Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de agosto de 2023

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de junio, julio y agosto de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total, como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes -1,82%, -1,46%, y -2,92% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos   

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, el ético y el   popular, en los siguientes porcentajes +27,17 %, +28,14 % y +19,55% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de agosto de 2023, representan el 24,5%.

Aproximadamente uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 10,7%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (agosto de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 29,53%, 30,04% y 23,14% para el mercado total, el ético y el popular respectivamente.

La inflación, según INDEC alcanzó al 12,4% en agosto de 2023.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6). Se evidencia un leve incremento en el mercado ético que alcanza al 1,01%, mientras que en el mercado total y en el popular, las variaciones son negativas en los siguientes porcentajes 1,96% y 10,10% respectivamente.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 166,72% en el mercado total, al 170,76% en el mercado ético y al 137,09% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a agosto de los precios al consumidor según INDEC llega al 124,4%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso agosto. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

 Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -3,44%, ético -2,44% y popular -6,16%; en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 98,30% en el mercado total, 98,86% en el mercado ético y 94,12 % en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de agosto el mercado farmacéutico decrece en unidades  en relación con el mes de julio en un -1,82% y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2022, sigue con tendencia decreciente alcanzando a -1,96%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 27,17%, y la comparación contra el mismo período del año anterior, alcanza el 166,72%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 98,30% y una disminución en unidades del -3,44%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y el popular con aumentos del 27,17%, 28,14% y 19,55%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,5% del mercado en unidades. Participan con el 10,7% del total facturado.

DISPENSA DE EXPECTORANTES Y SEDANTES DE LA TOS DURANTE LOS PRIMEROS 7 MESES DE 2023

Comparativo con igual período de 2022 

La tos es uno de los síntomas más comunes por los que el paciente busca atención médica y puede referenciar múltiples patologías.

Los mucolíticos y expectorantes son modificadores de las características de la secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar su expulsión.

Los antitusígenos sólo se utilizan cuando la tos es seca o improductiva, cuando perturba gravemente el descanso y no deja conciliar el sueño, si provoca un ciclo de irritación bronquial que induce posteriores ataques de tos o si, por otros motivos resulta molesta y peligrosa y puede llegar a producir otras complicaciones.

En el gráfico Nº1 se realiza un comparativo de las unidades de producto dispensadas de expectorantes y sedantes de la tos durante los primeros 7 meses de 2022 y 2023.

 Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº1

El mercado de los productos para la tos sufre una caída muy importante durante los siete primeros meses de 2023, ya que han disminuido las dispensas en porcentajes muy significativos, superiores al 25%, con respecto a igual período de 2022. Se movieron aproximadamente 7,5 millones de unidades de expectorantes y sedantes de la tos. Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre. (Cuadro Nº1).

En el siguiente gráfico, Nº2, observamos la evolución mensual de las dispensas de los productos objeto de estudio.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Se evidencia una tendencia alcista tanto en los expectorantes como en los sedantes para la tos, con picos de dispensa en los meses de mayo y junio, mientras que en julio comienza a descender.

Estos medicamentos son muy utilizados en la terapéutica de las afecciones respiratorias y son una de las fuentes de ingreso importante de la industria farmacéutica en Argentina, debido en parte a que los tratamientos son sintomáticos y estacionales.

Se analizan a continuación los productos más dispensados, realizando un comparativo entre los primeros siete meses de 2022 y 2023. De los 4 productos considerados, dos son de venta bajo receta, uno tiene N-acetilcisteína como principio activo y el otro Hedera Helix. Los dos restantes son de venta libre e incluyen como principio activo Hedera Helix y Bromhexina. (Cuadro Nº2 y Gráfico Nº3).

Cuadro Nº2

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Se observa baja en las dispensas en 3 de los 4 productos más dispensados. Solo el producto de venta libre con Hedera Helix, incrementa las unidades dispensadas en más del 12%. Tiene mucha publicidad en TV.

Conclusiones

Las dispensas de mucolíticos y sedantes de la tos entre enero y julio de 2023 llegan a 7.479.898 unidades.

