor merma en las dispensas, siempre mayores al -10,00%.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de enero de 2019. Comparativo con los dos meses anteriores.

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de noviembre y diciembre de 2018 y enero de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como el ético y popular  en un 2,42%, 0,83%  y 7,33% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado:

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 3,38%, 2,71% y 9,84% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total de medicamentos, conservando el porcentaje histórico del 25% para los medicamentos del mercado popular. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de venta libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico  10%. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 0,93%, 1,86%  y 2,34% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -6,03%  en el mercado total, -5,05%  en  el mercado ético y  -8,73% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 51,37% en el mercado total, al 52,99% en el mercado ético y al 38,15% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 49,3%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Para enero  el mercado farmacéutico crece en relación a diciembre. Este incremento es de un 2,42% en unidades.

Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la caída llega al -6,03%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 3,38% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza al 51,37%.

La participación en el mercado total de los medicamentos de venta libre continúa siendo de 25% en unidades y el 10% en pesos.

El crecimiento del MAT en valores es de un 30,7% y en unidades cae un -5,8%.

En cuanto a los precios promedio, la variación mensual comparada con el mes anterior llega a 0,93% en el mercado total, 1,86% en el ético y 2,34% en el popular, por debajo de la variación del índice de precios al consumidor que fue del 2,9% según INDEC, en enero de 2019.

Evolución de la dispensa de Antimicrobianos. Comparativo 2017 – 2018

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los puntos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo por la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que, de acá a algunos años, no queden antibióticos para dolencias que ahora parecen menores.

Es un problema de todos, por lo cual tanto los profesionales de la salud, como los pacientes deben colaborar en el buen uso de los antimicrobianos.

Hay una legislación vigente desde 1969 que establece que tanto los psicotrópicos como los antibióticos deben dispensarse bajo receta archivada. La Resolución 3835/69 (modificada luego por Resolución 378/70) del entonces Ministerio de Bienestar Social, estableció que los medicamentos cuyos ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) tuvieran actividad antibiótica de uso sistémico deberán ser dispensados de acuerdo a su condición de inscripción con Venta Bajo Receta Archivada a partir del 1 de enero de 1970. Ambas se encuentran aún vigentes.

La resistencia a los antibióticos constituye uno de los problemas de salud pública más graves y preocupantes del mundo debido a que representa un riesgo sanitario global en la medida que provoca que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos generando un enorme costo para el paciente y para el sistema de atención sanitaria.

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

¿Qué pasó en Argentina en el año 2018?

Se realiza la comparación del año 2018 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden  los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las cefalosporinas (J01D) y las fluoroquinolonas (J01M). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxaxol (TMP/SMX) (J01E), los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y las penicilinas de medio y reducido espectro  (J01H),  según el gráfico siguiente: (Gráfico y cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

El grupo terapéutico más dispensado es el de las penicilinas de amplio espectro, pero su prescripción descendió un  (-8,26%), lo cual  representa 1.214.000 unidades menos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El resto de los grupos terapéuticos evidencian también bajas en el número de unidades dispensadas, siendo los macrólidos los que presentan el mayor porcentaje de baja alcanzando un  -13,20%, que traducido a unidades representan  698.600 unidades menos.

En el año 2018 se produjo una retracción del -8,76% en el consumo total de antibióticos, lo que representó 2.800.000 unidades menos, considerando todos los grupos farmacológicos. (Gráfico Nº2)

La pregunta es si esta merma se debe al uso racional de antibióticos, o solo acompaña a la baja evidenciada en el mercado de los medicamentos debido a la crisis económica del país.

El 2018 ha sido un año recesivo para el mercado total de los medicamentos, con una merma muy importante en las unidades dispensadas, que llegó al  – 5,12%, que representa más de 37,8 millones  de unidades.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han sufrido una baja en las dispensas en 2018.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo  los más prescriptos, pero han disminuido la dispensa en unidades en  un -8,26% en el período de estudio.

