Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de septiembre de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de julio, agosto y septiembre de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas  tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -7,20%, -7,46% y -5,47% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa,  tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -1,97% y -2,22%, mientras que para el mercado popular hay un leve aumento de 0,32%.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra  cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de septiembre  de 2019, representan el 24,80%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 9,88%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el Precio Promedio Ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Septiembre  2019).

Recordemos que el Precio Promedio Ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

 

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 5,64%, 6,01%  y 6,13% en el mercado total, ético y popular respectivamente, impactando sobre ellos la devaluación del peso  y la inflación, que según INDEC alcanzó al 5,9%.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados siendo del  -6,01% en el mercado total, en el mercado ético -4,69%, y en  el mercado popular del -9,78%. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 75,04% en el mercado total, al 77,48% en el mercado ético y al 55,53% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 53,50%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso septiembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº 9. Datos IQVIA. Producción propio.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico. El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, superior a  la inflación interanual que alcanzó al 53,50% (INDEC)

Conclusiones

En el mes de septiembre, el mercado farmacéutico cae en sus dispensas en unidades en un -7,20%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -6,01%.

En valores se observa una caída mensual  del -1,97% con respecto al mes anterior y si comparamos con septiembre del 2018 el alza llega al 75,04%.

El crecimiento del MAT en valores es del 60,60% y en unidades evidencia una caída del -6,64%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran  a tono con la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al  5,9% en septiembre. Las subas son del  5,64% en el mercado total,  6,01% en el mercado ético y 6,13% en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  24,80% del mercado en unidades y  participan con el 9,88%  del total facturado.

Evolución de la dispensa de fármacos antiulcerosos

Los fármacos antiulcerosos se emplean para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la secreción de ácido gástrico, ya que tienen propiedades para proteger las mucosas o bien para disminuir dicha secreción. Se clasifican en: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la bomba de protones, Antiácidos y Protectores de la mucosa gástrica.

En el gráfico a continuación, (Nº1),  se observan las dispensas de fármacos antiulcerosos en el período comprendido entre enero y agosto de 2018 inclusive, que alcanzan 12.662.024 de unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se pueden observar picos de dispensa que superan 1,6 millones en los meses de enero, mayo y julio y agosto.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H/K-ATP asa de las células parietales de la mucosa gástrica. Disminuyen, por lo tanto, la secreción ácida al actuar en el último eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento.

Si consideramos los productos de venta bajo receta que pertenecen al grupo en el mismo período de tiempo, los más dispensados corresponden a las drogas pantoprazol, omeprazol y lansoprazol. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones incluidos en el estudio son los más prescriptos por los  profesionales, los cuatro pertenecen a laboratorios  nacionales y durante los primeros 8 meses de 2019, se dispensaron  4.007.315 unidades.

Si realizamos el mismo análisis con los productos de venta libre, se observa que la droga omeprazol está presente con dos  productos pertenecientes a  dos laboratorios, ambos nacionales. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el período considerado se dispensaron 1.068.533 de unidades.

En ambos casos los gráficos se realizaron tomando en cuenta el ranking de los 100 productos más dispensados, tanto en el mercado ético como en el de venta libre.

Particularidades de nuestro mercado

En el mercado de medicamentos de nuestro país las drogas omeprazol y pantoprazol se encuentran en la misma dosis como medicamento cuya condición de venta es bajo receta y también como venta libre.

Es muy importante la dispensa activa de estos productos. En el caso de los de venta libre se debe informar que:

  • Está indicado para la acidez frecuente (más de 2 veces por semana) y sólo para adultos mayores de 18 años.
  • No se debe tomar por más de 14 días sin prescripción médica.
  • Advertir al paciente que la droga interactúa con otros medicamentos, como por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, warfarina, diazepam, digoxina.
  • En embarazo o lactancia, consultar con el médico antes de ingerir este medicamento aunque sea de venta libre.

Recordemos que en los productos de dispensa sin prescripción, el farmacéutico es el único profesional interviniente, ya que la decisión de su uso le pertenece al paciente.

