Evolución de las dispensas de antimicrobianos en 2024 comparativo con 2023

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

El 24 de agosto de 2022 se promulgó con su publicación en el Boletín Oficial la Ley 27.680de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, a través de la cual se busca promover la prevención y el control de la resistencia.

Los puntos más relevantes de la norma son:

  • Venta bajo receta archivada. El farmacéutico deberá asentarlas en el libro recetario y archivar las mismas.
  • Los prescriptores deberán registrar el diagnóstico por el cual el mismo se prescribe.
  • Las presentaciones de expendio deben mantener concordancia con la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento.
  • Los envases deberán contar con un etiquetado frontal especial, definido por la autoridad de aplicación, claramente visible.

 El 24 de julio de 2023 se reglamentó la ley estableciendo quela condición de expendio de todas las especialidades medicinales, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica, deber ser la de venta bajo receta archivada (lo cual no implica la presentación de receta duplicada).

¿Qué pasó en Argentina en el año 2024?

Se realiza la comparación del 2024 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las fluoroquinolonas (J01M) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E). (Cuadro y Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº1

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han disminuido las dispensas en unidades durante 2024 con respecto a 2023.

Las penicilinas de amplio espectro son las más prescriptas. Sin embargo, son las que mayor variación negativa evidencian (-17,38%).

Las fluoroquinolonas y cefalosporinas han disminuido sus unidades en un -7,97% y -7,77% respectivamente.

Se comparan a continuación el total de las unidades dispensadas durante 2023 y 2024 (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Durante 2024 se dispensaron aproximadamente 24 millones de unidades de antimicrobianos, un descenso del 11,98% con respecto a 2023. Ese porcentaje está representado por -3,3 millones de unidades menos dispensadas.

A continuación, se grafican los antimicrobianos presentes entre los 100 medicamentos más dispensados del mercado ético durante 2023 y 2024 (Gráfico Nº3 y cuadro Nº2).

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº2

Los 5 antimicrobianos que se encuentran entre los 100 más dispensados del mercado ético, muestran mermas de unidades con respecto al año anterior.

Amoxicilina sola y su combinación con ácido clavulánico encabezan la lista. Pertenecen al mismo laboratorio. Sus dispensas manifiestan una disminución del 26,49% y 16,57% respectivamente.

Entre los siguientes tres, lejos en número de unidades de los dos primeros, aparecen la ciprofloxacina, la cefalexina y luego la asociación de trimetoprima/sulfametoxazol. Ciprofloxacina evidencia una disminución superior al 10% en las unidades dispensadas.

Conclusiones:

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han disminuido las dispensas en unidades durante  2024 con respecto a 2023.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, aunque han disminuido la dispensa en unidades en un 17,38% en el período de estudio.

Los macrólidos evidencian baja en un porcentaje superior al 5%

Los antimicóticos sistémicos nos muestran una baja del 7,8%.

En cuanto a los productos más dispensados entre los 100 primeros del mercado ético, amoxicilina y amoxicilina+acido clavulánico pertenecen al mismo laboratorio. Evidencian bajas en porcentajes importantes: -26,49% y -16,57% respectivamente.

Los cinco productos incluidos entre los 100 más dispensados son de laboratorios argentinos, tres de ellos pertenecen al laboratorioRoemmers y los dos restantes al laboratorio Siegfried Argentina.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.

                                      RMM: Roemmers                       SIE: Siegfried Argentina

Evolución del mercado: top ten de los productos éticos en 2024

Cuando nos referimos al mercado ético de los medicamentos, estamos incluyendo a aquellos productos para cuya dispensa se necesita la receta. Es decir que son productos de venta bajo receta, venta bajo receta archivada y venta bajo receta oficial.

El presente informe incluye los 10 primeros medicamentos del mercado ético según las unidades dispensadas y su porcentaje de participación en el mercado ético de nuestro país durante 2024. También un comparativo en unidades con 2023 y su evolución en los últimos 5 años.

