Las hormonas anticonceptivas sistémicas constituyen una de las principales estrategias farmacológicas para la regulación de la fertilidad en la población femenina. Se denominan “sistémicas” porque, una vez administradas, actúan a nivel central y periférico mediante su absorción y distribución en el organismo, ejerciendo su efecto principalmente sobre el eje hipotálamo–hipófisis–ovario para inhibir la ovulación y generar cambios en el moco cervical y el endometrio.
Existen diversos tipos de anticonceptivos hormonales sistémicos, que se clasifican según su vía de administración y composición. Dentro de los más utilizados se encuentran los anticonceptivos orales combinados (estrógeno + progestágeno), las minipíldoras (solo progestágeno), los inyectables de depósito, los implantes subdérmicos, los parches transdérmicos y los anillos vaginales.
Entre todas las formas disponibles, los anticonceptivos orales constituyen la opción más empleada en el mercado argentino. Se presentan en envases de 21 o 28 comprimidos para administración diaria, siguiendo un esquema cíclico. Los preparados combinados (etinilestradiol + progestágeno) ofrecen alta eficacia anticonceptiva, con tasas de falla menores al 1% en uso correcto. Además de prevenir el embarazo, contribuyen a regular el ciclo menstrual, disminuir la dismenorrea y mejorar el acné, mientras que las formulaciones de solo progestágeno se indican en mujeres con contraindicación para estrógenos.
Evolución semestral
Evolución semestral de hormonas anticonceptivas sistémicas (1º semestre 2024 vs. 1º semestre 2025).

Gráfico Nº1-Datos IQVIA.Producción propia
Durante el primer semestre de 2025 se dispensaron 10.319.844 unidades de hormonas anticonceptivas sistémicas en el canal ético, lo que representa un aumento del 2,4% respecto del mismo período de 2024(10.077.874 unidades). Esta variación, aunque moderada, confirma una tendencia creciente en el uso de anticoncepción hormonal.
Evolución mensual
Evolución mensual de hormonas anticonceptivas sistémicas (enero–junio 2025).

Gráfico Nº2-Datos IQVIA.Producción propia
El análisis mensual muestra un mayor consumo en enero y abril, con valores cercanos a 1,85 y 1,82 millones de unidades respectivamente. Febrero registró el volumen más bajo del semestre, en parte debido a su menor cantidad de días, seguido de una recuperación en marzo y abril. En mayo y junio se observa una leve disminución que mantiene la tendencia general estable.
El monitoreo de estas oscilaciones resulta esencial para planificar la producción y garantizar la disponibilidad continua, evitando faltantes que puedan comprometer la adherencia, especialmente en usuarias de anticonceptivos orales que requieren continuidad estricta de tratamiento.
Conclusiones
- En la comparación del primer semestre de 2025 con igual período de 2024, se evidencia un incremento del 2,4% en el consumo de hormonas anticonceptivas sistémicas.
- Los anticonceptivos orales representan la mayor parte de estas unidades y continúan siendo el método más utilizado.
- La distribución mensual muestra un patrón estable, con una menor dispensación en febrero, explicada por la duración más corta del mes.
- La información obtenida es útil para programar el abastecimiento y apoyar las estrategias de educación en salud sexual y reproductiva.