Nota: Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales. Los laboratorios aparecen con las siguientes abreviaturas:

B+L: Baliarda                BAG: Bagó            RMM: Roemmers           EXH: Elea-Phoenix     BEB: Bernabó

 

Evolución de la dispensa de medicamentos de venta libre. Comparativo primeros ocho meses de 2018 y 2019

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • Ningún medicamento es inocuo.
  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, deben dar información en sus estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz. Pero sí el consejo del farmacéutico.

Para el presente análisis se toman en consideración las dispensas en unidades de los 8 primeros meses de 2018 y 2019.

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsa la adquisición de estos productos. (Gráficos Nº1 y 2)

Gráficos Nº1 y Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

En  2019, la participación de los productos de Venta Libre en el mercado total del medicamento, disminuyó un -1,58% pasando de 26,01% a 24,43%.

Se analizan a continuación las dispensas de los 10 primeros medicamentos de venta  libre en el período anteriormente mencionado. Se excluyen las fórmulas infantiles.

Entre los 10 primeros aparece un antialérgico. Las demás especialidades tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina. Está incluida la asociación de hioscina con paracetamol y el paracetamol con fenilefrina, producto estacional para aliviar los síntomas del resfrío y la gripe, y nuevamente paracetamol asociado con diclofenac. (Gráfico Nº3)

Del gráfico podemos inferir la merma de la dispensa en unidades en los meses de 2019, en algunos casos muy marcada. Solamente un producto que contiene la asociación de paracetamol con diclofenac aumentó en forma considerable las unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Para entender mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se  encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

El producto con mayor disminución de las unidades dispensadas es la aspirina en baja dosis, utilizada como antiagregante plaquetario. En segundo término, el mismo principio activo pero en la dosis de 500 mg., utilizada como analgésico y antiinflamatorio, luego el paracetamol de 650 mg. y el de 500 mg. y en quinto lugar el antigripal, asociación de paracetamol y fenilefrina.

Un solo producto, asociación de paracetamol con diclofenac, evidencia un aumento importante en las ventas  con casi el 79%. Este producto se posicionó este año ya que fue lanzado al mercado en 2018.

La caída total considerando los primeros 10 productos en los 8 primeros meses de 2019 es de 7,23% que representa 1.713.887 de unidades menos (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Los medicamentos de venta libre no escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa de bolsillo del consumidor, quien mide los gastos por el desfasaje de precios y salarios.

En el período considerado es la aspirina en baja dosis la que más resintió sus ventas, con una merma de 1.091.535 unidades aproximadamente (-25,29%). La aspirina pero en dosis de 500 mg., sufrió una baja en las dispensas del 18,43%. Ambos productos pertenecen al laboratorio BAYER.

Paracetamol 650 sufrió una caída de 290.954 (-15,73%) y el mismo principio activo pero en dosis de 500 mg. sufrió una baja de 685.106 en las unidades dispensadas (-15,57%). Ambos productos de laboratorio Genomma.

El Ibuprofeno de laboratorio Pfizer se mantiene estable en las unidades dispensadas.

La combinación de paracetamol con diclofenac se posiciona en el mercado en 2019, y evidencia un aumento de casi el 80% en la dispensa de unidades. Pertenece también al laboratorio Genomma.

En 2 laboratorios, Genomma y Bayer, se concentra el mercado de 8 de los 10 productos más dispensados de Venta Libre.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

Caída en las dispensas de medicamentos: Datos comparativos 2016-2019

A la caída en las ventas de alimentos, indumentaria, automotores, y otros rubros, sumado a  la devaluación del peso con respecto al dólar, también llegó la merma en la dispensa de los medicamentos. Y no es solo una percepción, ya que la comparación de los primeros 8 meses de cada año desde el año 2016 a la fecha, lo expone claramente. (Gráfico Nº1)

Consideramos que el medicamento no es un bien de consumo, sino un bien social, y su demanda responde a problemas de salud que deben ser resueltos o controlados; esta baja tan significativa, cercana al 10%, es más que preocupante. Ese porcentaje representa 45,5 millones de unidades menos dispensadas en los primeros 8 meses del 2019 con respecto al 2016.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Pero qué pasó en lo que va del año… (Gráfico Nº2)