En el gráfico a continuación, Nº1, podemos observar la participación de los medicamentos éticos en el mercado total de los medicamentos en 2024.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Representan el 72,5% del mercado. De 10 medicamentos dispensados, 7 son éticos.

 Durante 2024 se dispensaron aproximadamente 511,6 millones de unidades de medicamentos de venta con prescripción, lo que representa un decrecimiento del -5,33%comparado con 2023. Este porcentaje está representado por-28.814.595unidades. También en el período considerado, se dispensaron aproximadamente 705,3 millones de unidades en el mercado total (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico a continuación (Nº3), se realiza un comparativo de las dispensas en unidades anuales de los medicamentos de venta con prescripción desde 2020 a 2024. El número de unidades va en alza desde 2019 a 2022 y luego comienza una tendencia decreciente que se mantiene también en 2024.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2023 y 2024, y acompañando a la realidad económica del país, cae el número de unidades dispensadas. Las personas restringen la adquisición aún de aquellos medicamentos prescriptos por los profesionales. La merma 2023-2024 es del -5,33%.

En el gráfico Nº4, se visualizan las dispensas durante 2023 y 2024 de los productos que lideran y se encuentran entre los primeros 100 más vendidos del mercado ético.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Para mayor claridad se realiza el cuadro Nº1

Cuadro Nº1

Durante 2024, los 10 productos incluidos en el análisis disminuyeron sus dispensas un -8,57%, porcentaje representado por aproximadamente -6,7millones de unidades.

Es llamativa la caída en las dispensas del ibuprofeno 600 y de la aspirina 100, ambos del mismo laboratorio.

Los 10 productos más dispensados en unidades representan el 14,05% del mercado ético. Esto toma dimensión si consideramos que son alrededor de 10.000 las presentaciones en el mercado ético de los medicamentos en nuestro país (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La terapia del hipotiroidismo, con levotiroxina de 2 diferentes laboratorios, participa con el 3,6% de las unidades en el mercado ético.

Segundo en ventas es el paracetamol 1g del laboratorio Genomma, y su participación en el mercado ético alcanza al 2,08%.

El tercer lugar en ventas es el ibuprofeno 600, que corresponde a un laboratorio de origen alemán, y su participación en el mercado ético alcanza al 1,42%.

El clonazepam y el alprazolam están presentes con productos de laboratorios nacionales. Deben ser dispensados con receta archivada. En el caso del clonazepam es la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos. Participa con el 1,15% en el mercado ético. El alprazolam lo hace con el 0,96%.

Las demás drogas están indicadas para el tratamiento de patologías crónicas, como la hipertensión arterial: enalapril y bisoprolol y la aspirina como antiagregante plaquetario.

Conclusiones

10 productos del mercado ético y líderes en ventas representan el 14,05% de dicho mercado en unidades.

2 de los 10 productos de este análisis pertenecen a un laboratorio de origen alemán, uno de ellos contiene ibuprofeno y el otro contiene aspirina en baja dosis utilizada como antiagregante plaquetario, que acumulan un 2,86% de las unidades dispensadas en el mercado ético durante 2024.

La industria nacional participa con 6 productos, pero de 4 laboratorios diferentes.

Un mercado muy concentrado en unidades.

 *Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

MTP:Montpellier  G3A: Genomma         BAY:Bayer      GDK: Glaxo Smith Kline       RMM:Roemmers

                                                                 B+L: Baliarda             GAD: Gador

Mes de febrero de 2025

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -5,93%, -4,71% y -8,68%respectivamente.    

