Evolución de las dispensas en el mes de abril de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de febrero, marzo y abril  de 2019,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como el ético y popular  en un -2,77%  -2,09%  y -4,87 % respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva negativa, tanto para el mercado total como para el ético  (2,69% y 3,09% respectivamente). El mercado popular evidencia una caída del -1,19%.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento, conservando el porcentaje histórico  cercano al 25% para los medicamentos del Mercado Popular. En el caso particular de abril de 2019, representan el 23,93%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,06%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 5,61%, 5,29%  y 3,87% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -6,77% en el mercado total, -4,22%  en  el mercado ético y  -14,04% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 60,92% en el mercado total, al 62,68% en el mercado ético y al 45,21% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 55,8%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento.

Conclusiones:

En el mes de abril  el mercado farmacéutico  continúa con la tendencia  a la baja en la dispensa de unidades, siendo del -2,77% comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la caída es del -6,77%.

En valores se observa un crecimiento del 2,69% con respecto a marzo y si comparamos con abril de 2018 el alza llega al 60,92%.

El crecimiento del MAT en valores es del 39,43% y en unidades evidencia una caída del -7,63%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al 3,4%. Las subas son del 5,61% en el mercado total, 5,29% en el mercado ético y 3,87% en el mercado popular.

Evolución de la dispensa de Antidiabéticos Orales en 2018

Un antidiabético oral (ADO) es un fármaco quese administra por vía bucal y actúa disminuyendo los niveles de glucemia.

La hiperglucemia en la diabetes tipo 2 se produce por un defecto combinado en la sensibilidad a la insulina y en la secreción de insulina debido a una progresiva disfunción de las células beta pancreáticas.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción. Las más importantes son las siguientes:

Cuadro Nº1

La guía de práctica clínica nacional sobre Diabetes tipo 2 (DMT2) recomienda:

Considerar a la metformina como la primera línea de tratamiento farmacológico en personas con DMT2, particularmente si tienen sobrepeso. (IMC>25).

Considerar a los secretagogos de insulina como terapias de primera línea cuando

  • La metformina no es tolerada.
  • Lametformina está contraindicada.
  • Se trata de pacientes sin sobrepeso que no toleran la metformina.

Considerar el agregado de secretagogos de insulina en pacientes con DMT2 con sobrepeso tratados con metformina y control glucémico no satisfactorio.

Mercado de los antidiabéticos orales en Argentina

Un número cercano a los 15 millones de unidades de antidiabéticos orales se vendieron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2018. Esta cifra supuso una facturación de más de 5.400 millones de pesos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA Producción propia.

Los antidiabéticos más vendidos en volumen durante el año 2018 fueron las biguanidas,  familia a la que pertenece la metformina, con un 64,61% de las unidades.

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2)

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicaron en segundo lugar, con aproximadamente 3.000.000 de unidades y una participación del 20,11% en el mercado de los ADO.

En tercer lugar los Inhibidores DPP-IV, con el 15,28%, representadas por 2.282.230 unidades dispensadas.

En el Gráfico Nº2 se realiza un comparativo unidades-pesos de las dispensas de ADO durante el año 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

De los  inhibidores DPP-4 se dispensaron 2.282.230 unidades, (el 15,28%) aunque debido a su alto precio unitario son las que consiguieron una mayor participación en valores (2.500 millones), tal como se observa en el gráfico Nº2.

A fin de determinar el crecimiento de las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2017 y 2018:

Gráfico Nº3. Datos IQVIA Producción propia.

Se observa un alza del 3,4% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV, que son  los de precio más elevado.

Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Las sulfonilureas manifiestan una baja del -4,7% de las dispensas, quizás explicado por el aumento del consumo de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV.

Para finalizar, se incluye el comparativo de los precios promedio ponderados anuales 2017-2018.(Cuadro Nº2 y Gráfico Nº4)

Recordemos que el precio promedio ponderado (PPP) es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Cuadro Nº2

Las sulfonilureas fueron las que más aumentaron de precio en 2018, alcanzando el 36,62%, inferior a la inflación anual que según INDEC alcanzó al 47,6%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA Producción propia.

Conclusiones:

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 64,61% del mercado de ADO. Son, además, las de menor precio promedio, lo cual facilita su accesibilidad.

