Evolución de las dispensas en el mes de enero de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de noviembre y diciembre de 2019 y enero de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 6,04%, 5,22% y 8,72% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos x 1000

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes 4,11%, 3,89% y 6,09% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de enero de 2020, representan el 23,96%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,84%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Enero 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es negativa en los siguientes porcentajes -1,83%, -1,27% y -2,42% en el mercado total, ético y popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,3% en enero de 2020. Los precios de los medicamentos siguen congelados por acuerdo entre la Industria Farmacéutica y el Gobierno Nacional.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Se evidencia una retracción en todos los mercados, siendo del -1,68% en el mercado total, en el mercado ético -0,02%, y en el mercado popular del -6,61%. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 78,15% en el mercado total, al 78,28% en el mercado ético y al 76,96% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 52,90%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico Nº8.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, superior a la inflación interanual que alcanzó al 52,90% (INDEC).

Conclusiones

En el mes de enero del 2020 el mercado farmacéutico aumenta en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 6,04%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y  la caída es del -1,68%.

En valores se observa un repunte  mensual  del 4,11% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de 2019 el alza llega al 78,15%.

El crecimiento del MAT en valores es del 69,81% y en unidades evidencia una caída del -5,28%

En cuanto a los precios promedio ponderados (PPP), nos encontramos en un período de tregua en los aumentos.El Gobierno Nacional  firmó  un acuerdo con la Industria Farmacéutica por la cual se rebajan los precios de los medicamentos un  8% a partir del 16 de diciembre pasado. Esta es la razón por la cual la variación es negativa tanto en el mercado total, como en el ético y popular en los siguientes porcentajes: -1,83%, -1,27% y -2,42%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  23,96% del mercado en unidades y  participan con el 9,84% del total facturado.

 

 

 

 

 

Altas y bajas de productos y presentaciones en 2019

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2019 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo negativo (-15 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fueron inferiores a las bajas.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones.

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de producto es en los meses de julio y octubre cuando los lanzamientos al mercado fueron mayores, con 83 y 91 productos respectivamente.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de febrero con 42 productos y en octubre se dieron de alta 38 presentaciones.

Se observa un pico en el número de productos dados de baja en enero, y otros más leves en septiembre y diciembre, siendo de 89, 58 y 56 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación fue en agosto y en diciembre cuando se alcanzó el número pico, con 53 y 40 bajas respectivamente.

Realizamos la comparación 2018 con 2019:

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Tal como podemos observar, también las altas de productos y presentaciones estuvieron acordes al año recesivo que fue 2019. La industria farmacéutica limitó, en 2019 con respecto a 2018, los nuevos productos lanzados al mercado (-3,0%) de igual modo que las distintas presentaciones de los mismos (-48,5%).

En cuanto a las bajas, y tal vez buscando el equilibrio, las bajas de producto disminuyeron un -58,3% y las de presentación un 43,4% comparando con el año 2018.

Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo negativo  de -15 productos.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2018 y 2019, (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2018, de los 567 productos dados de alta, 181 fueron de venta libre, es decir el 32%.

En 2019 de los 550 productos dados de alta, 204 fueron de venta libre, es decir el 37,10%.

Pasamos de 181 productos de venta libre dados de alta  en 2018, a 204 productos en 2019, es decir un aumento del 12,7%.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Evolución de las dispensas de fármacos cardiovasculares en 2019

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Para el presente informe, se ha realizado un análisis de las unidades dispensadas durante el año 2018 y 2019 de los diferentes grupos de fármacos utilizados en las patologías cardiovasculares. Tiene por objeto poder describir la evolución del mercado farmacéutico específico de este grupo de medicamentos. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que algunos grupos de fármacos han tenido  un aumento en las unidades dispensadas. Para poder interpretarlo más puntualmente se realiza el Cuadro Nº1, en el cual se consignan las unidades dispensadas en uno y otro período, se calcula el porcentaje de variación y la diferencia en unidades.

Cuadro Nº1

Los agentes β bloqueantes son los más dispensados y evidencian un aumento en sus dispensas 134.218 unidades (0,81%).