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la variación es negativa, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -4,23%, -3,14%y -9,53%. Es el mercado popular el que evidencia mayor retracción en moneda local.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico de los medicamentos de venta sin prescripción se encuentra cercano al 25%, en el caso particular de febrero de 2025, representan el 30%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 16%, superando un punto por arriba del histórico. El incremento de la participación en unidades ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total de medicamentos y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (febrero de 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,81%, 1,65% en el mercado total y en el ético y negativa en el popular: -0,93%. La inflación, según INDEC alcanzó el 2,4% en febrero de 2025.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un incremento tanto en el mercado total y el popular en los siguientes porcentajes:  1,47% y 7,70% respectivamente. El mercado ético con una caída del 0,96% (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7)

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 44,07% en el mercado total, al 42,73% en el mercado ético y al 51,47% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a febrero de los precios al consumidor según INDEC llega al 66,9%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases dispensados, en los siguientes porcentajes: mercado total -6,78% y mercado ético -5,32%. El popular evidencia una retracción aún mayor, alcanzando al -10,35%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 160,14% en el mercado total, 161,89% en el mercado ético y 151,05% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de febrero el mercado farmacéutico argentino decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -5,93%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado,la tendenciaes creciente en un 1,47%.

En valores, se observa unacaída del 4,23% con respecto al mes anterior y si comparamos con febrero del 2024 el alza llega al 44,07%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 160,14% y en unidades evidencia una caída del 6,78%.

En cuanto al aumento del precio promedio ponderado del mercado total se encuentra por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 2,4% en febrero. La suba de los medicamentos alcanzó al 1,81 %en el mercado total, 1,65% en el ético y en el populardecrece un 0,93%.

 Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 30% del mercado en unidades y participan con el 16% del total facturado.

Evolución de las dispensas de psicofármacos durante 2024

Comparación con el año anterior

Las dispensas de productos del grupo farmacológico que actúa en el Sistema Nervioso Central (SNC) alcanzaron durante el año pasado (2024) 117.507.768 unidades, representando el 17,0% del Mercado Total de Medicamentos, que alcanzó a705.347.187 unidades.

 Si consideramos solamente los psicofármacos, representan el 46% de los fármacos que actúan en el SNC, con 53.822.959 unidades (Gráfico Nº1). A su vez representan el 7,6% del mercado total.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

En el gráfico a continuación (Nº2) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante 2023 y 2024.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Se puede observar que el grupo más dispensado corresponde a los antiepilépticos; la única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Le siguen los antidepresivos, tranquilizantes, antipsicóticos y, por último, los hipnóticos y sedantes.

En el cuadro a continuación (Nº1) se consignan las unidades dispensadas de cada subgrupo durante 2023 y 2024, la diferencia de un año a otro y el porcentaje de variación.

Cuadro Nº1

Durante 2024, salvo los antidepresivos y los antipsicóticos que aumentaron sus dispensas en 1,76% y 2,63% respectivamente, los demás han sufrido variaciones negativas. Se han dispensado 875.500 unidades menos y la disminución en porcentaje alcanza al -1,60%.

Se realiza a continuación un relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Cuadro Nº2).

Cuadro Nº2

Encontramos clonazepam en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Biopas Argentina, Bagó y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó), zolpidem del laboratorio Gador, y lorazepam del laboratorio Pfizer.

¿Cuál es la participación de cada uno de los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) dentro de los 100 productos más dispensados? (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Clonazepam de 4 diferentes laboratorios, participa con aproximadamente del 50%, seguido por alprazolam de 2 laboratorios, conalgo más del 30%.

Conclusiones

Los subgrupos que evidenciaron aumentos son: los antidepresivos y equilibrantes y los antipsicóticos.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 5 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem, lorazepam y sertralina, en diferentes dosis y presentaciones.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales

Evolución de las dispensas de fármacos del sistema nervioso central

Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) son agentes terapéuticamente invalorables porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones, además inducen el sueño o el despertar, reducen el deseo de comer o pueden combatir la tendencia al vómito. Se utilizan para tratar la ansiedad, la manía, la depresión o la esquizofrenia sin alterar la conciencia.

En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2023 y 2024 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2024 las dispensas de los productos de este grupo farmacológico disminuyeron un 4,18%, es decir que el mercado de este grupo se redujo en 5.132.398 unidades.

