Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) son agentes terapéuticamente invalorables porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones, además inducen el sueño o el despertar, reducen el deseo de comer o pueden combatir la tendencia al vómito. Se utilizan para tratar la ansiedad, la manía, la depresión o la esquizofrenia sin alterar la conciencia.
En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2023 y 2024 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.
En 2024 las dispensas de los productos de este grupo farmacológico disminuyeron un 4,18%, es decir que el mercado de este grupo se redujo en 5.132.398 unidades.
En el cuadro Nº1 se refleja el comparativo 2023 contra 2024 de unidades dispensadas de las diferentes clases terapéuticas que componen el grupo farmacológico de los productos que actúan sobre el SNC. Todos los subgrupos, a excepción de los antidepresivos y equilibrantes, los antipsicóticos y los antiparkinsonianos, han experimentado bajas en sus dispensas.

Cuadro Nº1
En 2024, el mercado total de los medicamentos movió 705.347.187 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso representan el 17,0% del mercado, con 117.507.768 unidades. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia
El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.
Si bien el código ATC del ácido acetilsalicílico es N02BA01, lo que indica su acción en el Sistema Nervioso, el efecto analgésico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias.
Los antiepilépticos pertenecen al segundo grupo más dispensado en unidades. La única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Sin embargo, han tenido un leve retroceso del 2,93% en el período considerado.
El grupo de los antidepresivos y equilibrantes está en alza, en un porcentaje del 1,76%.
Los tranquilizantes evidencian un retroceso del4,85%, al igual que los hipnóticos y sedantes que merman sus dispensas en un 3,83%.
En el gráfico N.º 3 se representa la participación de cada subgrupo farmacológico dentro de los fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia
En Argentina, según datos de IQVIA, hay alrededor de 2200 presentaciones de medicamentos que actúan en el SNC, considerando tanto los productos éticos como los de venta sin prescripción. Sin embargo, el porcentaje de ventas de cada tipo de medicamentos varía, según su función. Los medicamentos que actúan en el SNC más vendidos en las farmacias de nuestro país corresponden a los analgésicos no narcóticos, seguidos por los antiepilépticos y los antidepresivos y equilibrantes.
Conclusiones
Durante 2024 el mercado de los medicamentos que actúan en el SNC ha evidenciado una disminución en las dispensas del -4,18%, representado por -5.132.398unidades.
Participan con el 17% en el mercado total de los medicamentos.
Los medicamentos que actúan en el SNC más vendidos en las farmacias de nuestro país corresponden a los analgésicos no narcóticos, seguidos por los antiepilépticos y los antidepresivos y equilibrantes.
Baja importante de los analgésicos no narcóticos mayor al 6,5%, representado por 3,8millones de unidades menos aproximadamente.