Comparando con igual período del año anterior se evidencia un importante decrecimiento del -26,0% es decir alrededor de -2.658.362 unidades menos dispensadas.

Entre los 100 más dispensados no se encuentra ningún sedante de la tos.

N-acetilcisteína, Bromhexina y Hedera Helix son los principios activos presentes en los cuatro productos más demandados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan los nombres comerciales.

RMM: Roemmers             OP: Opella Healthcare          G3A: Genomma

 

Evolución de la dispensa de antigripales en los primeros 7 meses de 2023

Comparativo con igual período de 2022

Los productos comúnmente llamados antigripales son asociaciones de fármacos que reducen la fiebre, alivian la congestión, la mucosidad, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos.

Un error ampliamente difundido consiste en creer que los medicamentos antigripales curan la gripe. Es importante tener en cuenta que, en realidad, estos fármacos tienen como fin aliviar los síntomas de la enfermedad, sin actuar sobre el agente causal.

(ANMAT- http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/medicamentos_antigripales_gripe.pdf)

Generalmente contienen:

  • Paracetamol, ibuprofeno o aspirina
  • Un descongestivo, como pseudoefedrina o fenilefrina
  • Un antihistamínico

A continuación se representan las dispensas de antigripales en los primeros 7 meses del año 2023. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A nivel clase terapéutica se observa un crecimiento en antigripales (R05A2) durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, situación esperada por el comienzo de la temporada otoño-invierno, aunque también las farmacias comienzan a aumentar su stock para cubrir la posterior demanda.

Es un mercado importante, ya que en los primeros siete meses del año movió 10.058.590 de unidades. Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Se realiza una comparación de las unidades dispensadas en los primeros 7 meses del año 2022 y 2023 (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el caso de los antigripales se observa una merma del -11,71% representado por -1.264.803 de unidades.

El buen uso de antigripales se debe complementar con el seguimiento de otras medidas para combatir la gripe:

  • Descansar para permitir que el sistema de defensas controle la infección.
  • Beber mucho líquido.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • No emplear antibióticos. Sólo deben administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción médica.
  • Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o usando el pliegue del codo. Tirar el pañuelo en un papelero luego de usarlo.

 

El consejo profesional del farmacéutico debe estar siempre presente, sobre todo si se dispensa un medicamento de venta libre.

Conclusiones:

Disminución del -11,71% del número de unidades de antigripales dispensadas comparadas con igual período de 2022.

Desde enero a la fecha se han dispensado 10.058.590 de unidades.

La diferencia de uno y otro año alcanza a -1.264.803 de unidades.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de julio 2023

Comparativo con los dos meses anteriores  

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de mayo, junio y julio de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes:  -1,73%, -1,50% y -2,43% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

 Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones porcentuales en pesos respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes 9,46%, 9,71% y 7,56% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio de 2023, se acerca al histórico y representa el 24,8%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa. El porcentaje histórico de la participación de los medicamentos del mercado popular es cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado, julio de 2023, llega al 11,3%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Julio de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 11,39%, 11,37% y 10,24% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 6,3% en julio de 2023.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -1,44%, -0,17% y -5,07% respectivamente.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 116,84% en el mercado total, al 118,26% en el mercado ético y al 106,28% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a julio de los precios al consumidor, según INDEC, llega al 113,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -3,08%, mercado ético -2,23%, mientras que en el popular alcanza al -5,40%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 88,63% en el mercado total, 88,67% en el mercado ético y 88,35% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de julio del 2023 el mercado farmacéutico disminuye las dispensas en unidades en un porcentaje del -1,73%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia es decreciente y evidencia una retracción del -1,43%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 9,46% con respecto al mes anterior y si comparamos con julio de 2022 el alza llega al 116,84%.

El crecimiento del MAT en valores es del 88,63% y en unidades evidencia un decrecimiento del -3,08%.

 

COMPARATIVO DE LAS DISPENSAS EN UNIDADES POR GRUPO TERAPÉUTICO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2022 Y 2023

Análisis de subgrupos con gran caída en unidades

En el gráfico Nº1 se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante los primeros seis meses de 2022 y 2023.