Los  Inh. DPP-IV -a pesar de ser los de precio más elevado y haberlo incrementarlo durante el año 2018 el 32,14%-, evidencian un aumento en unidades del 3,4%. El monto total de las dispensas de ADO durante 2018 alcanzó 5.500 millones de pesos.

Las sulfonilureas retrocedieron un -4,7% en cantidad de unidades, y el incremento anual de su precio promedio alcanzó al 36,62%, inferior al aumento anual de precios según INDEC.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos para patologías tiroideas: Levotiroxina

La glándula tiroides sintetiza y libera dos hormonas principales: la levotiroxina y la triyodotironina. La mayor parte de la producción de la tiroides consiste en levotiroxina. Si bien la triyodotironina se caracteriza por su mayor actividad, casi la totalidad de esta hormona se origina en la conversión de la levotiroxina en triyodotironina por parte de los propios tejidos en los cuales estas sustancias actúan.

Para la producción de levotiroxina y triyodotironina, la glándula tiroides concentra el yodo circulante en la sangre, que procede de la dieta. Dado que el régimen alimentario en la mayor parte de la Argentina es deficiente en este mineral, la ley nacional 17.259 obliga a la yodación de la sal para consumo de seres humanos y animales. Esta norma involucra también a los sustitutos de la sal común que se indican en personas con hipertensión arterial, para asegurar así una correcta provisión de yodo a toda la población pediátrica y adulta del país.

En nuestro país es también obligatoria la pesquisa neonatal, que permite detectar rápidamente seis enfermedades o anomalías metabólicas genéticas y/o congénitas, entre ellas: fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa y fibrosis quística.

Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar energía,  mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen  normalmente.

El hipotiroidismo es la razón por la que más frecuentemente se necesita tratamiento de sustitución con hormona tiroidea, con una prevalencia en la población general del 1 al 2%, mayormente en las mujeres.

El hipotiroidismo subclínico presenta una prevalencia mayor, alrededor del 9.5%. El diagnóstico típico se hace demostrando una TSH elevada y una disminución de T4 libre.

El objetivo del tratamiento con hormona tiroidea es  el de reproducir, de la forma más cercana posible, el funcionamiento normal de la glándula tiroides.

Terapéutica de reemplazo de las hormonas tiroideas naturales

Los productos que contienen esta droga son muy dispensados, siendo las marcas líderes las correspondientes a los laboratorios Montpellier (MTP), Glaxo Smith Kline (GSK) y Elea-Phoenix (EHX). También hay  una presentación en el mercado del laboratorio Fabra.

En sus diversas dosis los productos de los tres laboratorios mencionados en primer término han vendido durante el año 2018 más de 15.700.000 unidades aproximadamente,  con un aumento del 3,4% con respecto al año anterior. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa una tendencia alcista, que se mantiene desde el 2013 al 2018. Las variaciones que se consignan en el gráfico Nº1 son las que surgen de comparar con el año próximo anterior. Es llamativo que a pesar de haber presentado en 2018 la dispensa en unidades una merma del 5,1%, los productos tiroideos aumentaron un 3,40% en unidades.

En el gráfico a continuación (Nº2) encontramos el comparativo de las ventas mensuales  durante el año 2018 de las tres marcas más dispensadas de levotiroxina, de los laboratorios Montpellier (MTP), Glaxo Smith Kline (GSK) y Elea-Phoenix (EHX), en todas sus presentaciones. Las mismas abarcan dosis desde los 25 mcg hasta 200 mcg.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el año 2018 se dispensaron aproximadamente 15.760.000 unidades de levotiroxina de los 3 laboratorios mencionados. El promedio mensual de la correspondiente al laboratorio MTP  llega a 758.300 unidades, la del laboratorio GSK  468.700 unidades y del laboratorio EHX 78.600 unidades.

Si consideramos la participación de cada una de las marcas, obtenemos el siguiente gráfico (Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El consejo farmacéutico es de relevancia, ya que si no se cumplen las condiciones en la toma, el tratamiento puede no ser efectivo. Recordar siempre al dispensar:

Se tomará una dosis única por la mañana con el estómago vacío (al menos media hora antes del desayuno), preferiblemente con un poco de líquido, por ejemplo medio vaso de agua.

 Conclusiones

Se observa una tendencia alcista, con un aumento sostenido año a año de las unidades dispensadas desde el año 2013 a 2018.