Comparando enero a agosto de 2018 con 2019, podemos observar que, las dispensas disminuyen en todos los meses, siendo el mes de marzo el que presenta la baja más pronunciada, llegando al -10,64%.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº

Si consideramos las unidades dispensadas en los primeros 8 meses de 2018, las mismas superaron los  481 millones, en cambio en 2019 alcanzaron a 453 millones aproximadamente. Es decir, alrededor de 26,6 millones de unidades menos, lo que significa un golpe a la rentabilidad de las farmacias, y evidencia el control de los gastos que los pacientes hacen aún en la compra de los medicamentos.

Conclusiones:

En lo que va del año se dispensaron alrededor de 28,7 millones de unidades menos que en igual período de 2018. Expresado en porcentajes, las dispensas cayeron un -5,95%.

La caída más acentuada se produjo en el mes de marzo y llegó al -10,64%, que representan – 6,7 millones de unidades aproximadamente.

Sin duda el ajuste llegó a la compra de medicamentos, ya que si observamos el gráfico Nº1, la tendencia es decreciente desde el año 2016.Siempre en los primeros 8 meses y tomando los extremos, es decir 2016 y 2019, la caída es del -10% aproximadamente, pasando de 498,5 millones a 453,0 millones.

Evolución de las dispensas de fármacos cardiovasculares

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Para el presente informe, se ha realizado un análisis del MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso agosto. Se realiza el comparativo en unidades de 2018 y 2019.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente cuadro se consignan  las unidades dispensadas en uno y otro período, se realiza el porcentaje de variación y la diferencia en unidades.

En los 12 meses precedentes a agosto de 2019 se dispensaron 955.998 unidades menos de fármacos que actúan en el sistema cardiovascular que en los 12 meses precedentes a agosto de 2018.Expresado en porcentaje, es el -1,07% de merma.

Debe recordarse que estos fármacos, en general, se usan de manera crónica.

Cuadro Nº1

Los agentes β bloqueantes son los más dispensados, aunque presentan una merma entre períodos de más de -117.000 unidades.

Los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII) evidenciaron un aumento en las dispensas de 329.029 unidades, es decir del 2,24%.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), fármacos de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial, evidenciaron una baja del -6,52%, representada puntualmente por -865.394 unidades.

El grupo de los vasodilatadores cerebrales y los antivaricosos evidenciaron importantes bajas del -8,74% y -6,40% respectivamente.

A continuación se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético durante los 12 meses comprendidos entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, se extraen de esa lista todos los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular y se grafican consignando su porcentaje de participación (Gráfico Nº2).

La dispensa de los fármacos del sistema cardiovascular incluidos entre los 100 más dispensados superó los 39 millones de unidades.

Ningún fármaco del grupo de los antivaricosos  sistémicos ni los correspondientes a los vasodilatadores cerebrales se encuentran en ese listado. Tampoco los hipolipemiantes combinados.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las drogas atenolol, carvedilol y bisoprololen diversas dosis y presentaciones, suman  más del 27% de las dispensas del grupo farmacológico estudiado.

Enalapril y losartan son los antihipertensivos más prescriptos.

Entre los diuréticos, hidroclorotiazida y furosemida están presentes.

Entre los antiarrítmicos, solo se encuentra laamiodarona. Entre los hipolipemiantes, rosuvastatina y atorvastatina.

Los laboratorios que tienen más participación son Roemmers, con enalapril solo y combinado con diurético, losartan solo y combinado con diurético, amiodarona, bisoprolol y rosuvastatina.

Laboratorio Gador, con atenolol, losartan, rosuvastatina y carvedilol.

Laboratorio Bago con hidroclorotiazida, enalapril, carvedilol y rosuvastatina

Laboratorio Casasco con losartan, amlodipina y atorvastatina.

Puede concluirse una gran presencia de los laboratorios argentinos entre los fármacos cardiovasculares más dispensados.

Evolución de las dispensas en el mes de Agosto de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de junio,  julio y agosto de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -2,36%, -2,08 %  y -3,23 % respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 11,28%, 11,29% y 11,18% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra  cercano al  25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de agosto  de 2019, representan el 24,15 %.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,62%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el Precio Promedio Ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Agosto 2019).