En el cuadro Nº1 se refleja el comparativo 2023 contra 2024 de unidades dispensadas de las diferentes clases terapéuticas que componen el grupo farmacológico de los productos que actúan sobre el SNC. Todos los subgrupos, a excepción de los antidepresivos y equilibrantes, los antipsicóticos y los antiparkinsonianos, han experimentado bajas en sus dispensas.

Cuadro Nº1

En 2024, el mercado total de los medicamentos movió 705.347.187 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso representan el 17,0% del mercado, con 117.507.768 unidades. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.

Si bien el código ATC del ácido acetilsalicílico es N02BA01, lo que indica su acción en el Sistema Nervioso, el efecto analgésico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias.

Los antiepilépticos pertenecen al segundo grupo más dispensado en unidades. La única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Sin embargo, han tenido un leve retroceso del 2,93% en el período considerado.

El grupo de los antidepresivos y equilibrantes está en alza, en un porcentaje del 1,76%.

Los tranquilizantes evidencian un retroceso del4,85%, al igual que los hipnóticos y sedantes que merman sus dispensas en un 3,83%.

En el gráfico N.º 3 se representa la participación de cada subgrupo farmacológico dentro de los fármacos que actúan en el SNC.

 Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

En Argentina, según datos de IQVIA, hay alrededor de 2200 presentaciones de medicamentos que actúan en el SNC, considerando tanto los productos éticos como los de venta sin prescripción. Sin embargo, el porcentaje de ventas de cada tipo de medicamentos varía, según su función. Los medicamentos que actúan en el SNC más vendidos en las farmacias de nuestro país corresponden a los analgésicos no narcóticos, seguidos por los antiepilépticos y los antidepresivos y equilibrantes.

Conclusiones

Durante 2024 el mercado de los medicamentos que actúan en el SNC ha evidenciado una disminución en las dispensas del -4,18%, representado por -5.132.398unidades.

Participan con el 17% en el mercado total de los medicamentos.

Los medicamentos que actúan en el SNC más vendidos en las farmacias de nuestro país corresponden a los analgésicos no narcóticos, seguidos por los antiepilépticos y los antidepresivos y equilibrantes.

Baja importante de los analgésicos no narcóticos mayor al 6,5%, representado por 3,8millones de unidades menos aproximadamente.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de enero de 2025

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores.

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético,en los siguientesporcentajes: -2,38% y-4,23%respectivamente. El mercado popular evidencia un alza del 2,08%.


Cuadro Nº1

 


Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)


Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos durante el período considerado. (enero 2025)

Cuadro Nº2

En moneda local la tendencia es negativa tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -1,22% y -3,20% respectivamente. El mercado popular evidencia un alza del 9,69%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de enero de 2025 representan el 30,5%. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.El aumento de su participación en el mercado podría deberse al efecto “switch” de los productos éticos a venta libre que comenzó en 2024.


Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 17,0%. El aumento de las presentaciones del mercado popular, que llegan a 4.150 en enero de 2025, ha incrementado en forma paralela la participación en pesos.


Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (enero de 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,18%, 1,07% y 7,46% para el mercado total, el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,2% en enero de 2025.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Se evidencia una leve retracción en las unidades dispensadas para el mercado ético,que representa un-2,66%. El mercado total permanece casi sin modificaciones, con un alza del 0,89% y el popular avanza el10,01%.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El incremento en los precios lleva al crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Lasvariaciones en unidades son positivas, llegando al 59,34% en el mercado total, al 57,16% en el mercado ético y al 70,88% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a enero de los precios al consumidor según INDEC llega al 84,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos (Gráficos Nº8 y Nº9).

 Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos tanto para el mercado total y el ético, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: -7,14% y -5,28% respectivamente. El mercado popular es el de mayor retracción, decrece un 11,66%.

En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 187,66% en el mercado total, 190,57% en el mercado ético y 173,83 % en el mercado popular.

Conclusiones

En enero 2025, el mercado farmacéutico argentino experimentó una caída del 2,38% en unidades en comparación con diciembre 2024 y un aumento del 0,89% en comparación con enero 2024.