Durante los períodos considerados se movieron 400.653.927 y 377.338.429 unidades respectivamente, es decir, en 2023 se evidencia un decrecimiento del – 5,82% representado por – 23.315.498 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que, en los 2 períodos considerados, los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

El grupo Varios, incluye alimentos infantiles, otros alimentos, otros productos terapéuticos y demás productos no terapéuticos.

Realizamos un cuadro donde constan las unidades dispensadas en el período considerado de uno y otro año, el número de unidades de diferencia y el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

En el primer semestre de 2023 se dispensaron 377 millones de unidades aproximadamente, cerca de 23,3 millones de unidades menos que en igual período de 2022.

A excepción de los productos dermatológicos, los de los órganos de los sentidos y los antiparasitarios, todos los demás redujeron sus dispensas en el primer semestre de este año.

En el Gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el mercado total de los medicamentos durante los primeros seis meses del 2023.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los productos de los grupos del sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular participan con el 44,7% del mercado total en unidades.

Analizaremos a continuación los grupos que disminuyeron sus dispensas en porcentajes llamativos.

¿Qué pasó con los productos del sistema respiratorio que evidencian un retroceso del -19,31%?

Se toman en consideración los subgrupos de los antigripales, expectorantes, gotas nasales descongestivas y antihistamínicos. (Cuadro Nº2 y Gráfico Nº3)

Cuadro Nº2

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La baja en porcentajes es importante, superando el 30% en el caso de los expectorantes. Se dispensaron- 2,2 millones de unidades menos.

En el caso de los antigripales la merma fue del 14,81%, representada por más de -1,4 millones de unidades.

Todos estos productos son muy utilizados para las afecciones estacionales que se inician en el otoño.

Otro grupo que disminuyó significativamente las unidades dispensadas fue el de los antiinfecciosos sistémicos (-19,61%). Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Los subgrupos terapéuticos preferidos por los prescriptores han sufrido igualmente importantes bajas en sus dispensas.

La pregunta es si esta merma se debe al uso racional de antibióticos, fomentada por la ley de prevención de la resistencia antimicrobiana recientemente reglamentada, o solo acompaña a la baja evidenciada en el mercado de los medicamentos debido a la crisis económica del país.

Conclusiones

La comparación entre los primeros seis meses del año 2023 con los de 2022 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de casi todos los grupos farmacológicos, a excepción de los dermatológicos, los de los órganos de los sentidos y los antiparasitarios.

El decrecimiento alcanza al -5,82%, representado por -23,3 millones de unidades.

Los fármacos del sistema respiratorio y los antimicrobianos son los que presentan mayor porcentaje de baja en las dispensas.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2023

Comparativo con igual período de 2022

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del primer semestre de 2023, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. Solo en 2 de los 6 meses hay variaciones positivas. En el período mencionado se dispensaron alrededor de 380 millones de unidades, con un promedio mensual aproximado de 63,3 millones de unidades.

El salto evidenciado en el mes de marzo podría deberse al stockeado de las farmacias de los productos estacionales, aprovechando también mejores condiciones de compra.

A continuación, se realiza un comparativo en unidades, pero esta vez con igual mes del año anterior, y siempre en el primer semestre. De igual modo se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mismo mes del año anterior (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, 2023 pierde unidades en todos los meses.

Para tener una mirada más exacta de la caída en unidades, realizamos el cuadro Nº1.

Cuadro Nº1

En este cuadro están consignadas las unidades dispensadas (u x 1000) y tal como observamos, el porcentaje de variación es negativo en todos los meses. En el primer semestre de 2023 se han dispensado -20,3 millones menos de unidades, es decir -5% que en igual período de 2022.

Para tener una idea más certera acerca de la tendencia decreciente en unidades, se analiza el MAT (Total Año Movible, por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis en unidades. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como podemos apreciar a través de la línea de tendencia, el mercado decrece en unidades en los últimos 12 meses precedentes a junio de 2023.La línea de tendencia se ubica por encima de la barra de unidades, ya que en 2022 se produjo una cierta recuperación del mercado farmacéutico.