Recordemos que el Precio Promedio Ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 13,97%, 13,65%  y 14,90% en el mercado total, ético y popular respectivamente, impactando sobre ellos la fuerte devaluación del peso  y  la inflación que según INDEC alcanzó al 4,0%.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados siendo del  -7,09% en el mercado total, en el mercado ético -4,90%, y en el mercado popular del -13,33%. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 78,57% en el mercado total, al 80,33% en el mercado ético y al 63,61% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor, según INDEC,  llega al 54,50%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso agosto. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº 9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico. El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, a tono con la inflación interanual que alcanzó al 54,50% (INDEC).

Conclusiones

En el mes de agosto el mercado farmacéutico cae en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 2,36%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -7,09 %.

En valores se observa un crecimiento mensual del 11,28% con respecto al mes anterior y si comparamos con agosto del 2018 el alza llega al 78,57%.

El crecimiento del MAT en valores es del 56,86 % y en unidades evidencia una caída del -6,80%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran muy por encima  de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al  4,0% en agosto. Las subas son del 13,97% en el mercado total,  13,65% en el mercado ético y 14,90 % en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,15% del mercado en unidades y  participan con el 9,62%  del total facturado.

Evolución de las dispensas de antimicrobianos en el primer semestre de 2019

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los puntos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo acerca de la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos estableciendo protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. También procura concientizar sobre su buen uso para evitar que, de acá a algunos años, no haya alternativas terapéuticas para dolencias que ahora parecen menores.

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

Es un problema de todos, por lo cual tanto los profesionales de la salud, como los pacientes deben colaborar en el buen uso de los antimicrobianos.

¿Qué pasó en Argentina en el primer semestre de 2019?

Se realiza la comparación del primer semestre de 2019 con igual período del año anterior, tomando  las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden  los más utilizados las penicilinas de amplio espectro), los macrólidos, las cefalosporinas y las fluoroquinolonas. Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxaxol (TMP/SMX) y  los antimicóticos de uso sistémico. (Gráfico y cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Durante el período mencionado se dispensaron 13.022.539 unidades de antimicrobianos.

El grupo terapéutico más dispensado es el de las Penicilinas de amplio espectro. Si bien su prescripción descendió un  (-5,36%), representado por 347.269 unidades menos, casi triplican en unidades a los macrólidos y casi cuadruplican a las dispensas de las cefalosporinas.

Todos los grupos terapéuticos evidencian  bajas en el número de unidades dispensadas, siendo las cefalosporinas las que presentan el mayor porcentaje de baja, alcanzando un (-10,60 %), que representan  193.567 unidades menos.

Los antimicóticos sistémicos son el único grupo que presenta un aumento en las unidades dispensadas, con un 16,43%, representadas por 95.551 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El primer semestre de 2019 ha sido un período recesivo. En el caso puntual de los antimicrobianos, la merma comparada con el primer semestre de 2018 ha llegado a 687.040 unidades, y en porcentaje representa el -5,01%.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación la evolución de los precios promedio ponderados  (PPP) de los grupos de antimicrobianos. Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Las penicilinas de amplio espectro son el grupo más dispensado y también el de más bajo precio promedio. Cefalosporinas y macrólidos tienen un rango parecido de precios, pero son los antimicóticos sistémicos los de mayor precio promedio.

 Conclusiones

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos, excepto los antimicóticos sistémicos, han sufrido bajas en las dispensas en el primer semestre de 2019 con respecto al mismo período de 2018.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, pero han disminuido la dispensa en unidades en un -5,36% en el período de estudio.

En el grupo de los macrólidos y similares, la baja es del -4,56%, y las cefalosporinas disminuyeron un -10,60%.

La asociación Trimetoprima/sulfametoxazol evidenció una disminución del -5,83%, que equivale a  -48.898 unidades de merma.

En cuanto a los precios promedio, el grupo de las penicilinas de amplio espectro es el de más bajo precio promedio y el más alto corresponde a los antimicóticos sistémicos.

