Evolución del mercado total de medicamentos en unidades entre 2020 y 2024

En este informe se realiza un comparativo de las dispensas en unidades de los últimos 5 años.

En 2020 se quiebra la tendencia negativa de años anteriores ya que el mercado, en volumen de unidades, aumenta 1,90%.

En 2021 se produce un gran salto en unidades, del 10,1%.

En 2022 continúa la tendencia alcista, con un aumento del 4,9%.

Durante 2023 se quiebra la tendencia alcista del 2020, 2021 y 2022 y culmina con una merma del -4,60%, representado por -36,7 millones menos de unidades dispensadas.

En 2024 continua el descenso en el volumen de unidades dispensadas, la merma alcanza al -7,85% representado por 60,1 millones menos.

Gran signo de alerta, en los 2 últimos años el mercado total de los medicamentos en unidades pierde 96,8 millones de unidades.


Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza a continuación un comparativo del año 2024 contra 2020, 2021, 2022 y 2023 siempre en unidades, pero desagregado según su condición de venta. En los gráficos y cuadros a continuación, podemos observar la variación en porcentaje y en número absoluto de unidades.

Comparativo 2024 contra 2020

Cuadro Nº1


Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Tal como se observa en el cuadro Nº1 y gráfico Nº2, la comparación es positiva para el mercado total, en un 1,66%. El segmento de venta libre presenta una importante caída, llegando al -11,15%. La comparación de 2024 con 2020 implica un aumento de 11.547.555 de unidades en el mercado total. El análisis individual nos muestra que las ventas de productos del Mercado Ético superaron el nivel de 2020 en un 7,54%.

Comparativo 2024 contra 2021

Cuadro Nº2

De la comparación surge que en 2024 se dispensaron aproximadamente 58,4 millones de unidades menos que en 2021. El mercado ético evidencia unacaída que alcanza al 2,75%. En el mercado de venta sin prescripción la caída es aún más pronunciada, alcanzando al –18,5% y está representado por 43,9 millones de unidades menos. (Cuadro Nº2 y gráfico Nº3).


Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Comparativo 2024 contra 2022

Cuadro Nº3

Tal como se observa, (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4) la comparación 2024 contra 2022, la dispensa en unidades disminuye un 12,02%, representado por -96,3 millones de unidades aproximadamente. El mercado ético también evidencia una retracción del 8,5%, pero es en el mercado popular donde se observa una estrepitosa caída del 20,13% representado por 48,8 millones de unidades menos.


Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Comparativo 2024 contra 2023

Cuadro Nº4

En 2024, el mercado farmacéutico movió un total de 705,3 millones de unidades aproximadamente, un 7,85% menos que el año anterior. La diferencia entre uno y otro año alcanza a 60,1 millones de unidades menos aproximadamente. El mercado de venta libre presenta unabaja del -13,90%, representado por31,3 millones de unidades menos. (Cuadro Nº4 y Gráfico Nº5).


Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Conclusiones

2023 corta la tendencia alcista del mercado total de medicamentos que venía dándose desde 2020. (Gráfico Nº1).

Si consideramos como eje de la comparación al año 2024, surge que la variación interanual fue de-7,85% abajo. Si consideramos los 24 meses anteriores, la merma llega al -12,02%; con respecto a 2021 la variación continúa siendo negativa en un -7,64% y con respecto a 2020 la variación es positiva en un 1,66%.

En todos los años el segmento de los medicamentos de venta sin prescripción fueel que siempre tuvo variaciones negativas, afectado en los siguientes porcentajes: -13,90% con respecto a 2023; -20,13% comparado con 2022, -18,48% con respecto a 202 y -11,15% si comparamos con 2020.

Este mercado carece de descuentos por la Seguridad Social. El consumidor debe abonar de su bolsillo el precio total del producto.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO EN 2023 Y 2024

Este informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos en unidades durante los años 2023 y 2024.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior en la parte superior de las barras. (Gráfico Nº1).

