Comparación: Primer semestre de 2024 – Primer semestre de 2025
El uso de antimicrobianos representa un componente esencial del arsenal terapéutico frente a las enfermedades infecciosas. Sin embargo, su utilización irracional ha contribuido a la aparición y propagación de la resistencia antimicrobiana (RAM), un fenómeno que representa una amenaza creciente para la salud pública mundial, con fuertes repercusiones sanitarias y económicas. La RAM implica mayores tasas de morbilidad y mortalidad, prolongación de internaciones, uso de tratamientos más costosos y una creciente presión sobre los sistemas de salud.
En Argentina, la sanción de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos en 2022 constituyó un hito normativo. Esta ley establece medidas para promover el uso racional de los antimicrobianos en los ámbitos humano, veterinario y ambiental, exige receta archivada para su dispensa y fortalece la vigilancia del consumo y la resistencia desde una perspectiva integral.
En este contexto, el presente informe analiza el comportamiento del mercado de antimicrobianos en Argentina durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, considerando tanto los volúmenes por grupo terapéutico como los productos más vendidos. El objetivo es ofrecer una lectura actualizada del consumo desde una perspectiva sanitaria y económica, que permita orientar políticas de control y optimización del uso de estos medicamentos esenciales.
El gráfico a continuación (Nº1), muestra un comparativo del consumo de unidades de antimicrobianos en el mercado de Argentina durante el primer semestre de los años 2024 y 2025.

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia
El consumo total de antimicrobianos en el mercado ético argentino descendió un – 3,59% entre ambos periodos. El porcentaje está representado por -424.841 unidades. Esta tendencia descendente podría vincularse a múltiples factores, entre ellos, campañas de concientización sobre el uso racional de antimicrobianos, modificaciones en las pautas de prescripción, o incluso cambios estacionales o epidemiológicos que afectaron la demanda.
El gráfico Nº2 muestra el consumo comparativo de antimicrobianos clasificados por grupo farmacológico durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia
La tabla incluida a continuación permite cuantificar con mayor precisión estas variaciones y complementar la interpretación gráfica.

Tabla Nº1
Durante el primer semestre de 2025 se observó una disminución general del 3,59% en el consumo total de antimicrobianos respecto al mismo período del año anterior. Este descenso estuvo principalmente impulsado por la caída en el uso de penicilinas de amplio espectro (-7,34%), que representan el grupo con mayor volumen de unidades dispensadas. También se registraron reducciones en el consumo de macrólidos (-3,68%), fluoroquinolonas (-3,01%) y cefalosporinas (-4,73%).
En contraste, se destaca un aumento en el uso de antimicóticos sistémicos (+10,81%) y de las asociaciones con trimetoprima (+10,27%), lo que podría reflejar un cambio en los perfiles de prescripción o en la prevalencia de ciertas infecciones.
El gráfico Nº3 presenta un análisis comparativo de las unidades dispensadas de los antimicrobianos más vendidos del mercado ético en Argentina durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.Se han incluido los antibióticos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético en cuanto a volumen de ventas.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia
Para facilitar la lectura y el análisis detallado de los datos presentados en el gráfico, a continuación, se incluye una tabla con las unidades dispensadas de los principales antimicrobianos del mercado ético durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Esta selección permite observar con mayor precisión el comportamiento de los principios activos con mayor impacto en términos de volumeny observar con mayor precisión las variaciones interanuales.

Tabla Nº2
Amoxicilina y la combinación de Amoxicilina + Ácido clavulánico, ambos del laboratorio Roemmers,siguen siendo los líderes en ventas dentro del mercado ético. Ambas presentaciones representan el núcleo de las penicilinas de amplio espectro, con alto volumen, aunque con una leve caída en Amoxicilina.
La combinación de trimetoprima + sulfametoxazol del laboratorio Siegfried registró un incremento del 12,7 % en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024, en concordancia con la suba observada en su grupo farmacológico.
La ciprofloxacina del laboratorio Roemmers y la cefalexina del laboratorio Siegfried, representantes de las fluoroquinolonas y las cefalosporinas respectivamente, mostraron leves descensos que sugieren una demanda relativamente estable en el período analizado.
Por otro lado, la claritromicina del laboratorio Casasco, antibiótico macrólido de uso frecuente en infecciones respiratorias muestra una fuerte caída interanual del 16,63%.
Conclusiones
El consumo total de antimicrobianos en unidades en el mercado ético argentino mostró una caída del -3,59% durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.
Se observaron descensos marcados en penicilinas, macrólidos, fluoroquinolonas y cefalosporinas, mientras que aumentaron los antimicóticos sistémicos y las asociaciones con trimetoprima.
Las marcas líderes mantienen su protagonismo, aunque con variaciones entre periodos.
El uso racional de antimicrobianos continúa siendo una prioridad sanitaria y económica. La Ley 27.680 constituye una herramienta clave, pero su implementación efectiva exige monitoreo, capacitación y articulación interinstitucional continua.
El Observatorio del Medicamento de COFA reafirma con este análisis su compromiso con el seguimiento sistemático del mercado farmacéutico y con la provisión de información confiable para los actores del sistema de salud, en apoyo a las políticas públicas destinadas a preservar la eficacia de los antimicrobianos y proteger la salud de la población.