En el grupo de los macrólidos y similares la baja es del -13,20% y las cefalosporinas disminuyeron un -9,22%.

La asociación Trimetoprima/sulfametoxaxol evidenció  la menor disminución, con el -2,79%.

Análisis comparativo de unidades dispensadas por Acción Terapéutica 2017 – 2018

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, durante 2017 y 2018.

2018 ha sido un año recesivo, con una merma muy importante en las unidades dispensadas, que llegó  al  (- 5,12%), que representan más de 37,8 millones  de unidades.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

En los 2 períodos considerados, los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema  Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

Estos tres grupos representan el 42% del mercado total aproximadamente y corresponden a patologías prevalentes y crónicas.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos.

En el cuadro a continuación(Nº1) se realiza la comparación  de unidades dispensadas en 2017 y 2018 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

Todos los grupos farmacológicos  han  mermado sus dispensas en unidades, a excepción del músculo esquelético (señalado en rojo), que presenta un alza del 1,94% representado por 1.116.581 unidades.

En 2018 se han dispensado 37.886.666 unidades menos que en 2017.

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2018.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

En 2018, todos los grupos farmacológicos a excepción de los medicamentos correspondientes al Sistema  músculo esquelético, han disminuido sus dispensas en unidades.

En el grupo fármacos de la sangre y órganos formadores de la sangre, el descenso en unidades es muy acentuado, llegando a -18,59%.

La caída del mercado total en 2018 llega al -5,12%.

Los 5 primeros grupos por unidades dispensadas representan el 58,66% del mercado total de los medicamentos.

Comparativo de la evolución del Mercado Farmacéutico entre 2017 y 2018

El presente informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos  en unidades, durante los años 2017 y 2018.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, solo en 3 de los meses del año  el porcentaje de variación es positivo.

Durante el año 2017 se dispensaron 740.313.921 unidades. Durante 2018 se alcanzó a 702.427.255 unidades, los que representan 37.886.666 unidades menos, es decir una merma del  -5,1%.

El mismo análisis comparativo se realiza en moneda local (Gráfico Nº2).

Durante 2017 el mercado total movió 117.815 millones de pesos aproximadamente, mientras que en 2018 ascendió a 151.296 millones de pesos. La diferencia en positivo alcanza a los 33.481 millones de pesos, es decir un aumento del 28,4%.

Recordemos que el IPC de 2017 fue del 24,6%, mientras que en 2018 alcanzó el 47,7% (Datos INDEC)

Gráfico N2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se consigna la evolución mensual en pesos x 1000, y los porcentajes de variación se resaltan en las barras del mismo.

Conclusiones

Hubo una retracción importante en unidades (-5,1%), que representa 37.886.666 unidades menos. Fue muy significativo el descenso  en 9 de los 12 meses del año.

En moneda local, el aumento llegó al 28,4%, representando 33.481 millones de pesos.

Evolución del Mercado Farmacéutico durante 2018

Se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (Venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del 2018, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se refleja  en forma mensual,  y se consigna  en la parte superior de las barras el  porcentaje de variación con respecto al mes anterior.Solo en 5 de los 12 meses hay variaciones positivas. El mercado ha movido un total de 702.427.000 unidades aproximadamente y un promedio mensual de ventas de 58.536.000 unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas,  discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras.

El monto en pesos durante al año 2018 ascendió a los  117.814 millones aproximadamente,  con un promedio mensual de 9.818 millones de pesos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Según puede verse comparando ambos gráficos,  las variaciones negativas en unidades  no son acompañadas por las variaciones negativas en moneda local. Esto es debido al incremento del precio en los medicamentos que acompasan al aumento del índice de precios al consumidor, que llegó al 47,7% en el año 2018, según datos del INDEC.

Conclusiones:

Un año recesivo, con merma importante en el número de unidades dispensadas, que nos hace pensar con preocupación en qué medida afectaron  el cumplimiento de los tratamientos crónicos.

La evolución en pesos acompasó a la inflación.