Tal como puede observarse, en todos los meses del año 2024, el porcentaje de variación es negativo, comparado con el mismo mes del año anterior.

En 2023, el mercado ha movido un total de 765.444.764 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 63,8 millones de unidades.

Durante 2024 el mercado decrece alcanzando a 705.347.187 unidades, una merma del 7,85%, representado por -60.097.577 unidades.

En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.

En el gráfico que sigue (Nº2), se realiza la comparación del mercado en unidades según su condición de venta.

Tanto los productos del mercado ético como los del popular han disminuido las unidades dispensadas en porcentajes importantes. Es el mercado de venta sin prescripción el que mayor caída sufre, disminuyendo un 13,90%, representado por algo más de 31,3 millones de unidades aproximadamente. Este mercado constituye el gasto directo de bolsillo de las personas.

Como ya se hizo mención, el mercado total de los medicamentos durante 2024 sufrió una caída del 7,85%.

En el siguiente gráfico se realiza un comparativo entre 2023 y 2024y se consigna la evolución mensual en pesos x 1000.Los porcentajes de variación se resaltan en la parte superior de las barras.

En 2024 el mercado total movió 8.885.919.050.315 (ocho billones ochocientos ochenta y cinco mil novecientos diecinueve millones de pesos). En 2023 la suma en pesos alcanzó a 2.795.944.863.527 (dos billonessetecientos noventa y cinco milnovecientos cuarenta y cuatro millones). La diferencia en positivo alcanza a 6,1 billones de pesosaproximadamente, es decir un aumento del 217,81%.

Recordemos que el IPC acumulado de 2024 llegó al 117,8% (Datos INDEC).

 

Conclusiones  

El cierre de 2024 presenta un decrecimiento del volumen de ventas del mercado farmacéutico respecto del año anterior (-7,85% para el Mercado Total).

En 2024 se dispensaron 705.347.187 unidades de producto: 60.097.577 unidades menos que en 2023.

El incremento en las dispensas en moneda local se debe al aumento de los precios de los medicamentos.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO DURANTE 2024

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del año 2024, según puede verse en el Gráfico Nº1.

 

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. En 7 de los 12 meses hay variaciones negativas. La variación de enero se realiza contra las unidades dispensadas en diciembre de 2023, que alcanzaron a 57,3 millones aproximadamente.

El mercado, durante 2024, ha movido un total de 705.347.187 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 58,8 millones de unidades.

Recordemos que durante 2023 se quiebra la tendencia alcista de los tres años próximos anteriores y culmina con una merma del 4,60%, representado por 36,7 millones menos de unidades dispensadas.

En 2024 se acentúa la caída del mercado farmacéutico llegando al -7,85%, que representa 60.097.577 unidades menos. En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas, discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras.

La variación de enero se realiza sobre la base del monto facturado en diciembre de 2023, que alcanzó a 479.657 millones de pesos.

El monto en pesos durante el año 2024 ascendió a 8,9 billones aproximadamente, con un promedio mensual cercano a los740 mil millones de pesos.

 

Comparado con 2023, el aumento en moneda local fue del 217,8%, superior al acumulado anual calculado por INDEC, que alcanzó al 117,8%.

 

 

Conclusiones:

2024 presenta un decrecimiento del 7,85% en el volumen de unidades de producto dispensadas.

La evolución en pesos superó a la inflación según INDEC (117,8%), ya que la diferencia en moneda local alcanza a 217,8% comparado con el año 2023.

Considerando la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia y el incremento en la esperanza de vida debiera reflejarse en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. En 2024 esta situación no se estaría evidenciando, debido a los 60,1 millones menos de unidades dispensadas. Una de las causas importantes de esta merma es la acuciante situación económica por la que atraviesa el país, que ha afectado el poder adquisitivo de la población.

Caída en la dispensa de medicamentos: en 2024 se dispensaron 60.097.577 unidades menos que en 2023

Análisis comparativo de unidades dispensadas por acción terapéutica 2023–2024

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica durante 2023 y 2024.

