Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de septiembre de 2020

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de  julio, agosto y septiembre   de 2020,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas   tanto para el mercado total como para el ético y popular  en los siguientes porcentajes: 3,53%, 3,17% y 4,45%respectivamente

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva  tanto   para el mercado total, el ético y  el popular,  en los siguientes porcentajes  8,91 %,  8,23 % y 13,77%  respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico   se encuentra  cercano al  25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de septiembre   de 2020, representan el 28,83 %.  Este aumento de aproximadamente  3,8 puntos sobre el histórico puede deberse  al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso  de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto  los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los  suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado  según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un  histórico cercano al   10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 12,84 %.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Septiembre  de 2020)

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  5,19 %y  4,91 %  para el mercado  total, y  el  ético. El mercado popular  evidencia  el aumento mayor  en sus PPP del 8,92%. La inflación,  según INDEC alcanzó al 2,8 % en septiembre  de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6. Se evidencia un  incremento  tanto para  el mercado total,  el  ético   y el popular en los siguientes porcentajes: 7,35%, 4,35% y 15,56%. El gran aumento en el mercado popular es a consecuencia de la demanda durante la cuarentena de productos que se expenden sin prescripción tales como alcohol en gel, antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C, entre otros.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 46,68 % en el mercado total, al 43,84% en el mercado ético y al 69,39%  en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a septiembre  de los precios al consumidor según INDEC llega al 36,6 %.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso septiembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total -1,76%, ético -2,00% y popular -1,13%; pero en moneda local las variaciones son positivas  en los siguientes porcentajes: 55,40% en el mercado total, 53,98% en el mercado ético y 67,04% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de septiembre el mercado farmacéutico crece  en relación al mes de agosto en un  3,53 % en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2019, sigue  con tendencia creciente alcanzando un alza del 7,35%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 8,91%, y la comparación contra el mismo período del año anterior se evidencia un alza del 46,68%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 55,40% y una caída en unidades de -1,76%

Los precios promedio ponderados  se han disparado tanto en el mercado total como en el ético  y popular con aumentos del  5,19%,  4,91% y 8,92% respectivamente

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  28,83 % del mercado en unidades, incrementando  en 3,8 puntos su histórico, ya que por efecto  de la cuarentena han aumentado su demanda. Participan con el 12,84 %  del total facturado.

Comparativo de la dispensa de antigripales, expectorantes y gotas nasales durante la cuarentena

Los productos comúnmente llamados antigripales son asociaciones de fármacos que reducen la fiebre, alivian la congestión, la mucosidad, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos.

Generalmente contienen:

  • Paracetamol, ibuprofeno o aspirina
  • Un descongestivo, como pseudoefedrina o fenilefrina
  • Un antihistamínico

La tos es uno de los síntomas más comunes por los que el paciente busca atención médica  y puede referenciar múltiples patologías.

Los mucolíticos y expectorantes son modificadores de las características de la secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar su expulsión.

Dentro de este grupo los principios activos  más utilizados son:

  • Bromhexina y Ambroxol
  • Hedera Helix
  • Guaifenesina o Glicerilguayacolato:

Las gotas para la nariz se usan para aliviar la congestión nasal en caso de resfríos, gripes, rinitis alérgicas o sinusitis .Las drogas más utilizadas en estas gotas descongestivas son:

  • Fenilefrina,
  • Nafazolina,
  • Oximetazolina
  • Xylometazolina

En marzo del corriente año, debido a la pandemia por COVID-19, el Gobierno nacional adopta el  Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)  como medida excepcional en un contexto crítico, con el fin de proteger la salud pública frente a la propagación del nuevo coronavirus.

COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. Los síntomas más habituales son los siguientes: Fiebre, tos seca,  cansancio. Otros síntomas menos comunes son: molestias y dolores, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o del gusto, erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies.

Muchos de los síntomas son comunes al de  la gripe estacional. En este contexto se solicitó a la población no automedicarse con ninguno de los productos mencionados, ya que  por su eficacia al momento de mitigar los síntomas gripales puede retrasar el diagnóstico de una persona infectada con el virus.