Conclusiones

Del análisis mensual en unidades resulta que solo en 2 de los 6 meses considerados hay variaciones positivas, lo cual demuestra la lenta caída del mercado.

Comparado con 2022, el presente año pierde unidades dispensadas en todos los meses y en porcentajes importantes. En el primer semestre de 2022 se han dispensado 400 millones de unidades, mientras que, en el mismo período de 2023, se dispensaron 380 millones, es decir un 5% menos (Ver cuadro Nº1).

A partir de 2019 y años posteriores, el MAT junio muestra tendencia creciente en unidades, que se quiebra en 2023, evidenciando la caída del mercado farmacéutico.

Evolución de las dispensas de antimicrobianos en el primer semestre de 2023

Comparativo con el primer semestre de 2022

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

En nuestro país, el 24 de agosto de 2022, se promulgó con su publicación en el Boletín Oficial la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, (Ley 27.680) a través de la cual se busca promover la prevención y el control de la resistencia.

Los puntos más relevantes de la ley son:

  • Venta bajo receta archivada. El farmacéutico deberá asentarlas en el libro recetario y archivar las mismas.
  • Los prescriptores deberán registrar el diagnóstico por el cual el mismo se prescribe.
  • Las presentaciones de expendio deben mantener concordancia con la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento.
  • Los envases deberán contar con un etiquetado frontal especial, definido por la autoridad de aplicación, claramente visible.

El pasado 24 de julio de 2023 se reglamentó esta ley; en la reciente reglamentación establece que la condición de expendio de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica deber ser la de venta bajo receta archivada (lo cual no implica la presentación de receta duplicada).

Cómo evolucionaron las dispensas de estos fármacos en Argentina en el primer semestre del año 2023

Se realiza la comparación de 2023 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las fluoroquinolonas (J01M) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E). (Cuadro y Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº1

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han disminuido las dispensas en los primeros seis meses de 2023 con respecto a igual período de 2022, a excepción de los antimicóticos sistémicos (7,0% arriba) y la asociación de Trimetoprima/sulfametoxazol con casi un 1% de crecimiento.

Las penicilinas de amplio espectro y los macrólidos son los más prescriptos. Sin embargo, son los que mayor variación negativa evidencian.

Se comparan a continuación el total de las unidades dispensadas durante los primeros seis meses de 2022 y 2023 (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Durante los primeros seis meses de 2023 se dispensaron aproximadamente 13,3 millones de unidades de antimicrobianos, un descenso del -16,39% con respecto a 2022. Ese porcentaje está representado por -2.6 millones de unidades.

En el gráfico a continuación (Nº3), se observa la evolución mensual en unidades de la dispensa de antimicrobianos durante los primeros seis meses del corriente año.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que las unidades van en aumento, salvo en febrero, mes que tiene menos días para la compra. Se observan picos a partir de abril, ya que la estacionalidad marca la prevalencia de enfermedades infecciosas respiratorias.

A continuación se grafican los antimicrobianos presentes entre los 100 medicamentos más dispensados del mercado ético durante el período considerado, en 2022 y 2023 (Gráfico Nº4).

 Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Amoxicilina sola y su combinación con ácido clavulánico encabezan la lista. Pertenecen al mismo laboratorio. Sus dispensas, manifiestan una disminución del -17,78% y -12,04% respectivamente.

Entre los siguientes tres, lejos de los dos primeros, aparece la ciprofloxacina, la cefalexina y luego la asociación de trimetoprima/sulfametoxazol. Este último IFA con un aumento del 3,73%.

Conclusiones:

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han disminuido las dispensas en los primeros seis meses de 2023 con respecto a igual período de 2022, a excepción de los antimicóticos sistémicos (7,0% arriba) y la asociación de Trimetoprima/sulfametoxazol con casi un 1% de crecimiento.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, aunque han disminuido la dispensa en unidades en un -16,55% en el período de estudio.

Los macrólidos evidencian baja en un porcentaje importante (-31,65) siendo el subgrupo terapéutico con mayor porcentaje de disminución.