Dispensas del mes de Diciembre de 2018 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de octubre, noviembre y diciembre de 2018, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total, ético y popular en los siguientes porcentajes -1,86%, -1,32% y – 3,47% respectivamente. Continuamos con retracción del mercado en unidades.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Variación del monto en pesos  de las dispensas en el período considerado.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético, siendo los porcentajes de variación del 3,36% y 3,97% respectivamente, mientras que el mercado popular evidencia una variación negativa del -2,18 %.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro y Gráfico Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es de 5,32 % en el mercado total, 5,37% en el ético y 1,34% en el mercado popular.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una importante retracción en todos los mercados llegando al -8,64%  en el mercado total, -7,14%  en  el mercado ético y -12,97% en el mercado popular. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El aumento evidenciado  acompaña al aumento sostenido de los precios. Recordemos que la inflación interanual a diciembre de 2018 alcanzó al 47,7%, según datos INDEC.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución de los mercados farmacéuticos incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº 6 y 7)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

Para diciembre el mercado farmacéutico en unidades cae en relación al mes anterior, esta caída representa el -1,86 % en unidades. Si la comparación la hacemos con igual período del año pasado la caída llega al -8,64%.

En valores, el mes de diciembre mostró una suba del  3,36%  y la comparación contra el mismo mes del año pasado muestra un alza del 45,66 %.

Si referenciamos al MAT, en valores tiene un crecimiento del 28,48 %, pero en unidades cae un -5,12%.

En cuanto a los precios promedio la variación es positiva y alcanza al 5,32 % en el mercado total, 5,37% en el mercado ético y en el  popular un 1,34 %.

Recordemos que el índice de precios al consumidor aumentó un 2,6 % en diciembre y el acumulado interanual es del 47,7 %.(Datos INDEC).

Comparativa de dispensa de productos dermatológicos: Enero – Noviembre 2017/2018

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Es un órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y flexible, respira y se mantiene activo las 24 horas del día.

Sus funciones fundamentales son:

  • Protección de los órganos internos del cuerpo.
  • Albergar el sentido del tacto.
  • Defendernos de las infecciones provocadas por microorganismos, de las temperaturas extremas y lesiones como golpes y quemaduras.
  • Conservar la temperatura del cuerpo y reaccionar ante el frío y el calor externos.
  • Preservar al organismo de la acción perjudicial de los rayos ultravioleta del sol.
  • Secretar, es decir, producir diversas sustancias, como la grasa y el sudor y sintetizar Vit. D que no abunda en los alimentos.

La terapéutica en Dermatología puede ser sistémica o  tópica; la sistémica  tiene como fin tratar enfermedades que afectan otros órganos o sistemas (sistemas transdérmicos); la tópica tiene tres objetivos fundamentales: el tratamiento local  de alteraciones de la piel, el mantenimiento de las condiciones fisiológicas o estéticas y la protección de agentes externos  como las radiaciones solares, especialmente.

En el gráfico a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los medicamentos de uso dermatológico, clasificados por su grupo terapéutico, durante los primeros once meses de 2017 y 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, hubo merma de unidades dispensadas en todos los grupos durante el período considerado de 2018.Para hacerlo más visible  se realiza el cuadro Nº 1.

Cuadro Nº1

Se observa  una caída en las unidades durante 2018, de todos los grupos terapéuticos de los  fármacos dermatológicos. La merma total es de 4.866.000 unidades aproximadamente, es decir un -8,5%.

Los emolientes y protectores, cuya función es hidratar   y resguardar a la piel, encabezan las dispensas con más de 10 millones de unidades tanto en 2017 como en 2018, pero  la merma es del 3,4%.

Los grupos que más sufrieron baja de unidades son: antipruriginosos  (-20,5%), otros productos dermatológicos, donde están incluidos , entre otros ,los shampúes medicinales, preparados anti verrugas y los productos anhidróticos (-14,8%), los antiacné tópicos (-12,8%)  y los cicatrizantes con una caída del -10,2%.