En el gráfico Nº1 se realiza el comparativo de la dispensa en unidades de antigripales, expectorante y gotas nasales durante los primeros 8 meses de 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse una gran disminución de la demanda durante 2020. Para hacerlo más representativo realizamos el cuadro a continuación.

Cuadro Nº1

En el cuadro Nº1 se evidencia la merma en unidades comparando las dispensas de los primeros 8 meses del 2020 con el 2019. En el caso de los antigripales la demanda cae un -38,1%, en los expectorantes el  -51,6% y en las gotas nasales la caída es del 20,8%.

Es importante considerar que  se dispensaron -8,7 millones de unidades de productos menos.

En el siguiente gráfico (Nº2) se realiza un comparativo de las dispensas de los grupos farmacológicos considerados desde marzo a agosto de 2020.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En marzo la cantidad de unidades es razonable. Es el mes donde las farmacias se stockean de los productos de  mayor demanda en la temporada invernal. Pero la cuarentena  apareció y  ante la advertencia de no a la automedicación, el público reaccionó de manera favorable. También es bueno aclarar que las medidas de higiene han incidido en la baja de la propagación de la gripe y por lo tanto de sus síntomas.

Conclusiones

El mercado de los productos invernales es  importante, ya que en los seis meses de cuarentena, y con las bajas mencionadas, han movido  alrededor de 10,7 millones de unidades .Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Desde enero a agosto del corriente año, los expectorantes han sido los menos demandados y la baja fue superior al 50 %. Los antigripales  y las gotas nasales han disminuido un 38% y un 20,8% respectivamente.

Las medidas preventivas para COVID  fueron también efectivas para el síndrome gripal, ya que comparten el modo de transmisión.

Antimicrobianos en pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19, es sin dudas, un reto sin precedentes en todos los aspectos de la atención sanitaria. También en el uso responsable  de los antibióticos y el manejo de infecciones bacterianas. La prescripción excesiva o inadecuada de tratamientos antibióticos en el contexto de la pandemia podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos, por lo que debe extremarse la prudencia en la utilización de este tipo de medicamentos.

Aunque el COVID-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana. En estos cuadros clínicos es inevitable considerar la prescripción de tratamiento antibiótico.

Las oficinas de farmacia son lugares idóneos donde transmitir mensajes educativos en salud. Para contribuir al uso responsable de antibióticos  el farmacéutico deberá:

  • Recordarle al paciente que los antibióticos NO pueden dispensarse sin receta
  • Informarle de los problemas que pueda acarrear su uso indiscriminado, y por qué es tan importante seguir las recomendaciones del médico/odontólogo.
  • Asegurarse que el paciente ha comprendido las indicaciones de los prescriptores acerca de la duración del tratamiento y de la pauta posológica, ya que esto asegurará mucho mejor su cumplimiento.
  • Fomentar la utilización del sistema de recolección de medicamentos vencidos y sobrantes de tratamientos.

¿Qué pasó en Argentina en los  primeros 10 meses de 2020?

Inolvidable la fecha de 20 de marzo, cuando por decreto presidencial se declaró el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), es decir que siete de estos 10 meses en estudio, se vivieron con restricciones, entre ellas también en la atención médica, en muchos casos realizada por consultas virtuales.

Se realiza la comparación de los primeros 10 meses de 2020 con igual período del año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro), los macrólidos, las cefalosporinas y las fluoroquinolonas. Le siguen a continuación los antimicóticos de uso sistémico y la asociación Trimetoprima/sulfametoxaxol (TMP/SMX)  (Gráfico y cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Durante el período mencionado se dispensaron 17.219.523 unidades de antimicrobianos.

El grupo terapéutico más dispensado es el de las Penicilinas de amplio espectro; casi triplican en unidades a los macrólidos y casi cuadruplican a las dispensas de las cefalosporinas. Su prescripción descendió un  (-29,85%), representado por 3.336.842 unidades menos.

