Evolución de las dispensas de MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS en 2024

Comparativo con 2023

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y representa un importante factor de riesgo para eventos cardiovasculares. El tratamiento farmacológico es una de las principales estrategias de control, y su seguimiento en términos de consumo y gasto resulta fundamental para evaluar el uso racional de medicamentos. Este informe analiza el consumo (unidades) y el costo (pesos) de los principales grupos farmacológicos antihipertensivos en los años 2023 y 2024.

Se presenta a continuación un gráfico comparativo de barras agrupadas, donde se visualiza la evolución del consumo en unidades por cada grupo farmacológico entre los años 2023 y 2024. Este recurso permite identificar fácilmente aumentos o disminuciones por categoría.

Gráfico Nº1-Datos IQVIA. Producción propia

Como complemento al gráfico, se incluye a continuación una tabla (Nº1) que presenta la evolución de las unidades dispensadas en 2023 y 2024 por grupo farmacológico. Esta tabla permite visualizar de forma precisa los datos cuantitativos que sustentan las tendencias mostradas gráficamente, ofreciendo así una visión más detallada de los cambios observados.

Cuadro Nº1

El grupo más utilizado en ambos años fue el de antagonistas de angiotensina II solos, seguido por los agentes β bloqueantes.

Se visualiza un incremento en el grupo de antagonistas de angiotensina II solos y combinados, así como en los antagonistas del calcio.

En contraposición, se observa un descenso en el consumo de agentes β bloqueantes, inhibidores ECA solos y combinados y los diuréticos.

Durante 2024 se observa una caída en la dispensa de antihipertensivos del 1,66% representada por 1.277.787 de unidades menos.

Participación porcentual en unidades dispensadas

Para comprender la distribución del mercado de los antihipertensivos durante el año 2024, se elaboró un gráfico de tortas que representa el porcentaje de participación de cada grupo farmacológico. Este recurso visual permite identificar rápidamente cuáles son las clases terapéuticas con mayor presencia en el consumo de antihipertensivos, facilitando el análisis de tendencias y prioridades en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Los tres primeros grupos representan juntos del 65% del total, lo que indica una alta concentración del consumo en ciertos principios activos.

Gráfico Nº2-Datos IQVIA. Producción propia

El gráfico Nº3 representa un análisis comparativo entre los pesos totales en moneda local y las unidades dispensadas de los distintos grupos farmacológicos de antihipertensivos durante el año 2024.

 Gráfico Nº3-Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que los antagonistas de angiotensina II (ARA II) solos representan el mayor volumen tanto en pesos como en unidades, lo cual sugiere una amplia utilización y también un costo elevado en comparación con otros grupos.

En segundo lugar, los betabloqueantes solos presentan una alta participación en unidades, pero un gasto total más bajo, lo que indicaría un menor costo promedio por unidad.

Por otro lado, los inhibidores de ECA combinados tienen una participación muy baja tanto en unidades como en gasto, reflejando posiblemente una menor prescripción o disponibilidad en el mercado.

Este análisis conjunto permite identificar no solo qué grupos farmacológicos son más utilizados, sino también cuáles representan un mayor impacto económico para el sistema de salud o el mercado farmacéutico.

Conclusiones

El consumo total de antihipertensivos se mantuvo relativamente estable entre 2023 y 2024, con leves variaciones por grupo.

El mayor gasto se concentró en los fármacos basados en angiotensina II, que son los más utilizados.

Se observa una relación no lineal entre el volumen de consumo y el gasto: algunos fármacos tienen bajo uso, pero alto impacto económico.

La participación porcentual revela una fuerte concentración en tres grupos, que representan casi dos tercios del total de unidades.

Es importante continuar promoviendo el uso racional de los medicamentos antihipertensivos, priorizando opciones costo-efectivas sin comprometer la eficacia terapéutica.