Concentración de las dispensas en productos de 3 laboratorios, uno de ellos acapara el 58% del mercado en el segmento de levotiroxina y el que lo sigue el 35,9%.

Las marcas consideradas tienen presentaciones con una variación de dosis muy amplia, lo cual permite ajustarse a las necesidades de los pacientes.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de marzo de 2019

El gráfico a continuación (Nº1) muestra la dispensación mensual en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica durante el mes de marzo en 2018 y 2019.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como lo muestra el gráfico la mayoría de los grupos terapéuticos ha evidenciado una baja significativa de la dispensa en unidades durante marzo de 2019 comparándolo con el mismo mes del año anterior.

Para visualizar mejor la merma en la dispensa en unidades se realiza un cuadro comparativo (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los únicos grupos que aumentaron levemente su dispensa en unidades son  los medicamentos del sistema cardiovascular y  el de las hormonas, excluidas las sexuales.

Puede observarse una disminución  del 29,46% en los anti infecciosos sistémicos, representado por  928.401 unidades menos. ¿Estaremos en camino a su uso racional o será producto de la crisis económica de nuestro país?

Importantes bajas superiores al 15% se manifiestan en los fármacos del Sistema  Respiratorio, Dermatológico  y Sangre y hematopoyéticos, con 971.878, 783.363 y 291.217 unidades menos respectivamente.

En ambos períodos comparados, los fármacos más dispensados son los del Sistema Nervioso, Aparato Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, presentó una disminución de 16,09%, que son 759.943 unidades menos.

En el gráfico Nº2 se  consignan las unidades dispensadas por cada grupo farmacológico durante marzo del corriente año.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico Nº3 está representada la participación en unidades de cada grupo terapéutico en el  Mercado Total de los medicamentos durante marzo del presente año.

Conclusiones:

La comparación marzo 2018 contra marzo 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos, excepto los medicamentos del sistema cardiovascular y el de las hormonas, excluidas las sexuales, donde se observa una leve alza.

Los porcentajes de merma son realmente alarmantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Durante marzo de  2019 se dispensaron 6.551.899 unidades menos que en el mismo mes del  2018, alrededor de  218.400 unidades menos cada día.

Evolución de las dispensas en el mes de marzo de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de enero, febrero y marzo de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como el ético y popular  en un 10,03%, 9,57% y 11,47% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular  en los siguientes porcentajes: 12,81%, 12,60% y 14,85% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el Mercado Total del medicamento, conservando el porcentaje histórico cercano al 25% para los medicamentos del Mercado Popular.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 2,52%, 2,76%  y 3,04% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Realizando la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -11,57%  en el mercado total, -7,81% en  el mercado ético y  -21,45% en el mercado popular. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 51,57% en el mercado total, al 53,28% en el mercado ético y al 36,89% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC  llega al 54,7%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En marzo de 2019 el mercado farmacéutico mejora en relación a febrero, evidenciando  un crecimiento del 10.03% en unidades. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año pasado, la caída llega a un -11.57%.

En valores se observa un crecimiento mensual del  12.81% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza los 51.57%.

El crecimiento del MAT en valores es de un 36.49% y en unidades cae un -6,96%.

En cuanto a los precios promedio, la variación es positiva en un 2,52% en el mercado total, inferior a la inflación que trepó al 4,7% en el mes de marzo.

Altas y bajas de productos y presentaciones en 2018

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2018 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo negativo (-632 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fueron inferiores a las bajas.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones.

Gráfico Nº 2. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se observan picos en el número de productos dados de baja  en mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre. En septiembre se llegó a 230 productos dados de baja.

En cuanto a las bajas de presentación fue en mayo cuando se alcanzó el número pico, con 148 bajas.

Las altas de presentación alcanzaron su máximo en el mes de febrero con 121 productos y en febrero se dieron de alta 78 productos.

Realizamos la comparación 2017 con 2018:

Gráfico Nº 3. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Las altas de productos disminuyeron un -20,70% en 2018; sin embargo las altas de presentación evidenciaron un aumento del 30,28%.También en 2018 hubo un 74,92% más de bajas de producto,  y un 32,43% más de bajas de presentación. Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo negativo  de -632 productos.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos  durante los años 2017 y 2018, (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº 4. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2017, de los 715 productos dados de alta, 270 fueron de venta libre, es decir el  37,76%.