En el acumulado anual hasta enero 2025 (MAT), el mercado total decreció en unidades un 7,14%

En enero 2025, el mercado farmacéutico argentino registró una caída del 1,22% en valores en comparación con diciembre 2024 y un aumento del 59,34% en comparación con enero 2024.

En el acumulado anual (MAT) hasta enero 2025, el mercado total creció en valores un 187,86%

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, las subas son del 1,18% en el mercado total, 1,07 % en el mercado ético y del 7,46% en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 30,5% del mercado en unidades y participan con el 17,0% del total facturado.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos de venta sin prescripción (venta libre) en 2024

Comparativo en unidades con 2023

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días máximos de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, deben dar información al paciente en sus estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz, pero sí, el consejo del farmacéutico.

Pero aun cumpliendo las condiciones mencionadas, ningún medicamento es inocuo.

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión impulsa la adquisición de estos productos. (Gráfico Nº1).


Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Si bien históricamente la participación de los productos de venta libre en el mercado total de los medicamentos ronda el 25%, 2024 marca una tendencia crecientey llega al 27,5%. El aumento de su participación en el mercado podría deberse al efecto “switch” de los productos éticos a venta libre que comenzó en 2024.

Durante 2024 se dispensaron aproximadamente 193,7 millones de unidades de medicamentos de venta sin prescripción, lo que representa un decrecimiento del -13,90%, comparado con 2023. (Gráfico Nº2).


Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico a continuación (Nº3), se realiza un comparativo de las dispensas en unidades anuales de los medicamentos de venta libre desde 2020 a 2024. El número de unidades va en alza desde 2020 a 2022. A partir de marzo de 2020 se implementaron las restricciones por la pandemia de COVID-19 y es allí cuando el consumo de medicamentos de venta libre comenzó a recuperarse con fuerza. Esta tendencia creciente se revierte con una gran baja durante 2023 (-7,2%),porcentaje representado por -17,5 millones de unidades. Durante 2024, la baja se acentúa aún más, llegando al -13,9%, representado por -31,3 millones de unidades aproximadamente.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza a continuación un comparativo de las dispensas de los 12 primeros medicamentos de venta libre entre los 100 más dispensados, entre enero y diciembre de 2023 y 2024. Se excluyen las fórmulas infantiles, los adhesivos para prótesis y los protectores solares. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Para interpretar mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año, la diferencia en unidades y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

Entre los 12 productos más dispensados aparece un producto para la “acidez frecuente” en presentaciones de dos diferentes laboratorios, unas reconocidas gotas digestivas, una crema con Vit. A y un antiespasmódico. Las demás especialidades tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina. Está incluida la asociación de hioscina con paracetamol y nuevamente paracetamol asociado con diclofenac. (Gráfico Nº4)

Del gráfico podemos inferir la merma de la dispensa en unidades durante 2024, en algunos casos muy marcada. Solamente 2de los 12 productos considerados aumentaron las dispensas. Contienen omeprazol y casualmente, fueron fármacos de venta bajo receta que pasaron a venta libre.Disposiciones de la ANMAT de mayo y septiembre de 2024 produjeron el cambio a OTC de concentraciones de “prazoles”, por lo cual las unidades consignadas de omeprazol pueden tener un desvío producto del cambio de condición de venta.

Conclusiones

Los medicamentos de venta libre decrecieron sus ventas en un 13,9%. Debe considerarse que la erogación es directa de bolsillo del consumidor.

En el período considerado, tanto el ibuprofeno como la aspirina 0,1 del laboratorio Bayer ven resentidas sus ventas con una merma de aproximadamente 280 mil unidades y 1 millón de unidades respectivamente.

Muy llamativa la baja del paracetamol 500 de Genomma, líder del producto. (-15,3%)

Solo 2 productos de los 12 del listado han aumentado sus ventas, casualmente ambos contienen omeprazol como principio activo y fueron pasados a venta libre en el curso de 2024.