Todos los grupos terapéuticos evidencian bajas en el número de unidades dispensadas, siendo los macrólidos  los que presentan el mayor porcentaje de baja, alcanzando un (-31,59 %), que representan 1.252.543 unidades menos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Los primeros 10 meses de 2020, muestran  un marcado descenso  en la demanda de unidades de antimicrobianos; la merma comparada con igual período del año anterior ha llegado a -5.862.784 unidades, y en porcentaje representa el -25,40%.(Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº3), se realiza un comparativo mensual  desde marzo a octubre de 2020 inclusive.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Si tomamos como referencia marzo, cuyos últimos 10 días fueron atravesados por la cuarentena podemos observar que todos los subgrupos farmacológicos han disminuido sus dispensas.

Conclusiones

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han sufrido bajas en las dispensas en los primeros 10 meses de 2020 contra igual período del año anterior. Se dispensaron -5.862.784 unidades menos, es decir que el porcentaje de merma llega al 25,40%.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, pero han disminuido la dispensa en unidades en un -29,85% en el período de estudio.

En el grupo de los macrólidos y similares, la baja es del -31,59%, y las cefalosporinas disminuyeron un 10,60%.

La asociación Trimetoprima/sulfametoxazol evidenció una disminución del -12,95%, que equivale a -164.929 unidades de producto.

Las fluoroquinolonas  y los antimicóticos sistémicos han disminuido sus unidades en un -19,74% y -8,63% respectivamente.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de octubre de 2020

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de  agosto, septiembre y octubre  de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: 0,40% y 2,11%. El mercado popular, en cambio, muestra un descenso del – 3,81%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes: 6,41%, 7,30% y 0,38% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el siguiente gráfico (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra  cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de octubre de 2020, representan el 27,66%. Este aumento de aproximadamente 2,7 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto  los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 12,17%. La mayor cantidad de unidades dispensadas ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Octubre  de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  5,99%y  5,09% para el mercado total, y el ético. El mercado popular  evidencia  un aumento menor  en sus PPP,  del 4,35%. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,8% en octubre de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un incremento tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 3,92%, 2,06% y 9,11%. El gran aumento en el mercado popular es a consecuencia de la demanda durante la cuarentena de productos que se expenden sin prescripción, tales como alcohol en gel, antisépticos, alimentos anti obesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 36,78% en el mercado total, al 34,91% en el mercado ético y al 52,02% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a octubre de los precios al consumidor, según el INDEC, llega al 37,2%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso octubre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases dispensados, en los siguientes porcentajes: mercado total -1,22%, ético -1,83%, siendo el mercado popular el que muestra un leve incremento del 0,44%; pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 51,41% en el mercado total, 49,71% en el mercado ético y 65,36% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de octubre el mercado farmacéutico crece en relación al mes de septiembre en un  0,40% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2019, sigue con tendencia creciente alcanzando un alza del 3,92%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 6,41%, y la comparación contra el mismo período del año anterior se evidencia un alza del 36,78%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 51,41% y una caída en unidades de -1,22%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total, como en el ético y popular con aumentos del  5,99%, 5,09% y 4,35% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,66% del mercado en unidades, incrementando  en casi 2,7 puntos su histórico, ya que por efecto  de la cuarentena han aumentado su demanda. Participan con el 12,17%  del total facturado.

 

Altas y bajas de productos y presentaciones en el primer semestre de 2020

El análisis de las altas y bajas de productos y presentaciones para el  primer semestre del  año 2020 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo positivo (89 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fueron superiores a las bajas.

En el siguiente gráfico, se refleja la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de producto, es en el mes de febrero cuando los lanzamientos al mercado fueron  mayores, con 64 productos.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de junio con 26 productos y en febrero se dieron de alta 20 presentaciones.

Se observa un pico en el número de productos dados de baja en junio, y otro más leve en mayo, siendo de 117 y 53 productos respectivamente. Si vamos al detalle, en el mes de junio se dieron de baja productos del desaparecido laboratorio Roux Ocefa.

En cuanto a las bajas de presentación se mantuvieron relativamente estables. En los meses de mayo, junio y marzo alcanzaron a 14,12 y 10 bajas respectivamente.

Realizamos la comparación del primer semestre de  2019 con igual período de 2020 (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Tal como podemos observar, las altas de productos recuperan en unidades después de 2019, que fue un año recesivo. La industria farmacéutica aumentó en 2020 los nuevos productos lanzados al mercado (22,27%), sin embargo las distintas presentaciones de los mismos se redujeron (-21,0%).