En 2018, de los 567 productos dados de alta, 181 fueron de venta libre, es decir el 32,00%.

Pasamos de 270 productos de venta libre dados de alta  en 2017 a 181 en 2018, es decir un retroceso de -32,96%.

En el siguiente gráfico, Nº5, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Participación de los 15 primeros laboratorios en el Mercado Total de los Medicamentos en 2018

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios del Mercado Total del Medicamento según las unidades dispensadas y se realiza una comparación con los montos en pesos  durante  el año 2017en nuestro país.  (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El Mercado Total en el año 2018 facturóen moneda local 151.300 millones de pesos  aproximadamente, de los cuales 80.826 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 53,42% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 417.372.711 unidades, lo que representa el 59,42% del total, que llega a 702.427.265 unidades.

En ese escenario, Roemmers, Gador, Montpellier y Bagó comercializaron en el año 2018 el 21,60% del total de  las unidades y facturaron aproximadamente  el 22% del total en pesos.

En el  Gráficos Nº2, se representa el porcentaje de participación en unidades, que tiene cada uno de los laboratorios.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Sólo 4 laboratorios de los 15 primeros son extranjeros. (Bayer, Genomma, Pfizer y Mead Johnson).

En la Argentina, como en pocas partes del mundo, los laboratorios nacionales predominan en el mercado de los medicamentos y esa preeminencia de los laboratorios locales se verifica no sólo en la facturación sino también en cantidad de unidades vendidas.

En el  Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que en moneda local, tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la relación entre la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas, obteniendo el precio promedio ponderado (PPP).Gráfico Nº4

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, los laboratorios Raffo y Casasco son los que tienen más alto PPP, superando  los 300 pesos y  Mead Johnson el más bajo, apenas superando los 40 pesos.

Conclusiones

Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el 6% del total de empresas farmacéuticas de nuestro país.

El 59,42% del mercado de los medicamentos en unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales.

Los 15 laboratorios mencionados representan el 58,42% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Esto demuestra la gran concentración  y la consecuente formación de precios, ya que el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país manejan casi el 60% del Mercado Total en unidades.

En cuanto a los precios promedio, Raffo tiene el valor más alto y Mead Johnson el más bajo. Roemmers, con la mayor cantidad de unidades vendidas, tiene un PPP que apenas supera los 200 pesos.

Los productos top ten de 2018

El presente informe incluye los 10 primeros medicamentos del Mercado Total según las unidades dispensadas y su porcentaje de participación en nuestro país durante el año 2018. Fueron excluidas las fórmulas para lactantes.

Los 10 productos más dispensados en unidades representan el 9,38% del mercado total. Esto toma dimensión si consideramos que son alrededor de 20.000 los productos en el mercado total de medicamentos en nuestro país. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza considerando las dispensas en pesos de los primeros 10 productos y su participación en el mercado total. Representan el 5,40% de dicho mercado, que asciende aproximadamente a los 135 mil millones de pesos en el período mencionado. (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El primero en ventas es el ibuprofeno 600, de venta bajo receta, y corresponde a un laboratorio de origen alemán.

Otro analgésico, el paracetamol de 500 mg, de venta sin prescripción y con mucha publicidad, está cuarto en el mercado total según sus unidades dispensadas y participa con 0.88% en el mismo.

Las benzodiacepinas incluidas -alprazolam y clonazepam- tienen una alta prevalencia de uso; son prescriptas tanto por médicos clínicos como  por especialistas y deben ser dispensadas con receta archivada.El clonazepames la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos.

Aparece un antibiótico –amoxicilina-, ocupando el séptimo lugar entre los primeros 10 más dispensados en unidades.

Las demás drogas están indicadas para el tratamiento de patologías crónicas: hipertensión arterial, hipotiroidismo, y aspirina como antiagregante plaquetario (en sus dos versiones:de venta bajo receta y venta libre).

La terapia del hipotiroidismo, con levotiroxina de 2 diferentes laboratorios, participa con 2,10% de las unidades en el Mercado Total.

En el Gráfico Nº3, se realiza un comparativo pesos-unidades, en el cual puede observarse la fluctuación de las variables mencionadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

2018 fue un año recesivo que alcanzó a los medicamentos, ya que fueron dispensados  37.890.000 unidades menos que en 2017, equivalentes al 5,1%.En el gráfico siguiente (Nº4) se realiza un comparativo de los 10 productos en unidades dispensadas durante 2017 y 2018.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1 se visualizan los porcentajes de variación, que son negativos en 7 de los 10 productos.