A continuación, se grafican las unidades de  los 3 productos que están dentro de los primeros 25 del mercado ético. Encontramos una crema emoliente,  una pomada con acción cicatrizante y regeneradora de los tejidos y una crema indicada para eliminar hongos e infecciones complicadas por bacterias con propiedades antinflamatorias. Las tres son comercializadas por el  laboratorio Andrómaco (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Si bien se trata de los productos más dispensados, puede observarse  el porcentaje de disminución de unidades en los primeros once meses del 2018 con respecto a igual período del año anterior.

Se toman a continuación los tres productos  que se encuentran entre los 25 más vendidos del mercado popular.

Encontramos la línea de solares del  laboratorio Andrómaco, una crema nutritiva con Vitamina A del laboratorio Bago, y una crema antimicótica del Laboratorio Bayer (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Solo uno de los productos refleja un leve aumento de las ventas en unidades durante los primeros once meses del 2017 (3,7%).

Es llamativo el descenso de casi el 20 % en los protectores solares en 2018. La crema antimicótica también evidencia una caída de alrededor del 12 %.

Conclusiones

Los productos dermatológicos también reflejaron en la merma de las unidades  vendidas ,la crisis económica  que afecta la pérdida del poder adquisitivo de salarios y haberes jubilatorios.

Es preocupante la caída de casi el 20%  de una reconocida marca de  protectores solares  ya que es sabido el impacto que tienen los rayos solares en la aparición de cáncer  de piel. La gente se volcó a segundas marcas más económicas?

Shampúes medicinales, preparados anti verrugas y los productos anhidróticos, entre otros, manifestaron una caída del 15% aproximadamente.

En los productos antiacné, patología prevalente en adolescentes y jóvenes, la caída llegó al 12,8%.

Considerando todos los grupos la merma  alcanzó a 4.866.000 unidades aproximadamente, es decir un -8,5%.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se  mencionan marcas comerciales.

Drogas aprobadas por la FDA durante 2018

En el año 2018 el Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) aprobó 59 nuevos fármacos, 28% más de las que ese organismo aprobó en el año 2017, que fueron 46. Es el año con más moléculas aprobadas de la última década.

Fuente FDA. Producción propia.

No. Nombre del Producto Droga Fecha de aprobación Uso
1 Lutathera lutetium Lu 177 dotatate 26/01/18 Tratamiento de pacientes adultos con tumores neuroendócrinos avanzados que afectan el páncreas o el tubo digestivo, llamados GEP-NETs
2 Biktarvy bictegravir, embitcitabine, tenofoviralafenamide 7/02/18 Para tratar la infección en adultos sin antecedentes de tratamiento antirretroviral o para reemplazar el régimen antirretroviral actual
3 Symdeko tezacaftor; ivacaftor 13/02/18 Para tratar la fibrosis quística en pacientes mayores de 12 años.
4 Erleada apalutamide 14/02/18 Para tratar un determinado tipo de cáncer de próstata utilizando un nuevo criterio de valoración de un ensayo clínico
5 Trogarzo ibalizumab-uiyk 6/03/18 Para tratar a pacientes con VIH que tienen opciones de tratamiento limitadas
6 Ilumya tildrakizumab 20/03/18 Para tratar a adultos con psoriasis en placa de moderada a grave que son candidatos para terapia sistémica o fototerapia
7 Tavalisse fostamatinib 17/04/18 Para tratar a  pacientes adultos con trombocitopenia inmunitaria persistente o crónica (PTI)
8 Crysvita burosumab-twza 17/04/18 Para tratar a adultos y niños de 1 año o más con hipofosfatemia ligada al X (XLH), una forma rara y hereditaria de raquitismo
9 Akynzeo fosnetupitant and palonosetron 19/04/18 Para prevenir las náuseas y vómitos agudos y tardíos asociados con los cursos iniciales y repetidos de quimioterapia contra el cáncer
10 Lucemyra lofexidinehydrochloride 16/05/18 Para el tratamiento no opioide para el manejo  de los síntomas de abstinencia de opioides en adultos
11 Aimovig erenumab-aooe 17/05/18 Para el tratamiento preventivo de la migraña
12 Lokelma Sodiumzirconium