Los antimicóticos sistémicos muestran un alza del 7,0%.

En cuanto a los productos más dispensados entre los 100 primeros del mercado ético, amoxicilina y amoxicilina+ac. clavulánico pertenecen al mismo laboratorio. Evidencian bajas en porcentajes importantes: -17,78% y -12,04% respectivamente.

Los cinco productos incluidos entre los 100 más dispensados son de laboratorios argentinos, tres de ellos pertenecen al mismo laboratorio, Roemmers, y los dos restantes a otro laboratorio, Siegfried Argentina.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.

 

 

Evolución de las dispensas de psicofármacos

Primer semestre 2022-2023

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma: “Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las comunidades”.

Las crisis económicas actúan como potentes factores estresantes que producen preocupaciones, incertidumbre, angustia, miedo, decepción, hartazgo y bronca. Para una mayor complicación, la falta de recursos es también una poderosa barrera para acceder a una adecuada atención psicológica.

La pobreza es tanto una causa de los problemas de salud mental como así también una consecuencia.

En algunos casos se ha hecho necesario utilizar fármacos para controlar la ansiedad y conciliar el sueño ante los problemas y el temor hacia el futuro.

En el gráfico a continuación (Nº1) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante el primer semestre del 2022 y 2023.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Para dar más claridad, en el cuadro Nº1 podemos observar un comparativo en cifras de unidades de los grupos de psicofármacos dispensados en el primer semestre de 2022 y 2023.

Durante los primeros seis meses del 2023 se dispensaron aproximadamente 26,4 millones de unidades de los distintos grupos de psicofármacos. Se evidencia un crecimiento del 1,02% con respecto a igual período de 2022.

Tal como se puede apreciar, todos los grupos tienen porcentajes de variación positiva a excepción de los antiepilépticos con una caída del -1,41% y los tranquilizantes con -0,59%. Todos los demás aumentaron las unidades dispensadas en el primer semestre del 2023. Es importante el aumento de los hipnóticos y sedantes (10,46%) y los antipsicóticos (5,08%).

En el Gráfico Nº2 se representan las dispensas mensuales de los distintos grupos farmacológicos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que el grupo más dispensado corresponde a los antiepilépticos; podría ser a expensas del clonazepam, la única benzodiacepina incluida en este grupo, indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Le siguen los antidepresivos, los tranquilizantes, los antipsicóticos y por último, los hipnóticos y sedantes.

Los hipnóticos y sedantes generan somnolencia y facilitan el inicio y la conservación del estado del dormir y del cual es posible despertar fácilmente. Durante el primer semestre de 2023 han aumentado su dispensa en más del 10%. Según una reciente encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con muestras a nivel nacional, un 75,95% de las personas presentan una alteración del sueño de algún tipo. Esta realidad justificaría el aumento de la dispensa de este grupo de fármacos.

Se realiza relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Gráfico Nº3 y cuadro Nº2)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Encontramos clonazepam en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Biopas Argentina, Bagó y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó), zolpidem (inductor del sueño) del laboratorio Gador, sertralina (antidepresivo) del laboratorio Raffo y Lorazepam del laboratorio Pfizer.

Cuadro Nº2

¿Cuál es la participación de cada uno de los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) dentro de los 100 productos más dispensados? (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Clonazepam de 4 diferentes laboratorios participa con el 49%, seguido por alprazolam de 2 laboratorios, con más del 32%.

Conclusiones

Los subgrupos que evidenciaron aumentos son: los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes, siendo estos últimos los de mayor incremento. Problemas en la conciliación del sueño reparador serían las causas de este incremento.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 5 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem, sertralina y lorazepam, en diferentes dosis y presentaciones.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de junio de 2023

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril, mayo y junio de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes es positiva para el mercado ético en un 0,67%. El mercado total permanece estable y el popular evidencia un retroceso del 2,01%.