Gráfico N.º 1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tanto el año 2020 como 2021 y 2022 presentaron una tendencia positiva en cuanto a la dispensa en unidades. Durante 2020 se evidenció un leve ascenso del volumen del 1,35%.

A su vez, 2021 cerró con un considerable aumento del 9,03% y 2022 hizo lo propio con un crecimiento del 3,69%, siempre comparando con el año anterior.

Durante 2023 se quiebra la tendencia alcista y culmina con una merma del 4,60%, representado por36,7 millones de unidades menos dispensadas.

En 2024 se acentúa la caída del mercado farmacéutico llegando al -7,85%, merma querepresenta 60.097.577 unidades menos. En los dos últimos años el mercado farmacéutico en Argentina se ha retraído en 90,7 millones de unidades.

Tal como se observa en el gráfico, todos los grupos terapéuticos han disminuido sus dispensas en unidades en el curso de 2024.

Tanto en 2023 como en 2024 los cuatro segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos del Sistema Nervioso, Aparato Digestivo y Metabólico, Sistema Cardiovascular y Sistema Músculo -Esquelético.

En el cuadro a continuación, (Nº1), se realiza la comparación de unidades dispensadas por grupo terapéutico en 2023 y 2024 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y presentó una merma del 17,2%, representado por aproximadamente 3,6 millones de unidades menos dispensadas.

Los productos del sistema musculoesquelético sufrieron el mayor impacto negativo en cuanto a unidades ya que la merma alcanzó al 17,2%, es decir 11,6 millones de unidades menosaproximadamente.

Nos detendremos en el grupo de los antiinfecciosos sistémicos.En 2023 reducen sus dispensas en un 12,84%.En nuestro país, el 24 de agosto de 2022 se promulgó la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (Ley 27.680), a través de la cual se busca promover la prevención y el control de la resistencia. En julio de 2023 esta ley fue reglamentada. Durante 2024 los antimicrobianos continúan su descenso en unidades, que llega al 12%, porcentaje representado por -3,3 millones de unidades aproximadamente.

La disminución en unidades de los fármacos del sistema nervioso llega al -4,2%. En este grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2024.

Durante 2024 los fármacos correspondientes al Sistema Nervioso, al Sistema Digestivo y Metabólico, al Sistema Cardiovascular y al Sistema Músculo-Esquelético van al tope de las dispensaciones. Estos cuatro grupos representan el 54,4% del mercado total aproximadamente y los medicamentos incluidos en estos grupos se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

Gráfico N.º 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

El mercado total de los medicamentos movió 705.347.187 de unidades durante 2024.

En 2024 han disminuido las dispensas en unidades del mercado total en un -7,85%.

Se dispensaron 60.097.577 unidades menos que en 2023.

Es llamativa la situación de algunos grupos farmacológicos como los antiinfecciosos de uso sistémico, los del sistema músculo-esquelético y los dermatológicos que tuvieron bajas significativas (-12,0% y 17,2% y 13,3% respectivamente).

Los 4 primeros grupos por unidades dispensadas representan el 54,4% del mercado total de los medicamentos, con 383,3 millones de unidades.

Análisis del mercado de medicamentos en el mes de diciembre de 2024.

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores.
En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el mercado ético y el popular en los siguientes porcentajes: -0,71%, -0,94% y -0,13% respectivamente.
El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.
Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 0,75%, 0,65% y 1,31% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior. En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de diciembre de 2024, representan el 29%, 4 puntos por arriba del histórico.Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia
El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10% (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia
Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (diciembre de 2024).
Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3
La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,47%, 1,61% y 1,44% para el mercado total, popular y el ético respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,7% en diciembre de 2024.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).
Se evidencia una disminución tanto para el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: -0,48% y -2,40%. Aumento importante de los productos de venta sin prescripción, que alcanza al 4,55%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 74,09% en el mercado total, al 73,25% en el mercado ético y al 78,85% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a diciembre de los precios al consumidor según INDEC llega al 117,8%.
Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

 Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -7,85%, mercado ético -5,33% mientras que en el popular el decrecimiento de las unidades alcanza al -13,90%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 217,81% en el mercado total, 221,68% en el mercado ético y 198,01% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de diciembre de 2024, el mercado farmacéutico argentino experimentó una caída del 0,71% en unidades comparado con el mes anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, mantiene la tendencia decreciente de un 0,48%.En valores, se observa un crecimiento mensual del 0,75% con respecto al mes anterior y si comparamos con diciembre del 2023 el alza llega al 74,09%. Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 217,81% y en unidades evidencia una caída del 7,85%.Durante el mes de diciembre de 2024, el precio promedio ponderado de los medicamentos ha aumentado 1,47% en el mercado total,1,61% en el mercado ético y 1,44% en el mercado popular. La inflación mensual, según INDEC alcanzó al 2,7%.Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 29% del mercado en unidades y participan con el 15% del total facturado.

ALTAS Y BAJAS DE PRODUCTOS Y PRESENTACIONES EN 2024

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2024 se representa en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Expresa un saldo positivo (551 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fue superior a las bajas de productos y presentaciones.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones durante el período en estudio (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de productos, es en los meses de abril, junio y agosto cuando el lanzamiento de productos al mercado fue mayor. En marzo,julio, septiembrey noviembre el número de lanzamientos es superior a los 50. Febrero es el mes con el menor número de lanzamientos al mercado, tan solo 33 nuevos productos.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de agosto con 62 nuevas presentaciones de productos. Durante abril y octubre se dieron de alta 53 y 46 nuevas presentaciones de productos respectivamente. Marzo, con tan solo 12 nuevas presentaciones fue el mes más bajo.

Se observa un pico en el número de productos dados de baja en junio, con 71 productos.

En cuanto a las bajas de presentación fue en julio cuando se alcanzó el número máximo, con 50 presentaciones.

Comparando con el año 2023, en 2024, las altas de producto aumentaron un 35,16%, incorporándose al mercado 199 nuevos productos.A su vez,la baja de   presentaciones de los productos ya en el mercado pasó de 174 en el 2023 a 207 productos en 2024, es decir una variación positiva del 18,97%.

En cuanto a las bajas de producto aumentaron fuertemente en un 116,57%, es decir fueron dados de baja 392 productos yse dieron de alta 385 nuevas presentaciones, un 56,50% más que en 2023.

En 2024, las altas y las bajas de productos y presentaciones aumentaron con respecto al 2023.La sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fue superior a las bajas de productos y presentaciones, expresándose un saldo positivo de551.

El cuadro Nº1 expresa tanto la diferencia de altas y bajas de productos y presentaciones y los porcentajes de variación.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2023 y 2024 (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2023, se dieron de alta 223 productos de Venta Libre. Durante 2024, fueron 394 los nuevos productos, es decir un aumento del 76,7%. Recordemos que por disposición de ANMAT,muchos productos de venta bajo receta cambiaron su condición, pasando a venta sin prescripción.

Fue en los meses de junio y julio cuando se presentan los picos de lanzamientos al mercado con 76 y 69 productos respectivamente.

En el gráfico Nº5 podemos observar que, del total de productos lanzados al mercado durante el año 2024, el 52% fueron de venta sin prescripción.


Gráfico Nº5. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico N.º 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

A lo largo de todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los que dominan los lanzamientos al mercado.

 Fuente Manual Farmacéutico-ALFABETA

Drogas aprobadas por FDA durante 2024

En el año 2024 el Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) aprobó 50 nuevos fármacos, 5 menos de los que ese organismo aprobó en el año 2023. Es el quinto año con 50 o más moléculas aprobadas de la última década.

El siguiente gráfico de 10 años (Nº1), muestra que desde 2015 hasta 2024, FDA ha aprobado 465 drogas.