Los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII) evidenciaron un aumento en las dispensas de 597.382 unidades, es decir del 4,06%. Su combinación con diuréticos eleva sus dispensas el 7,75%.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), fármacos de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial, evidenciaron una baja del  -5,81%, representada puntualmente por -751.611 unidades. La combinación con diuréticos también ha retrocedido en unidades un 5,45%.

El grupo de los vasodilatadores cerebrales y los antivaricosos evidenciaron importantes bajas del -7,67% y -394% respectivamente.

Los medicamentos cardiovasculares, considerando su totalidad, han aumentado sus dispensas levemente, en un 0,39%, que se corresponden con 347.930 unidades.

A continuación se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético durante 2018 y 2019. Se extraen de esa lista todos los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular y se grafican consignando su porcentaje de participación (Gráfico Nº2).

La dispensa de los fármacos del sistema cardiovascular incluidos entre los 100 más dispensados alcanzó los 40,8 millones de unidades aproximadamente.

Ningún fármaco del grupo de los antivaricosos sistémicos ni los correspondientes a los vasodilatadores cerebrales se encuentran en ese listado. Tampoco los hipolipemiantes combinados y antihemorroidales tópicos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

24 productos entre los primeros 100 del mercado ético pertenecen al grupo de los fármacos cardiovasculares. De los mismos se dispensaron 40,8 millones de unidades. Representan el 8,05% del mercado ético, que en 2019  dispensó  506,4 millones de unidades.

Las drogas atenolol, carvedilol y bisoprolol y nebivolol en diversas dosis y presentaciones, suman  más del 27% de las dispensas del grupo farmacológico estudiado.

Enalapril y losartán son los antihipertensivos más prescriptos.

Entre los diuréticos, hidroclorotiazida y furosemida están presentes.

Entre los antiarrítmicos, solo se encuentra la amiodarona. Entre los hipolipemiantes, rosuvastatina y atorvastatina.

Los laboratorios que tienen más participación son Roemmers, con enalapril solo y combinado con diurético; losartán solo y combinado con diurético, amiodarona, bisoprolol y rosuvastatina.

Laboratorio Gador, con atenolol, losartán, rosuvastatina y carvedilol.

Laboratorio Bagó con hidroclorotiazida, enalapril, carvedilol y rosuvastatina

Laboratorio Casasco con losartán, amlodipina y atorvastatina.

Laboratorio Raffo con valsartán y nebivolol.

Conclusiones

Gran presencia de los laboratorios argentinos entre los fármacos cardiovasculares más dispensados.

En 2019 el mercado ético movió 506.399.400 de unidades. Las unidades dispensadas de los fármacos del sistema cardiovascular fueron 90.035.898, por lo cual su participación en el mercado ético es del 17,78%.

En un año recesivo, los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular aumentaron levemente sus dispensas en un 0.39%, representado por 347.930 unidades.

Antimicrobianos 2019

En la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizó en septiembre de 2016, se advirtió que la resistencia a los antibióticos es el riesgo mundial más grave y urgente para la salud que  tenemos  en  la  actualidad.

Múltiples factores influyen en el incremento de las resistencias bacterianas a  los antimicrobianos. Entre los que contribuyen de forma más destacada están la utilización excesiva  e  inadecuada de  antibióticos, la falta de concientización de los profesionales, tanto en el correcto uso de los antibióticos como en la importancia de la prevención de la infección y la escasa implicación de los pacientes.

Ante este desafío, una de las medidas prioritarias es la puesta en marcha de Programas de  Optimización de Uso de Antibióticos (PROA), tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario.

El objetivo general de la implementación de los PROA es mejorar la utilización de los  antimicrobianos y de esta forma optimizar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones.

Desde su lugar, el farmacéutico comunitario deberá impulsar y participar en estos programas brindando información a la población sobre medicamentos en general, y los antimicrobianos en especial, insistiendo en su empleo apropiado y la prevención de su abuso.

En la farmacia se deben aprovechar las muchas oportunidades que surgen en las conversaciones con los pacientes para insistir en los principales conceptos sobre este asunto:

  • Que los antibióticos son solo útiles para tratar bacterias y no otros microorganismos, como los virus que provocan la gripe y la mayoría de las infecciones de la vía aérea superior.
  • Que no deben tomarlos por su cuenta, ni conservar en el botiquín los restos de tratamientos anteriores para consumirlos en otra ocasión.
  • Que nunca se debe aconsejar su consumo a otras personas, y mucho menos administrárselos a los niños o ancianos.
  • Que es especialmente importante respetar las dosis y pautas, porque si se toma mal no solo corre el riesgo de no curarse ahora sino de hacer que esa bacteria no responda luego a otros tratamientos posteriores.