Aún los más vendidos disminuyeron en unidades sus dispensas.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales

Genomma (G3A)Bayer (BAY)     Elea (ELE)    Pfizer (PFZ)   O/P: OpellaHeathcareRMM: Roemmers

Evolución del mercado total de medicamentos en unidades entre 2020 y 2024

En este informe se realiza un comparativo de las dispensas en unidades de los últimos 5 años.

En 2020 se quiebra la tendencia negativa de años anteriores ya que el mercado, en volumen de unidades, aumenta 1,90%.

En 2021 se produce un gran salto en unidades, del 10,1%.

En 2022 continúa la tendencia alcista, con un aumento del 4,9%.

Durante 2023 se quiebra la tendencia alcista del 2020, 2021 y 2022 y culmina con una merma del -4,60%, representado por -36,7 millones menos de unidades dispensadas.

En 2024 continua el descenso en el volumen de unidades dispensadas, la merma alcanza al -7,85% representado por 60,1 millones menos.

Gran signo de alerta, en los 2 últimos años el mercado total de los medicamentos en unidades pierde 96,8 millones de unidades.


Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza a continuación un comparativo del año 2024 contra 2020, 2021, 2022 y 2023 siempre en unidades, pero desagregado según su condición de venta. En los gráficos y cuadros a continuación, podemos observar la variación en porcentaje y en número absoluto de unidades.

Comparativo 2024 contra 2020

Cuadro Nº1


Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Tal como se observa en el cuadro Nº1 y gráfico Nº2, la comparación es positiva para el mercado total, en un 1,66%. El segmento de venta libre presenta una importante caída, llegando al -11,15%. La comparación de 2024 con 2020 implica un aumento de 11.547.555 de unidades en el mercado total. El análisis individual nos muestra que las ventas de productos del Mercado Ético superaron el nivel de 2020 en un 7,54%.

Comparativo 2024 contra 2021

Cuadro Nº2

De la comparación surge que en 2024 se dispensaron aproximadamente 58,4 millones de unidades menos que en 2021. El mercado ético evidencia unacaída que alcanza al 2,75%. En el mercado de venta sin prescripción la caída es aún más pronunciada, alcanzando al –18,5% y está representado por 43,9 millones de unidades menos. (Cuadro Nº2 y gráfico Nº3).


Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Comparativo 2024 contra 2022

Cuadro Nº3

Tal como se observa, (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4) la comparación 2024 contra 2022, la dispensa en unidades disminuye un 12,02%, representado por -96,3 millones de unidades aproximadamente. El mercado ético también evidencia una retracción del 8,5%, pero es en el mercado popular donde se observa una estrepitosa caída del 20,13% representado por 48,8 millones de unidades menos.


Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Comparativo 2024 contra 2023

Cuadro Nº4

En 2024, el mercado farmacéutico movió un total de 705,3 millones de unidades aproximadamente, un 7,85% menos que el año anterior. La diferencia entre uno y otro año alcanza a 60,1 millones de unidades menos aproximadamente. El mercado de venta libre presenta unabaja del -13,90%, representado por31,3 millones de unidades menos. (Cuadro Nº4 y Gráfico Nº5).


Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Conclusiones

2023 corta la tendencia alcista del mercado total de medicamentos que venía dándose desde 2020. (Gráfico Nº1).

Si consideramos como eje de la comparación al año 2024, surge que la variación interanual fue de-7,85% abajo. Si consideramos los 24 meses anteriores, la merma llega al -12,02%; con respecto a 2021 la variación continúa siendo negativa en un -7,64% y con respecto a 2020 la variación es positiva en un 1,66%.

En todos los años el segmento de los medicamentos de venta sin prescripción fueel que siempre tuvo variaciones negativas, afectado en los siguientes porcentajes: -13,90% con respecto a 2023; -20,13% comparado con 2022, -18,48% con respecto a 202 y -11,15% si comparamos con 2020.