En cuanto a las bajas de producto aumentaron un 35% y las de presentación disminuyeron un porcentaje superior al (-65%).

Desde marzo  el país atraviesa una cuarentena debido a la pandemia de COVID-19.

Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo positivo de 89 productos en 2020.

En el siguiente gráfico (Nº4) se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Conclusiones

En cuanto a volumen de medicamentos hay que destacar que en el primer semestre de 2020 se han comercializado 400 nuevas presentaciones de medicamentos –tanto de nuevos principios activos como de los ya existentes, frente a las 351 que se han dado de baja, con un balance positivo de  89 formatos. A finales del año pasado, el mercado de medicamentos en Argentina  contaba con casi 19.000 formatos  o presentaciones comerciales de medicamentos.

Los productos de venta libre y de venta bajo receta son los más numerosos como novedades en el mercado. Poca cantidad de altas correspondientes a medicamentos controlados, psicofármacos y estupefacientes.

Evolución de las dispensas en el mes de agosto de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de  junio,   julio y agosto de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas,  tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -1,74%  y -3,90%, mientras que el mercado popular evidencia un incremento del  4,11%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos en el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total y el mercado  popular, en los siguientes porcentajes:0,11 % y 3,75% respectivamente. El mercado ético sufre un pequeño descenso del -0,38%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra  cercano al  25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de agosto de 2020, representan el 28,55%. Este aumento de aproximadamente 3,5 puntos sobre el histórico puede deberse  al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso  de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto  los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de venta libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 12,30%.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Agosto de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 1,89%y 3,66% para el mercado total, y el ético. El mercado popular sufre un leve descenso en sus PPP del -0,34%. La inflación,  según INDEC, alcanzó al 2,7% en agosto de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.Se evidencia una retracción en el mercado total y en el ético (-3,69%, -6,80%) mientras que el popular muestra  un crecimiento del 5,08%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 31,99% en el mercado total, al 29,68% en el mercado ético y al 51,15% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según INDEC llega al 40,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total -2,85%, ético -2,67% y popular -3,34%;pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 57,67% en el mercado total, 56,63% en el mercado ético y 66,11% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de agosto el mercado farmacéutico cae en relación al mes de julio en un -1,74% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2019, sigue  con tendencia decreciente alcanzando a -3,69%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 0,11%, y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza el 31,99%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 57,57% y una caída en unidades de -2,85%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético con aumentos del  1,89% y 3,66%. El mercado popular muestra una caída del -0,34%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el  28,55% del mercado en unidades, incrementando en 3,5 puntos su histórico, ya que por efecto de la cuarentena han aumentado su demanda. Participan con el 12,30% del total facturado.

Evolución de las dispensas de fármacos antiulcerosos

Los fármacos antiulcerosos se emplean para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la secreción de ácido gástrico, ya que tienen propiedades para proteger las mucosas, o bien para disminuir dicha secreción. Se clasifican en: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la bomba de protones, Antiácidos y Protectores de la mucosa gástrica.

Desde marzo nuestro país está en cuarentena por COVID-19, con diferentes modalidades en diferentes zonas, impactando en la demanda de ciertos fármacos.

En el gráfico a continuación, (Nº1),  se observan las dispensas  mensuales de fármacos antiulcerosos en el período comprendido entre enero y  julio de  2020 que alcanzan 12.526.003 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En los antiulcerosos la línea de tendencia es creciente en unidades dispensadas considerando los siete primeros meses del año, y el pico máximo se produce en julio.

En el gráfico Nº2 realizamos un comparativo con igual período del año pasado. Tal como se observa, hay mayor dispensa en 2020, la cual aumenta un 13,1%, porcentaje representado por  1.454.728 unidades.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H/K-ATP asa de las células parietales de la mucosa gástrica. Disminuyen, por lo tanto, la secreción ácida al actuar en el último eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento.