Gráfico Nº1. Fuente FDA. Producción propia

Cada año, CDER aprueba una amplia gama de nuevos fármacos y productos biológicos

Algunos de éstos son productos innovadores que nunca se han utilizado en la práctica clínica. Otros son los mismos queestán relacionados con productos previamente aprobados, pero con otras indicaciones.

A continuación, se muestra una lista de nuevas entidades moleculares y productos biológicos terapéuticos aprobados por el CDER en 2024. Esta lista no contiene vacunas, productos alergénicos, sangre y productos sanguíneos, derivados del plasma, productos de terapia celular y genética u otros productos aprobados en 2024 por el Centro de Evaluación e Investigación Biológica.


La primera aprobación del año fue para Zelsuvmi, un agente liberador de óxido nítrico que está indicado para el tratamiento tópico del molusco contagiosum (MC) en adultos y pacientes pediátricos de 1 año o más. Es un gel que debe ser aplicado tópicamente a cada lesión una vez al día.

2024 fue otro año sólido para poner a disposición de pacientes nuevas terapias contra el cáncer. De las 50 aprobaciones, 13 fueron drogas oncológicas. Se aprobaron nuevas drogas para ciertos pacientes con cáncer de mama, pulmón, esófago, vejiga, mielomas, vías biliares, cutáneo, linfomas, leucemia,adenocarcinoma de páncreas. Los productos autorizados son: Tevimbra, Anktiva, Ojemda, Imdelltra, Voranigo, Lazcluze, Itovebi, Vyloy, Revuforj, Ziihera, Bizengri, Unloxcyt,Ensacove.

Otra aprobación es Attruby, un tratamiento para la miocardiopatía amiloide por transtiretina, una enfermedad cardíaca rara y mortal. El producto oral, a base de acoramidis, está indicado para uso en adultos. También en el áreacardiológica dio su visto bueno a Rapiblyk, un bloqueador betaadrenérgico indicado para la reducción a corto plazode la frecuencia ventricular en adultos con taquicardia supraventricular, incluida la fibrilación y el aleteo auriculares.

Otra enfermedad poco frecuente, el Síndrome de quilomicronemia familiar, recibió la aprobación de un fármaco para su tratamiento. Se trata de Tryngolza. Los pacientes presentan una hiperlipidemia genética poco frecuente caracterizada por un aumento excesivo de los niveles de triglicéridos en plasma debido al acúmulo de quilomicrones.

También fue aprobado el primer producto no esteroideo para tratar a pacientes con todas las variantes genéticas del trastorno hereditario conocido como distrofia muscular de Duchenne o DMD.Duvyzat ayuda a regular un grupo de enzimas responsables de causar daño y deterioro muscular en pacientes con DMD.

En cuanto a antimicrobianos aprobóOrlynvah,antibiótico oral indicado para tratar infecciones no complicadas del tracto urinario. Se suma a Zevtera,cefalosporina de generación avanzada a base de ceftobiprol, indicado para el tratamiento de tres enfermedades: la bacteriemia por Staphylococcus aureus, las infecciones bacterianas agudas de la piel y las estructuras de la piel y la neumonía bacteriana adquirida en la comunidad.

Aprobó también Kisunla, tratamiento para adultos con la enfermedad de Alzheimer sintomática temprana, incluidas personas con deterioro cognitivo leve y aquellos en la etapa de demencia leve de la enfermedad neurodegenerativa.

Aprobó Cobenfy, un novedoso producto oral para tratar la esquizofrenia en adultos. Es el primer antipsicótico que se dirige a los receptores colinérgicos en lugar de a los receptores de dopamina.

Fueron aprobados Miplyffa y Aqneursa, ambospara el tratamiento de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC), unaenfermedad genética rara y mortal que provocadiscapacidades físicas y mentales y afecta a uno de cada 100.000 personas.