Este mercado carece de descuentos por la Seguridad Social. El consumidor debe abonar de su bolsillo el precio total del producto.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO EN 2023 Y 2024

Este informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos en unidades durante los años 2023 y 2024.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior en la parte superior de las barras. (Gráfico Nº1).

Tal como puede observarse, en todos los meses del año 2024, el porcentaje de variación es negativo, comparado con el mismo mes del año anterior.

En 2023, el mercado ha movido un total de 765.444.764 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 63,8 millones de unidades.

Durante 2024 el mercado decrece alcanzando a 705.347.187 unidades, una merma del 7,85%, representado por -60.097.577 unidades.

En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.

En el gráfico que sigue (Nº2), se realiza la comparación del mercado en unidades según su condición de venta.

Tanto los productos del mercado ético como los del popular han disminuido las unidades dispensadas en porcentajes importantes. Es el mercado de venta sin prescripción el que mayor caída sufre, disminuyendo un 13,90%, representado por algo más de 31,3 millones de unidades aproximadamente. Este mercado constituye el gasto directo de bolsillo de las personas.

Como ya se hizo mención, el mercado total de los medicamentos durante 2024 sufrió una caída del 7,85%.

En el siguiente gráfico se realiza un comparativo entre 2023 y 2024y se consigna la evolución mensual en pesos x 1000.Los porcentajes de variación se resaltan en la parte superior de las barras.

En 2024 el mercado total movió 8.885.919.050.315 (ocho billones ochocientos ochenta y cinco mil novecientos diecinueve millones de pesos). En 2023 la suma en pesos alcanzó a 2.795.944.863.527 (dos billonessetecientos noventa y cinco milnovecientos cuarenta y cuatro millones). La diferencia en positivo alcanza a 6,1 billones de pesosaproximadamente, es decir un aumento del 217,81%.

Recordemos que el IPC acumulado de 2024 llegó al 117,8% (Datos INDEC).

 

Conclusiones  

El cierre de 2024 presenta un decrecimiento del volumen de ventas del mercado farmacéutico respecto del año anterior (-7,85% para el Mercado Total).

En 2024 se dispensaron 705.347.187 unidades de producto: 60.097.577 unidades menos que en 2023.

El incremento en las dispensas en moneda local se debe al aumento de los precios de los medicamentos.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO DURANTE 2024

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del año 2024, según puede verse en el Gráfico Nº1.

 

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. En 7 de los 12 meses hay variaciones negativas. La variación de enero se realiza contra las unidades dispensadas en diciembre de 2023, que alcanzaron a 57,3 millones aproximadamente.

El mercado, durante 2024, ha movido un total de 705.347.187 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 58,8 millones de unidades.

Recordemos que durante 2023 se quiebra la tendencia alcista de los tres años próximos anteriores y culmina con una merma del 4,60%, representado por 36,7 millones menos de unidades dispensadas.

En 2024 se acentúa la caída del mercado farmacéutico llegando al -7,85%, que representa 60.097.577 unidades menos. En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas, discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras.

La variación de enero se realiza sobre la base del monto facturado en diciembre de 2023, que alcanzó a 479.657 millones de pesos.

El monto en pesos durante el año 2024 ascendió a 8,9 billones aproximadamente, con un promedio mensual cercano a los740 mil millones de pesos.

 

Comparado con 2023, el aumento en moneda local fue del 217,8%, superior al acumulado anual calculado por INDEC, que alcanzó al 117,8%.

 

 

Conclusiones:

2024 presenta un decrecimiento del 7,85% en el volumen de unidades de producto dispensadas.

La evolución en pesos superó a la inflación según INDEC (117,8%), ya que la diferencia en moneda local alcanza a 217,8% comparado con el año 2023.

Considerando la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia y el incremento en la esperanza de vida debiera reflejarse en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. En 2024 esta situación no se estaría evidenciando, debido a los 60,1 millones menos de unidades dispensadas. Una de las causas importantes de esta merma es la acuciante situación económica por la que atraviesa el país, que ha afectado el poder adquisitivo de la población.