Si consideramos los productos de venta bajo receta que pertenecen al  mencionado grupo farmacológico, en el mismo período de tiempo y comparando con el año anterior, los más dispensados corresponden a las drogas pantoprazol, omeprazol y lansoprazol. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones incluidos en el estudio son los más prescriptos por los  profesionales. Los cinco pertenecen a laboratorios nacionales y durante los primeros 7 meses de 2020, se dispensaron  4,2 millones de  unidades. Un 6,6 % más que en 2019. Solo se observa una baja en el producto del  Laboratorio Roemmers conteniendo  lanzoprazol.

Si realizamos el mismo análisis con los productos de venta libre, se observa que la droga omeprazol está presente con dos productos pertenecientes a  dos laboratorios, ambos nacionales. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En los primeros siete meses de este año se dispensaron  1,9 millones de unidades. Observamos un alza muy importante en el producto perteneciente al Laboratorio Elea Phoenix. El incremento  llega al 272,6%. Pasa de 366.521 unidades a 1.365.614 de unidades.

Tratamos de buscar el motivo  del  gran aumento en la demanda  del producto del laboratorio Elea Phoenix:

  • Las dispepsias con síntomas de acidez, también pueden ser causadas  por episodios de estrés,  en este período provocado por el aislamiento, lo cual explicaría el aumento  en la demanda.
  • Descartamos también el precio de venta al público, que es muy similar en uno y otro, rondando  los 130,00 pesos al momento de realizar el informe.
  • Pero  tal  vez  la razón sea la estrategia de publicidad implementada, donde un telemarketer, interpretado por un “standapero” muy reconocido , atiende y resuelve problemas de diferente índole, evidentemente con excelentes resultados.

En ambos casos, los gráficos se realizaron tomando en cuenta el ranking de los 100 productos más dispensados, tanto en el mercado ético como en el de venta libre.

Particularidades de nuestro mercado

En el mercado de medicamentos de nuestro país las drogas omeprazol y pantoprazol se encuentran en la misma dosis como medicamento cuya condición de venta es bajo receta y también como venta libre.

Es muy importante la dispensa activa de estos productos. En el caso de los de venta libre se debe informar que:

  • Está indicado para la acidez frecuente (más de 2 veces por semana) y sólo para adultos mayores de 18 años.
  • No se debe tomar por más de 14 días sin prescripción médica.
  • Advertir al paciente que la droga interactúa con otros medicamentos, como por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, warfarina, diazepam, digoxina.
  • En embarazo o lactancia, consultar con el médico antes de ingerir este medicamento aunque sea de venta libre.

Recordemos que en los productos de dispensa sin prescripción, el farmacéutico es el único profesional interviniente, ya que la decisión de su uso le pertenece al paciente.

Nota

Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales. Los laboratorios aparecen con las siguientes abreviaturas:

B+L: Baliarda

BAG: Bagó

RMM: Roemmers

EXH: Elea-Phoenix

BEB: Bernabó

 

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales (ACO) en el periodo Enero – Julio de 2020

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, inhibiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) o un progestágeno solo (ACO-P).

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante los primeros siete meses de 2020(Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Este período se vio -y continúa- atravesado por la cuarentena, impuesta por el Gobierno Nacional el 20 de marzo de 2020.

Desde enero a julio inclusive se dispensaron  14,1 millones de  unidades y el monto en pesos alcanzó los 5.890 millones aproximadamente.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades de los primeros siete meses de 2019 y 2020.

La baja en la dispensa  alcanza al -1,16%, representado por -165.926 unidades. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Esto significa que cerca de 23.700 mujeres por mes han discontinuado la toma de los anticonceptivos orales, tal vez a causa de la crisis económica que afecta al país o a la falta de acceso a las recetas necesarias para su dispensa.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se observan las variaciones de los PPP, siendo la línea de tendencia en alza. El acumulado de los aumentos en los siete meses llega al 13,25%. La inflación acumulada alcanza al 15,8%.

En el gráfico Nº4 se encuentran los ACO más dispensados, es decir aquellos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Los 7 son ACO-C  y pertenecen a  las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinilestradiol.

Si analizamos los laboratorios a los que pertenecen, 2 de los productos son de un laboratorio de origen alemán, y los otros son de laboratorios nacionales.

Conclusiones

Entre enero y julio de 2020 la dispensa promedio mensual de ACO supera los 2 millones de unidades. Tanto en febrero, por tener menos días hábiles, abril y mayo se observa una baja considerable en las unidades dispensadas.