La fibrosis quística, enfermedad genética, rara y progresiva, cuenta con un nuevo producto para su tratamiento. Alyftrek, fue aprobada para tratar a pacientes de 6 años o más.

Productos para entidades morbíficas tales como la dermatitis atópica, hipertensión arterial, prurigo nodularis, alopecia areata, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la anemia de pacientes en diálisis, entre otras patologías, también han recibido la aprobación de la FDA durante 2024.

La última droga aprobada fueAlhemo, un antagonista del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI) indicado para laprofilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de episodios de sangrado enpacientes adultos y pediátricos de 12 años  y mayores conhemofilia A y B. Se suma a Hympavzi aprobado también este año para la misma indicación.

Fuente FDA

Mes de noviembre de 2024

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -6,41%, -6,66% y -5,77% respectivamente.

Cuadro Nº1


Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).


Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -3,82%, -3,61% y -4,99 % respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico para los medicamentos del mercado popular se encuentra cercano al 25%. En el caso particular de noviembre   de 2024 representan el 28,8%.  Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.


Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15,2%.


Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (septiembre a noviembre de 2024).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,77%, 3,27% y 0,83% para el mercado total, el ético y el mercado popular. La inflación, según INDEC, alcanzó al 2,4% en noviembre de 2024.


Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un decrecimiento tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -7,43%, -7,94 y -6,16% respectivamente.


Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).


Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 134,24% en el mercado total, al 137,52% en el mercado ético y al 117,50% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a noviembre de los precios al consumidor según INDEC llega al 166,0%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso noviembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).


Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia


Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -8,33%, ético -5,36% y -15,40% en el mercado popular.  En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 250,31% en el mercado total, 255,96% en el mercado ético y 221,84% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de noviembre el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un 6,41%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, mantiene una tendencia decreciente del 7,43%.

En valores se observa unaretracción mensual del -3,82% con respecto al mes anterior. Si comparamos con noviembre del 2023 el alza llega al 134,24%.

El crecimiento del MAT en valores es del250,31% y en unidades evidencia un decrecimiento del-8,33%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, las subas son del 2,77% en el mercado total, 3,27% en el mercado ético y 0,83% en el   mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,8% del mercado en unidades y participan con el 15,2 % del total facturado.

 

Sistema musculoesquelético

Análisis comparativo en unidades entre enero y octubre de 2023 y 2024

En el siguiente cuadro se presenta el grupo farmacológico “M” de la clasificación ATC (Anatómica, Terapéutica y Química por sus siglas en inglés) de los medicamentos, que abarca los fármacos que afectan el sistema musculoesquelético. Cada subgrupo, a su vez, se desagrega y permite especificar con mayor exactitud los distintos tipos de medicamentos dentro de un mismo grupo.

Cuadro Nº1

En el informe de la semana pasada se observó un descenso muy significativo de los productos pertenecientes al grupo farmacológico del sistema musculoesquelético. La retracción en unidades fue del 20%.

Ver el informe aquí:https://acortar.link/pEtNQk

En el gráfico a continuación (Nº1), se observan las dispensas de algunos subgrupos terapéuticos del grupo farmacológico M, durante el período enero-octubre de 2023 y 2024.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Para visualizar mejor la evolución, se realiza un cuadro en el que constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Durante el período considerado de 2024 se dispensaron 44.974.386 unidades, mientras que en 2023 fueron 56.199.633 unidades. La retracción fue del 20% representado por -11.225.247 unidades.

Los más dispensados corresponden a los antirreumáticos y analgésicos no esteroides con aproximadamente 29,5 millones de unidades. Analizando específicamente este subgrupo,observamos una merma muy pronunciada en las unidades dispensadas en el período considerado de 2024,que alcanza a -8,3 millones de unidades aproximadamente (-21,93%).

Aquí encontramos al Ibuprofeno, Diclofenac, Meloxicam, Naproxeno, Ácido acetilsalicílico (Aspirina), entre otros. De igual forma los antirreumáticos y analgésicos tópicos evidencian una baja del -31,29%, representado por -1.439.427 de unidades.