¿Qué pasó en Argentina en el año 2019?

Se realiza la comparación del año 2019 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las cefalosporinas (J01D) y las fluoroquinolonas (J01M). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E), los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y las penicilinas de medio y reducido espectro  (J01H),  según el gráfico siguiente: (Gráfico y cuadro Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

El grupo terapéutico más dispensado es el de las penicilinas de amplio espectro, pero su prescripción descendió un  6,05%, lo cual representa 827.434 unidades menos.

El resto de los grupos terapéuticos evidencian también bajas en el número de unidades dispensadas, siendo las penicilinas de medio y reducido espectro las que presentan el mayor porcentaje de baja alcanzando un -19,10%, que traducido a unidades representan 226.458 unidades menos.

En el año 2019 se produjo una retracción del -6,77% en el consumo total de antibióticos, lo que representó 2.004.634 unidades menos, considerando todos los grupos farmacológicos. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La pregunta es si esta merma se debe al uso responsable de antibióticos, o solo acompaña a la baja evidenciada en el mercado de los medicamentos debido a la crisis económica del país, con alta inflación con pérdida de poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

2019 ha sido un año recesivo para el mercado total de los medicamentos, con una merma muy importante en las unidades dispensadas, que llegó al  -5,59%, que representa 39,7 millones  de unidades menos.

A continuación se grafican los antimicrobianos presentes entre los 100 medicamentos más dispensados. (Gráfico Nº3)

Se comparan las unidades dispensadas  durante  todo el año 2018 y 2019.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Amoxicilina sola y su combinación con ácido clavulánico encabezan la  lista. Pertenecen al mismo laboratorio. Sus dispensas, aún con la retracción manifestada, están al mismo nivel de unidades que los medicamentos destinados a patologías crónicas, como antihipertensivos, β-bloqueantes, antidiabéticos orales y hormona tiroidea.

En tercer lugar –lejos de los dos primeros- aparece la cefalexina, y luego la ciprofloxacina. La asociación de trimetoprima + sulfametoxazol vuelve a ser utilizada, aunque también presenta baja de unidades comparando 2019 con 2018.

Conclusiones

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han sufrido una baja en las dispensas en 2019 como ya lo habían tenido en 2018, momento en el cual la baja fue del 8,76%.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, pero han disminuido la dispensa en unidades en  un -6,05% en el período de estudio. Las penicilinas de medio y reducido espectro son las menos prescriptas y las que más retracción sufrieron, con aproximadamente  el 20% de unidades menos.

Si reflexionamos sobre esto, podemos pensar: ¿hay abuso en el uso de los antibióticos de amplio espectro? ¿Hay uso incorrecto de los de medio y bajo espectro?

Los macrólidos y los antimicóticos sistémicos son los que menos porcentaje de baja tuvieron, con un -4.84%  Y -3,68% respectivamente.

Análisis comparativo de unidades dispensadas por acción terapéutica 2018 – 2019

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, durante 2018 y 2019.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

Ya 2018 había  sido un año recesivo, con una merma muy importante en las unidades dispensadas, que llegó  al (-5,1%), que representan más de 37,8 millones de unidades. Y en 2019 las dispensas continúan en descenso, disminuyendo un 5,6% con respecto al año anterior; es decir, 39.681.744 unidades menos.

En los dos períodos considerados, los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema  Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

Estos tres grupos representan el 43,0% del mercado total aproximadamente y  los medicamentos incluidos  se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y fue el que presentó la merma más amplia, con un 17,05%, representado por aproximadamente 9 millones de unidades menos dispensadas.

Los productos dermatológicos también sufrieron el impacto recesivo, con -10,64% de merma, es decir casi 6,3 millones de unidades.