Evolución de las dispensas en el mes de Julio de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de mayo, junio y julio de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 8,44%, 7,28 %  y 12,22 % respectivamente.

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 11,95%, 11,21% y 19,34% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. Si bien el porcentaje histórico se encuentra  cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio de 2019, representan el 24,38%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,63%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Julio 2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 3,23%, 3,67%  y 6,34% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción el mercado total  del  -1,29%,  en el mercado ético un leve aumento del  0,35%, y en  el mercado popular una retracción del -6,05%. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 72,46% en el mercado total, al 73,73% en el mercado ético y al 61,37% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 54,40%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico. El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento.

Conclusiones:

En el mes de julio el mercado farmacéutico crece en sus dispensas en unidades en un 8,44%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -1,29%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 11,95% con respecto a junio y si comparamos con julio del 2018 el alza llega al 72,46%.

El crecimiento del MAT en valores es del 52,5% y en unidades evidencia una caída del -6,29%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó el 2,2% en julio. Las subas son del 3,23% en el mercado total, 3,67% en el mercado ético y 6,34% en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,38% del mercado en unidades y participan con el 9,63% del total facturado.

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales durante el primer semestre de 2019

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, inhibiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno  o un progestágeno solo.

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante el primer semestre de 2019 (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el período considerado se dispensaron  12.126.087 unidades y el monto en pesos alcanzó los 3.172 millones. Se puede apreciar cómo aun disminuyendo el número de unidades dispensadas, la recaudación en pesos se mantiene como consecuencia del aumento en los precios.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de  la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio ponderados desde enero a junio inclusive llega al 23,47%, superior al aumento del índice de precios, que según el INDEC fue del 22,4% en los primeros seis meses del año.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades de los primeros seis meses de 2018 y 2019.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se evidencia una baja en las dispensas del -5,49%, representadas por aproximadamente 745.000 unidades de ACO menos dispensadas. Esto significa que cerca de 124.000 mujeres por mes han discontinuado la toma de los anticonceptivos orales, tal vez a causa de la crisis económica que afecta al país.

Conclusiones:

Durante el primer semestre de 2019 la dispensa promedio mensual de ACO supera los 2 millones de unidades. En febrero, abril y junio se observa una baja considerable en las unidades dispensadas.

Los precios promedio ponderados  fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza del 23,47% considerando los extremos de enero y junio del 2019.

Comparadas las dispensas de los primeros 6 meses de 2019 con 2018, se evidencia una retracción del  -5,49%. Se dispensaron 745.000 unidades menos de ACO en el período de estudio.

Dispensaciones por Grupo Terapéutico durante el mes de Junio de 2019

En este informe analizamos las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante junio del presente año.

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas en el período estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante junio se dispensaron 56.229.960 unidades.

Los cuatro segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo – metabólico, cardiovascular y respiratorio, que suman aproximadamente 29,5 millones de unidades.

En el gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante junio del presente año.

Si sumamos los cuatro primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 52%.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con algo más del 6% en el mercado total.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación realizamos la comparación de las dispensas por grupo farmacológico con el mes de mayo del año anterior. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos una merma en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro, donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los grupos que aumentaron su dispensa en unidades son  los medicamentos del sistema nervioso (0,13%), los dermatológicos (13,70%), los del aparato génito-urinario (1,26%), los anti infecciosos sistémicos (2,27%),  el de las hormonas, excluidas las sexuales (1,26%) y el de órganos de los sentidos (5,35%). Se encuentran resaltados en azul.

Importantes bajas se manifiestan en los fármacos del sistema músculo esquelético (-4,94%) y respiratorio  (-8,82%), representado por -243.130 y  -585.780 unidades respectivamente.

El grupo Varios que incluye alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, tuvo una retracción del -16,12% representada por -658.493 unidades.

Los agentes de diagnóstico y antiparasitarios presentan una caída del  -11,65% y -2,05% respectivamente.

Conclusiones

La comparación junio 2018 contra junio de 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades  que llega -3,42%, y cercana a los 2 millones de unidades menos.

Los porcentajes de merma son importantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.