cyclosilicate

18/05/18 Para tratar la hiperpotasemia.
13 Doptelet avatrombopag 21/05/18 Para tratar el recuento plaquetario bajo (trombocitopenia) en adultos con enfermedad hepática crónica que tienen programado someterse a un procedimiento médico o dental
14 Palynziq pegvaliase-pqpz 24/05/18 Para tratar a adultos con una enfermedad genética rara y grave conocida como fenilcetonuria (PKU)
15 Olumiant baricitinib 31/05/18 Para tratar la artritis reumatoidea activa de moderada a severa
16 Moxidectin moxidectin 13/06/18 Para tratar la oncocercosis debida a Onchocercavolvulus en pacientes mayores de 12 años.
17 Epidiolex cannabidiol 25/06/18 Para tratar formas raras y severas de epilepsia
18 Zemdri plazomicin 25/06/18 Para el tratamiento de adultos con infecciones urinarias complicadas.
19 Mektovi binimetinib 27/06/18 Para tratar el melanoma no resecable o metastásico.
20 Braftovi encorafenib 27/06/18 Para tratar el melanoma no resecable o metastásico
21 TPOXX tecovirimat 13/07/18 Para tratar la viruela
22 Tibsovo ivosidenib 20/07/18 Para tratar a pacientes con leucemia mieloide aguda recurrente o refractaria
23 Krintafel tafenoquine 20/07/18 Para la cura radical (prevención de recaídas) de la malaria por Plasmodiumvivax
24 Orilissa elagolixsodium 23/07/18 Para el tratamiento del dolor moderado a severo asociado con la endometriosis.
25 Omegaven Fishoiltriglycerides 27/07/18 Como fuente de calorías y ácidos grasos en pacientes pediátricos con colestasis asociada a nutrición parenteral
26 Mulpleta lusutrombopag 31/07/18 Para tratar la trombocitopenia en pacientes adultos con enfermedad hepática crónica que están programados para someterse a un procedimiento
27 Poteligeo mogamulizumab-kpkc 08/08/18 Para tratar dos tipos raros de linfoma no Hodgkin
28 Onpattro patisiran 10/08/18 Para tratar la polineuropatía de la amiloidosis mediada por transtiretina hereditaria en pacientes adultos
29 Annovera segesteroneacetate and ethinyl estradiol vaginal system 10/08/18 Nuevo anillo vaginal utilizado para prevenir el embarazo durante todo un año.
30 Galafold migalastat 10/08/18 Para el tratamiento de adultos con enfermedad de Fabry.
31 Diacomit stiripentol 20/08/18 Para tratar las convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet en pacientes de 2 años de edad y mayores que toman clobazam
32 Oxervate cenegermin-bkbj 22/08/18 Para tratar la queratitis neurotrófica.
33 Takhzyro lanadelumab 23/08/18 Para el tratamiento de los tipos I y II de angioedema hereditario.
34 Xerava eravacycline 27/08/18 Para tratar infecciones intraabdominales complicadas en pacientes de 18 años de edad y mayores.
35 Pifeltro doravirine 30/08/18 Para tratar la infección por VIH-1 en pacientes adultos.
36 Lumoxiti Moxetumomabpasudotox-tdfk 13/09/18 Para tratar la leucemia de células pilosas.
37 Ajovy fremanezumab-vfrm 14/09/18 Para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos
38 Copiktra duvelisib 24/09/18 Para tratar la leucemia linfocítica crónica recurrente o refractaria, el linfoma linfocítico pequeño y el linfoma folicular
39 Emgality galcanezumab-gnlm 27/09/18 Para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos
40 Vizimpro dacomitinib 27/09/18 Para tratar el cáncer de pulmón no microcíticometastásico
41 Libtayo cemiplimab-rwlc 28/09/18 Para tratar el carcinoma cutáneo de células escamosas (CSCC)
42 Seysara sarecycline 01/10/18 Para tratar las lesiones inflamatorias del acné vulgar no nodular moderado a grave en pacientes de 9 años de edad y mayores
43 Nuzyra omadacycline 03/10/18 Para tratar la neumonía bacteriana adquirida en la comunidad y las infecciones bacterianas agudas de la piel y la estructura de la piel.
44 Revcovi elapegademase-lvlr 05/10/18 Para tratar la inmunodeficiencia combinada severa de adenosina-desaminasa (ADA-SCID)
45 Tegsedi inotersen 05/10/18 Para tratar la polineuropatía de la amiloidosis mediada por transtiretina hereditaria en adultos
46 Talzenna talazoparib 16/10/18 Para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico con una mutación BRCA de línea germinal.
47 Xofluza baloxavirmarboxil 24/10/18 Para el tratamiento de la gripe aguda no complicada en pacientes que han estado sintomáticos durante no más de 48 horas.
48 Lorbrena lorlatinib 02/11/18 Para tratar a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico con linfoma anaplásico (ALK) metastásico
49 Yupelri revefenacin 08/11/18 Para tratar a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
50 Aemcolo rifamycin 16/11/18 Para tratar la diarrea del viajero.
51 Gamifant emapalumab-lzsg 20/11/18 Para tratar la linfohistiocitosishemofagocítica primaria (HLH)
52 Daurismo glasdegib 21/11/18 Para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA) recién diagnosticada en pacientes adultos
53 Vitrakvi larotrectinib 26/11/18 Para tratar a pacientes cuyos cánceres tienen una característica genética específica (biomarcador)
54 Firdapse amifampridine 28/11/18 Para tratar el síndrome miasténico de Lambert-Eaton (LEMS) en adultos
55 Xospata gilteritinib 28/11/18 Para tratar a los pacientes que tienen leucemia mieloide aguda (LMA) recidivante o refractaria
56 Motegrity prucalopride 14/12/18 Para tratar el estreñimiento idiopático crónico.
57 Asparlas calaspargasepegol-mknl 20/12/18 Para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en pacientes pediátricos y adultos jóvenes de 1 mes a 21 años
58 Elzonris tagraxofusp-erzs 21/12/18 Para tratar la neoplasia de células dendríticas plasmocitoidesblásticas (BPDCN)
59 Ultomiris ravulizumab 21/12/18 Para tratar la hemoglobinuria nocturna paroxística (HPN)