En el cuadro a continuación (Nº1) se realiza la comparación de unidades dispensadas en 2018 y 2019 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

Han mermado las dispensas en unidades de todos los grupos farmacológicos, a excepción de los pertenecientes al  sistema cardiovascular y el de las hormonas (excepto las sexuales), señalados en color en el cuadro, que presentan un alza del 0.39%  y 3,08% respectivamente.

En 2019 se han dispensado 39.681.641 unidades menos que en 2018, es decir  -5,59%.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En 2019, han disminuido las dispensas en unidades de todos los grupos farmacológicos a excepción de los medicamentos correspondientes al Sistema  Cardiovascular y las hormonas -excluidas las sexuales-.

En el grupo fármacos de la sangre y órganos formadores de la sangre, el descenso en unidades es muy acentuado, llegando a -8,71%.

La caída del mercado total en unidades durante el año 2019 llegó al -5,59%.

Los 5 primeros grupos por unidades dispensadas representan el 59,03% del mercado total de los medicamentos.

Evolución del mercado total en unidades 2015 – 2019

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En este informe se realiza un comparativo en unidades de los últimos 5 años. En 2018 comienza un período recesivo, con una disminución de -5,59% en las dispensas en 2019. Una baja como nunca se había registrado. En 2019 se dispensaron 39.681.641 unidades menos que en 2018, año que había evidenciado ya una merma del 5,15%.

Se realiza a continuación un comparativo del año 2019 contra 2015, 2016,2017 y 2018, siempre en unidades pero desagregado según su condición de venta. En los gráficos  y cuadros a continuación, podemos observar la  variación en porcentaje y en número absoluto de unidades.

Cuadro Nº1

Tal como se observa en el cuadro Nº1 y gráfico Nº2, la comparación es negativa en porcentajes importantes. El segmento de venta libre es el más afectado, con una baja de aproximadamente el 13%. La comparación 2019 con 2015 implica una disminución de 62.843.665 unidades, de las cuales -38.436.428 corresponden a los productos de venta bajo receta o receta archivada.

Gráfico Nº2. Datos. IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº2

De la comparación surge que se dispensaron 74.297.039 unidades menos y nuevamente el mercado de venta sin prescripción es el más perjudicado con un porcentaje de merma de 15,37% (-29.796.622). Los productos éticos redujeron su dispensa en -44,5 millones de unidades. (Cuadro Nº2 y gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº3

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como se observa, la comparación 2019 con 2017, la dispensa  en  unidades  disminuyó  un 10, 45%, representado por -78.620.824 unidades. Aquí nuevamente es el mercado popular el que más resiente sus dispensas con una reducción de -33.790.094 unidades, es decir un  -17,08%. El segmento del mercado ético sufrió una merma del -8,07%. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4).

Cuadro Nº4

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Tanto el cuadro Nº4 como el gráfico Nº5 nos indican que debido a que el año  2019 ha sido un año sumamente recesivo, con una importante devaluación de nuestra moneda, el mercado de medicamentos se ha visto seriamente afectado, con una importante reducción de las unidades dispensadas, del 5,59% comparada con el año anterior. Representa este porcentaje la caída en las dispensas de 39.681.744 unidades. El mercado de venta sin prescripción cae un 10,84%. La pérdida del valor adquisitivo de salarios y jubilaciones marcó a fuego esta realidad de la población, dificultándose el acceso a los medicamentos.

Roberto Bisang en su informe los Medicamentos en Argentina, consigna que el gasto en medicamentos es el componente más importante dentro del gasto de bolsillo en salud y es el componente del gasto que más crece.

Conclusiones

Si consideramos como eje de la comparación al año 2019, surge que la variación interanual fue de -5,56%. Si consideramos 24 meses anteriores, la caída es del -10,45%; con respecto a 2016 la merma es de-9,98%y con respecto al 2015 la retracción es del -8.75%.

En todos los años el segmento de los medicamentos de Venta Libre fue el más afectado en los siguientes porcentajes:-10,84% con respecto a 2018; -17,08% si comparamos con 2017; -15,37% con respecto a 2016 y si confrontamos con 2015, -12,95%.

El acceso a los medicamentos condiciona la adherencia y los resultados en salud. Surge entonces la incertidumbre acerca de lo que ha sucedido con la adherencia a los tratamientos.