Los miorrelajantes con actividad central, entre los que se encuentran carisoprodol, clorzoxazona, orfenadrina, tizanidina, son los segundos más dispensados. También evidenciaron una retracción en unidades que alcanza a -15,71%.

Otro porcentaje de baja significativo corresponde a las asociaciones del analgésico con el corticoide, cuyas unidades caen un 11,44%.

Conclusiones

La comparación entre los primeros diez meses del año 2023 con los de 2024 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los subgrupos del Sistema Musculoesquelético. Esta baja podría explicarse por la profundización de los problemas de la economía en nuestro país.

Los antirreumáticos y analgésicos no esteroides, entre los que encontramos el ibuprofeno, por ejemplo, han disminuido las unidades dispensadas un 22% aproximadamente.

La baja total de los productos del Sistema Musculoesquelético llega al 20%, y representa11.225.247unidades menos dispensadas.

Comparativo de las dispensaciones en unidades por grupo terapéutico durante los primeros 10 meses de 2023 y 2024

En el gráfico a continuación, (Nº1), se observan las dispensas en unidades de enero a octubre de 2023 y 2024. En 2023, en el período considerado se movieron 645.533.640 unidades, y en el mismo período de 2024 fueron dispensadas 590.781.423 unidades. Se produjo un decrecimiento representado por -54.752.217 unidades, es decir del -8,48% .


Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico Nº2 se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante los primeros diez meses de 2023 y 2024.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que los productos de los tres grupos terapéuticos más dispensados, es decir los correspondientes al Sistema Nervioso, al Aparato Digestivo y Metabólico y al Sistema Cardiovascular, disminuyeron sus dispensas en 2024 si lo comparamos con el año anterior. Esta baja se repite en el resto de los grupos terapéuticos.

Para visualizar mejor la evolución, se realiza un cuadro en el que constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Todos los grupos farmacológicos disminuyeron las unidades durante los primeros 10 meses de 2024.

Un grupo que disminuyó significativamente las unidades dispensadas fue el de los antiinfecciosos sistémicos (-11,83%). Tal vez el cumplimiento de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, (Ley 27.680) y la necesidad de la receta para su adquisición, haya desalentado la automedicación.

Hubo una retracción cercana al -9,4% en los productos del Sistema Respiratorio.

También se ve un brusco descenso de los medicamentos del Sistema Músculoesquelético (-20%), porcentaje representado por 11.225.247 millones de unidades.

Y hubo una baja muy pronunciada en los dermatológicos (-13,9%), con aproximadamente 7 millones de unidades menos.

A pesar de la crisis económica, que genera estrés, incertidumbre y ansiedad, los productos del Sistema Nervioso han disminuido en un -4,85% sus dispensas.

El grupo de las hormonas, que excluye las sexuales, evidencian una leve variación del -1%.Se encuentran dentro de este grupo terapéutico las hormonas tiroideas y los corticosteroides solos y asociados.

En el Gráfico Nº3 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el mercado total de los medicamentos durante los primeros diez meses del presente año.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 4,2% del mercado.

Los productos de los grupos de mayor dispensación, es decir, del Sistema Nervioso, Digestivo – metabólico y Cardiovascular participan con el 46,4% del mercado total en unidades.

Conclusiones:

La comparación entre los primeros diez meses del año 2023 con los de 2024 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos. Esta baja podría explicarse por la profundización de los problemas de la economía en nuestro país.

La baja en las unidades de los productos del Sistema Nervioso y Cardiovascular nos hace reflexionar acerca de la falta de cumplimiento de los tratamientos crónicos.

Los antiinfecciosos sistémicos, los productos del sistema génito- urinario, los productos de los órganos de los sentidos y del sistema respiratorio evidencian mermas muy importantes.

La baja total del mercado alcanza al -8,48% y representa54.752.217de unidades menos dispensadas.