2018 fue el año con más drogas aprobadas por FDA de los últimos 10 años (2009-2018). 13 de las 59 aprobaciones correspondieron a productos biológicos.

Las enfermedades raras fueron objeto de profusa investigación por parte de las compañías farmacéuticas, que obtuvieron la aprobación de productos destinados a la fibrosis quística, fenilcetonuria, amiloidosis, enfermedad de Fabry, síndrome miasténico de Lambert-Eaton, varias enfermedades de la sangre, angioedema hereditario, hipofosfatemia ligada al cromosoma X,  entre otras.

Por primera vez se aprueba el cannabidiol destinado al tratamiento de formas severas de epilepsia.

Se aprobaron antibióticos destinados a combatir la neumonía de la comunidad, la diarrea del viajero y las infecciones urinarias complicadas en el adulto.

Se dio también visto bueno para un anillo vaginal utilizado para prevenir el embarazo durante todo un año.

Enfermedades como la viruela y la malaria también fueron objeto de desarrollo de drogas aprobadas durante el año recientemente finalizado.

Antirretrovirales, oncológicos para diversos tipos de cáncer, antimigrañosos, un no opioide para tratar el síndrome de abstinencia a los opioides, un antihemético para paliar los efectos adversos de la quimioterapia, una droga para el tratamiento de la gripe aguda no complicada, un producto para las lesiones del acné vulgar y un producto para el estreñimiento idiopático, fueron también aprobados por FDA durante el 2018.