 

Análisis de la Evolución del Mercado Farmacéutico entre 2018 y 2019

Este informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos  en unidades, durante los años 2018 y 2019.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior en la parte superior de las barras. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, en todos  los meses del año 2019 el porcentaje de variación es negativo. Año recesivo, sin manifestarse siquiera los aumentos en el consumo por estacionalidad.

Durante el año 2018 se dispensaron 710.120.385 unidades de medicamentos en el mercado total. Durante 2019 la dispensa disminuyó a 670.438.641 unidades, lo  que representa 39.968.641 unidades menos, es decir una merma del  -5,6%.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse en el grafico que antecede (Nº2), se realiza la comparación en unidades según su condición de venta. Ha sido extremadamente impactante la disminución  en el mercado de venta sin prescripción con un porcentaje del -10,84%, representado por una merma de 19.945.568 unidades. Este mercado constituye el gasto directo de bolsillo de las personas, muy afectado por el aumento de los precios en general y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación.

El mercado ético sufre una baja de 19.736.176 unidades, es decir un -3,75%. Estos medicamentos son cubiertos por la seguridad social.

Como ya mencionamos, el mercado total descendió un 5,6%, la caída más intensa de los últimos años.

El mismo análisis comparativo de la evolución del mercado, pero  en moneda local, se puede visualizar en el gráfico a continuación (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se consigna la evolución mensual en pesos x 1000, y los porcentajes de variación se resaltan en la parte superior de las barras.

Durante 2018 el mercado total movió 153.309 millones de pesos aproximadamente, mientras que en 2019 ascendió a 258.924 millones de pesos. La diferencia en positivo alcanza a los 105.615 millones de pesos, es decir un aumento del  68,9%.

Recordemos que el IPC de 2018 fue del  47,7%, mientras que en 2019 alcanzó el 53,8% (Datos INDEC).

Conclusiones

Hubo una retracción importante en unidades (-5,6%), representada por 39.681.744 unidades menos. Fue muy significativo el descenso  en los 12 meses del año. Esto sumado a que ya en 2018, con respecto al 2017, la merma fue del -5,1%.

En moneda local, el aumento llegó al 68,9%, representando 105.615 millones de pesos. Este aumento es consecuencia de la variación constante del precio de los medicamentos, que superó a la inflación anual.

Evolución del Mercado Farmacéutico durante 2019

Se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del 2019, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa  en forma mensual,  y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior.Solo en 5 de los 12 meses hay variaciones positivas. El mercado ha movido un total de 670.438.641unidades con un promedio mensual de ventas aproximado de 55.870.000unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas,  discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras.

El monto en pesos durante al año 2019 ascendió a 258.924 millones aproximadamente,  con un promedio mensual cercano a  los 21.580 millones de pesos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Según puede verse comparando ambos gráficos, las variaciones negativas en unidades no son acompañadas por variaciones negativas en moneda local. Esto es debido al incremento del precio en los medicamentos que superaron al aumento del índice de precios al consumidor, que llegó al 54,6% en el año 2019, según datos del INDEC.

Conclusiones

Un año recesivo, con merma importante en el número de unidades dispensadas, que nos hace pensar con preocupación en qué medida afectó el cumplimiento de los tratamientos crónicos.

La evolución en pesos superó ampliamente a la inflación. Salarios y jubilaciones no acompañaron el aumento de precios y la accesibilidad al medicamento se vio disminuida por esa razón.

Si consideramos  la presencia de nuevas patologías crónicas, complejas, yun incremento en la esperanza de vida, se debería reflejar en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. Paradoja de la época.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de diciembre de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -1,30%, -0,36% y -4,29% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos x 1000

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa  tanto para el mercado total como para el ético en los siguientes porcentajes: -4,15%, -4,69%.En cambio, el mercado popular manifiesta una leve alza de  1,12%.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento.

El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de diciembre de 2019, representan el 23,36%.  Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,65%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Diciembre  2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es negativa para el mercado total y ético, en los siguientes porcentajes: -2,89% y -4,34% respectivamente. El mercado popular sufre una variación positiva del 5,65%. Impactan sobre los precios el acuerdo firmado entre la Industria y el Gobierno Nacional. La inflación en el mes de diciembre alcanzó al 3,7% según datos del  INDEC.