Cuadro Nº1

Conclusiones

10 productos representan el 9,38% del mercado total en unidades y el 5,40% del mercado total en moneda local.

Tres de los 10 productos de este análisis pertenecen a un  laboratorio de origen alemán, un analgésico-antiinflamatorio (ibuprofeno) y dos productos con aspirina en baja dosis utilizados como antiagregante plaquetario, que acumulan un 3,10% de las unidades dispensadas en el mercado total durante 2018.

El mercado total movió en el período de análisis 135.800 millones de pesos. Los 10 productos en estudio alcanzan  a los 7.333 millones, es decir el 5,40% del mercado total.

La industria nacional participa con 4 productos, pero de 4 laboratorios diferentes.

En el cuadro Nº1, puede observarse con claridad la merma en unidades durante el año 2018, que en los dos productos de venta libre llegan a -44,3%, en el caso de la aspirina 0.1, y al 20,7% en paracetamol 500.

Un mercado muy concentrado en unidades.

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de febrero de 2019 – Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de diciembre de 2018, enero  y febrero de 2019,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como el ético y popular en un -8,06 %, -5,87%  y -14,35% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto   para el mercado total como para el ético y popular  en los siguientes porcentajes:- 3,93%, -3,00% y -12,37% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el Mercado Total del medicamento, conservando el porcentaje histórico  cercano al  25% para los medicamentos del Mercado Popular.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 4,49%, 3,06%  y 2,31% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -5,49% en el mercado total, -1,27% en el mercado ético y -16,75% en el mercado Popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 60,94% en el mercado total, al 63,34% en el mercado ético y al 40,47% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 51,3%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones:

Para febrero el mercado farmacéutico cae en relación a enero, siendo esta caída del 8,06% en unidades, abultado porcentaje influido también por los tres días menos del mes.

Si la comparación la realizamos con igual período del año anterior, la caída llega a un – 5,49%.

En valores se observa una caída mensual del  -3,93% y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza un valor positivo del 60,94%.

El crecimiento del MAT en valores es del 33,02% mientras que en unidades cae el -6,67%.

En cuanto a los precios promedio, la variación es positiva en un 4,49% en el mercado total superior a la inflación que llegó al 3,8%.

Evolución de las dispensas de Psicofármacos 2017 – 2018

Las dispensas de productos del grupo farmacológico que actúa en el Sistema Nervioso Central (107.082.645 unidades) representaron en el 2018 el 15,24% del Mercado total del Medicamento, que alcanzó a 702.427.255 unidades.

Si consideramos solamente los psicofármacos, representan el 45,4%  de los  fármacos que actúan en el SNC, con 48.604.822 unidades. Representan el 6,91% del mercado total.

Se realiza un comparativo de las dispensas de los mencionados medicamentos  desde  el  año 2014 al 2018. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que el grupo más dispensado corresponde a los antiepilépticos; la única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Le siguen  los tranquilizantes, antidepresivos, antipsicóticos  y por último, los hipnóticos y sedantes.

Cuadro Nº1

En el gráfico a continuación (Nº2) se representa la evolución de las dispensas mensuales durante el año 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A lo largo de los meses  se conserva el mismo orden de los grupos farmacológicos en cantidad de dispensas.

En el grafico Nº3, se pueden observar las dispensas en unidades realizadas en los 5 grupos farmacológicos objeto del presente análisis durante 2017 y 2018, y su porcentaje de variación.

La dispensa anual en 2017 llegó a 49.650.151 unidades, mientras que en 2018, se produjo una retracción del 2,11% y  alcanzó a 48.604.822 unidades (1.045.329 unidades menos).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado de cada uno de los grupos farmacológicos en estudio, comparando el mes de diciembre de 2017 con el de diciembre de 2018.

Recordemos que el precio promedio ponderado (PPP) es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº4 y Cuadro Nº2).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº2

Según el  INDEC la variación interanual fue del 47,6%  en 2018. Los aumentos en los precios promedio están muy por encima de la inflación; podría deberse al componente en dólares de las drogas importadas utilizadas en la elaboración de los medicamentos.