Los precios promedio ponderados fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza acumulada del 13,25%, contra una inflación acumulada del 15,8% en el período en estudio.

Comparadas las dispensas de los primeros 7 meses de 2020 con 2019, se evidencia una retracción del  -1,16%. Se dispensaron -165.926  unidades menos de ACO en el período de estudio.

Los ACO-C  son los más  demandados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

VER CICLO DE CHARLAS EN VIVO SOBRE ACO

 

Participación de los 15 laboratorios líderes en el Mercado Total de los Medicamentos en el 1° semestre de 2020

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios del Mercado Total del Medicamento según las unidades dispensadas y se realiza una comparación con los montos en pesos  durante el primer semestre el año 2020. (Gráfico Nº1)

El primer semestre del año se encuentra atravesado por la pandemia del COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo pasado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El Mercado Total en el primer semestre del año 2020 facturó en moneda local 169.277 millones de pesos  aproximadamente, de los cuales 98.374 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 58,15% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 205 millones de unidades, lo que representa el 61,77% del total, que llega a 332 millones de unidades.

En ese escenario, Roemmers, Bayer, Gador, Elea Phoenix y Montpellier comercializaron en el período mencionado  el 50,10% del total de las unidades y facturaron aproximadamente el 27,10% del total en pesos.

En el Gráfico Nº2 se representa el porcentaje de participación en unidades que tiene cada uno de los laboratorios.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Sólo 4 laboratorios de los 15 primeros son extranjeros-Bayer, Genomma, Pfizer y Sanofi Aventis-.

En la Argentina, como en pocos países del mundo, los laboratorios nacionales predominan en el mercado de los medicamentos y la preeminencia de los laboratorios locales se verifica no sólo en la facturación sino también en cantidad de unidades vendidas.

En el  Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que en moneda local tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis.

Para comprobar si la pandemia influyó positiva o negativamente en el mercado de los medicamentos, comparamos el primer semestre de 2019 con el de 2020 (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro 01

Seis de los 15 laboratorios incluidos (resaltados en color) han disminuido la cantidad de unidades dispensadas en el primer semestre de 2020.En los restantes se evidencian alzas, leves en algunos y grandes en otros. El salto más pronunciado lo da Genomma, con un 22,63% de aumento. En su portfolio se encuentra el paracetamol, solo o asociado, tanto de venta libre como bajo prescripción, muy demandado durante esta cuarentena.

Conclusiones

El sector de Laboratorios Farmacéuticos de nuestro país está conformado por aproximadamente 250 empresas, incluyendo tanto a las que producen en el país como a las que importan medicamentos terminados o semi-terminados para luego comercializarlos en el mercado local. Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el 6% del total de empresas farmacéuticas de nuestro país.

En el período en estudio, el 61,77% del mercado de los medicamentos en unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales.

Los 15 laboratorios mencionados representan el 58,15% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Esto demuestra la gran concentración y la consecuente formación de precios, ya que el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país manejan casi el 60% del Mercado Total en unidades.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de julio de 2020

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de mayo, junio  y junio  de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 4,92%, 4,84% y 5,13% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva  tanto  para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 7,24%, 7,26% y 7,11% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio  de 2020, representan el 26,80%.  Este aumento de aproximadamente 2 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los  suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,81%.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Julio de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,21%, 2,31% y 1,88% en el mercado total, en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 1,9% en julio de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción en el mercado total, en el ético y popular en los siguientes porcentajes: -4,55%, -4,56% y -4,54% respectivamente.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 46,62% en el mercado total, al 45,01% en el mercado ético y al 13,28%  en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según INDEC llega al 42,4%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante el 2019.

Conclusiones

En el mes de julio el mercado farmacéutico crece en relación al mes de junio en un 4,92% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2019, cambia con tendencia decreciente alcanzando a – 4,55%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 7,24%, y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza el 46.62%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 62,24% y una caída en unidades de -3,14%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del  2,21%,  2,31% y  1,88 % respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el  26,80% del mercado en unidades, incrementando casi en 2 puntos su histórico, tal vez por efecto de la cuarentena. Participan con el 11,81% del total facturado.