Comparando las unidades dispensadas en diciembre con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados, siendo del -5,62% en el mercado total, en el mercado ético -3,94%, y en el mercado popular del -10,72%. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 65,08% en el mercado total, al 64,40% en el mercado ético y al 71,75% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 53,80%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº 9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, superiores a la inflación interanual que alcanzó al 53,80% (INDEC). 

Conclusiones:

En el mes de diciembre el mercado farmacéutico cae en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -1,30%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente; la caída es del -5,62%.

En valores se observa un caída mensual del -4,15% con respecto al mes anterior, pero si comparamos con diciembre de 2018 hay un alza que llega al 65,08%.

El crecimiento del MAT en valores es del 68,89% y en unidades evidencia una caída del -5,59%.

El día 16 de diciembre se anunció un acuerdo entre el gobierno nacional y las cámaras de fabricantes de medicamentos por el cual se aplica “desde ese momento” una rebaja del 8% en el precio de todos los medicamentos. Esto ha impactado sobre los precios promedio ponderados (PPP), y se evidencia una retracción del -2,89% y -4,34% en el mercado total y ético. Sin embargo hay un alza del 5,65% en los PPP del mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 23,36% del mercado en unidades y  participan con el 9,65% del total facturado.

Participación de los 15 primeros laboratorios en el Mercado Total de los Medicamentos | Enero a Noviembre de 2019

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios del Mercado Total del Medicamento según las unidades dispensadas y se realiza una comparación con los montos en pesos  durante  el período comprendido entre enero y noviembre del 2019. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El  Mercado Total en el período considerado  facturó en moneda local 233.080 millones de pesos  aproximadamente, de los cuales 133.746 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 57,4% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 373.518.709 unidades, lo que representa el 60,4% del total, que llega a 618.775.911 unidades.

En ese escenario, Roemmers, Bayer, Gador, Elea Phoenix y  Montpellier comercializaron en los once primeros meses del 2019 el 30,3% del total de  las unidades y facturaron aproximadamente  el 27,4% del  total  del mercado en pesos.

Gran presencia de los laboratorios nacionales y mucho peso de los mismos en tanto en unidades como en valores. En nuestro país, como en pocas partes del mundo, los laboratorios nacionales dominan en el mercado de los medicamentos y este hecho se verifica no sólo en la facturación sino también en cantidad de unidades vendidas.

En el  Gráficos Nº2, se representa el porcentaje de participación en unidades, que tiene cada uno de los laboratorios.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Solo 4 de los 15 laboratorios considerados son extranjeros: Bayer, Genomma, Pfizer y Glaxo Smith Kline, participando en el mercado total con el 15,6% de las unidades.

Los 5 laboratorios nacionales, Roemmers, Gador, Elea Phoenix, Montpellier y Bago, lideran el ranking en unidades y cubren el 27,4% del mercado.

En el Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que en moneda local, tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Los laboratorios Roemmers, Elea Phoenix y Casasco son los que participan con mayor porcentaje en el mercado total en pesos. Entre los 3 alcanzan aproximadamente al 20% del total facturado.

La más baja participación en pesos la tiene Genomma.

Los laboratorios extranjeros participan con el 9,7% de las dispensas en pesos del mercado total.

Se realiza la relación entre la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas siempre durante los primeros once meses del año 2019,  obteniendo así el precio promedio ponderado (PPP). Gráfico Nº4.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, los laboratorios Casasco, Raffo y Glaxo Smith Kline son los que tienen más alto PPP, en un rango comprendido entre  $ 532,00 y $ 687,00 ,  mientras que  Bayer, Genomma  y Nutricia Bago  tienen  los más bajos, rango entre $ 130,00 y $ 170,00 aproximadamente.

Conclusiones

Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el 6% del total de empresas farmacéuticas de nuestro país.

El 60,4% del mercado de los medicamentos en unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales.

Los 15 laboratorios mencionados representan el 57,4% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Esto demuestra la gran concentración  ya que el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país manejan casi el 60% del Mercado Total en unidades.

En cuanto a los precios promedio, Glaxo Smith Kline  tiene el valor más alto ($ 687,64 ) y Genomma el más bajo.($ 129,43).

Roemmers, con la mayor cantidad de unidades vendidas, tiene un PPP  que supera los $ 365.