Cuadro Nº1 Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 7,85%, 8,12% y 5,81% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de junio de 2023, se ajusta exactamente a lo histórico.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,00%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (junio de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 7,86%, 7,40% y 7,98% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 6,0% en junio de 2023.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia estabilidad en el mercado ético, leve decrecimiento del -0,92% en el mercado total y una retracción del -3,7%en el mercado popular (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 109,88% en el mercado total, al 110,68% en el mercado ético y al 103,82% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según INDEC llega al 115,6%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes delaño que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total-2,57%, mercado ético -1,69%, mientras que en el popular la disminución alcanza al -4,95%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 83,88% en el mercado total, 83,71% en el mercado ético y 85,13% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de junio el mercado farmacéutico permanece estable con relación al mes anterior con una mínima diferencia negativa del -0.01% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año anterior, mantiene una tendencia decreciente de un -0.92%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del +7.85%, y en la comparación contra el mismo período del año anterior, alcanza el +109.88%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 83.88% y un decrecimiento en unidades de 2.57%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 7,86%, 7,40% y 7,98% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 25,0% del mercado en unidades y participan con el 11,0% del total facturado.

 

EVOLUCIÓN DE LAS DISPENSAS DE PRODUCTOS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Comparativo 2021-2022

La disfunción eréctil (DE) es la incapacidad para alcanzar o mantener una erección adecuada para un desempeño sexual satisfactorio.

Los medicamentos orales suelen ser la primera línea de tratamiento para la disfunción eréctil.

Sildenafil, tadalafilo, vardenafilo y avanafilo son medicamentos orales que revierten la disfunción eréctil aumentando los efectos del óxido nítrico, una sustancia química natural que produce el cuerpo para relajar los músculos del pene. Esto aumenta el flujo sanguíneo y permite lograr una erección en respuesta a la estimulación sexual. Vardenafilo y avanafilo no se comercializan aún en nuestro país.

El primer producto en base al principio activo sildenafil se incorporó al mercado argentino en 1998, mientras que tadanafilo llegó en 2003.

Se realiza un relevamiento de las unidades dispensadas de productos para la disfunción eréctil desde el 2016 al 2022 inclusive (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Como puede observarse, en todos los años considerados las dispensas superan los 4 millones de unidades, con picos importantes en 2018 y 2021.

Si comparamos el año 2022 con 2021, se evidencia una disminución de las unidades dispensadas del 5,8% representadas por -266.396 unidades (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Durante 2022 se han dispensado 4.305.571 unidades de productos para el tratamiento de la disfunción eréctil. Una sola marca con el ingrediente farmacéutico activo sildenafil del laboratorio Sidus, se encuentra entre los 100 más dispensados del mercado ético, con alrededor de 1,2 millones de unidades.

Al analizar su participación en el mercado de los productos para la disfunción eréctil, se obtiene el Gráfico Nº3.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Existe una gran concentración del mercado en solo un producto con sildenafil, que alcanza al 26%.

La otra parte del mercado se reparte entre el resto de los productos con sildenafil y tadalafilo.

Los productos con estos principios activos son comercializados por más de 20 distintos laboratorios en Argentina.

La condición de venta de estos productos es bajo receta archivada.

Ambos medicamentos están absolutamente contraindicados en pacientes que están tomando óxidos nítricos, nitritos y nitratos orgánicos.

El mejor momento para tomar el sildenafil es aproximadamente 1 hora antes de la actividad sexual, pero se puede tomar desde 4 horas hasta 30 minutos antes de la actividad. Se recomienda tomar el sildenafil con el estómago vacío o con una comida ligera para asegurar una absorción adecuada.

Con tadalafilo puede iniciar la actividad sexual desde al menos 30 minutos después de haberlo tomado y puede ser aún efectivo durante las 36 horas posteriores. No se ve afectado por la ingesta de alimentos.

Conclusiones

Durante 2022 los productos para la disfunción eréctil sufren una merma en sus dispensas del -5,8%.

Un solo producto con sildenafil del laboratorio SIDUS, acapara el 26% del mercado, y se encuentra entre los primeros 100 más dispensados. El 74% restante se reparte entre el resto de productos con sildenafil y tadalafilo.

En todos los casos la condición de venta es bajo receta archivada.