Evolución de las dispensas Mayo – Julio de 2017

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de mayo,  junio  y julio del año 2017 como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-8,08%, -8,70% y -6,25% ) para el Mercado Total, Ético y Popular respectivamente.

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

DISPENSAS

MES UNIDADES CRECIMIENTO

May-17

64.728.904

Jun-17

69.177.346

6,87%

Jul-17 63.589.972

-8,08%

 

May-17

Jun-17 Jul-17

Total trimestre

Mercado Total

64.728.904

69.177.346 63.589.972 197.496.222
Mercado ético 48.148.395 51.653.311 47.160.800

146.962.506

Mercado popular 16.579.969 17.524.035 16.429.172

50.533.176

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

May-17

Jun-17 Jul-17

%Variación mes anterior

Merc. Total

9.887.669.766

10.395.747.119 10.021.225.351 -3,60%

Merc. Ético

8.923.709.216 9.371.957.052 9.028.224.495 -3,67%
Merc. Popular 963.960.550 1.023.790.067 993.000.856

-3,01%

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es también negativa, tanto en el Mercado Total como en el Ético y Popular, en los siguientes porcentajes:-3,60%, -3,67% y -3,01% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación del periodo Mayo a Julio de 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3).

May-17

% Variación Jun-17 % Variación Jul-17 % Variación

Merc. Total

152,76 x 150,28 -1,62% 157,59

4,86%

Merc. Ético

185,34 x 181,44 -2,10% 191,43

5,51%

Merc. Popular

58,14 x 58,42 0,48% 60,44

3,46%

Cuadro Nº3

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedios, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Julio con el de Junio, los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total, Ético y Popular en  un 4,86%, 5,51% y 3,46% respectivamente.

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una suba del 2,16% en el Mercado total, y 1,02% y 5,56% en el mercado Ético y Popular, respectivamente. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados:

Gráfico Nº5. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al incremento general de precios.

Conclusión

En Julio de 2017 a nivel unidades, el mercado cae en relación al mes anterior -8.08%; si la comparación la realizamos con igual periodo del año anterior, la variación es positiva alcanzando un  2.16%.

En valores el mercado cae un -3.60% en relación con Junio, la tendencia es opuesta cuando observamos la variación anual, creciendo un 28.59%.

Con respecto a los precios promedio ponderado, los porcentajes de variación son positivos para el Mercado Total, Ético y Popular en un 4,86%, 5,51% y 3,46% respectivamente.

Evolución de la dispensa de Salbutamol en el periodo Enero – Julio de 2017

El Salbutamol es un broncodilatador de acción corta (Código ATC: R03AC02). Actúa como agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Se prescribe para el alivio y la prevención de los síntomas del asma. Este fármaco puede ser utilizado para aliviar los síntomas cuando ocurren y o bien para prevenirlos en aquellas circunstancias  que el paciente reconoce como precipitantes de un ataque de asma (ej.: antes de hacer ejercicios físicos o antes de una exposición inevitable a alérgenos).

El aerosol proporciona una broncodilatación de corta duración (4 horas) con un rápido comienzo de acción (dentro de los 5 minutos) en la obstrucción reversible de las vías aéreas, debido al asma,  a la bronquitis crónica y/o enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

Se han reportado con su uso casos potencialmente serios de hipokalemia (desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre), por lo que se recomienda tener especial precaución y control en aquellos pacientes que también reciben derivados de las xantinas (como teofilina) y diuréticos.

Salbutamol tiene efectos sobre la capacidad de conducir, ya que puede producir un ligero temblor en las manos.

Los efectos de sobredosis que se presentan comúnmente son hiperglucemia, hipokalemia, hipotensión,  taquicardia, temblores y vómitos.

Este producto produce doping deportivo, según la Ley 24.819 de la Comisión Nacional Antidoping.

Se analizan a continuación las dispensas de dos marcas diferentes con el principio activo salbutamol de dos laboratorios -Glaxo SmithKline y Cassará- y en todas sus presentaciones.

Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17
Salbutamol GSK 85510 68081 123401 144564 199308 242935 187467
Salbutamol CSR 101302 95850 141088 149716 190535 242566 183458

Cuadro Nº1

Se puede observar que junio es el mes de mayor consumo de ambas presentaciones. Y se relaciona con la prevalencia de situaciones estacionales. Con respecto al mes anterior, en junio el Salbutamol GSK aumentó sus dispensas un 21,89%, mientras que el del laboratorio CSR evidenció un incremento en las dispensas del 27,31%.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

En el  gráfico Nº1 puede observarse  la tendencia alcista en las dispensas a partir del mes de marzo, período de gran prevalencia de procesos alérgicos respiratorios.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El gráfico Nº2, muestra la participación de los dos productos con Salbutamol objeto del estudio, que representan el 82,30% del mercado de los productos pertenecientes al grupo  farmacológico de los ßagonistas.

Es una especialidad muy dispensada, con importantes efectos adversos sobre todo cuando hay sobredosificación. Requiere de un buen asesoramiento por parte del farmacéutico y en el caso de ser la primera vez que el paciente va a utilizar el aerosol, será necesaria una demostración para el uso correcto del mismo.

 

Gotas nasales descongestivas

Las gotas para la nariz se usan para aliviar la congestión nasal en caso de resfríos, gripes, rinitis alérgicas o sinusitis y deben emplearse con precaución, sobre todo si se padecen otros problemas de salud agregados o se están tomando medicamentos por otra causa.

Por lo general, las personas que utilizan gotas nasales lo hacen sin tomar precauciones. Creen que por administrarse con un gotero no pueden hacer daño, sin tener en cuenta que, como cualquier medicamento, tienen indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios.

Las drogas más utilizadas en estas gotas descongestivas son: Fenilefrina, nafazolina, oximetazolina y  xylometazolina.

Fenilefrina actúa como descongestionante y puede estar contraindicada en caso de enfermedad del corazón, alta presión sanguínea, glaucoma, hipertiroidismo, si está embarazada o amamantando.
Puede interactuar con otros medicamentos como los que se utilizan para la depresión, para las migrañas, para la hipertensión, los diuréticos, entre otros.
Pueden presentarse efectos secundarios leves con el uso de fenilefrina como ardor, sequedad o irritación de la nariz, dolor de cabeza, nerviosismo o estornudos. Los efectos secundarios graves que pueden surgir, pueden variar, y pueden ser desde dificultad para respirar, pulso cardíaco irregular, palpitaciones del corazón o mareos. También puede provocar inflamación en la parte interna de la nariz y en todos estos casos debe consultar con el médico.

Las gotas que pueden producir problemas de adicción son las vasoconstrictoras que contienen NAFAZOLINA, OXIMETAZOLINA y  XYLOMETAZOLINA. Esto quiere decir que si no se las utiliza, la nariz está tapada y no se puede respirar bien, se tiene necesidad de usar las gotas todos los días o inclusive varias veces por día. Esto de denomina “gotomanía”. No se trata de una adicción psicológica, sino una necesidad física.

Si el uso de gotas nasales se hace cotidiano, el efecto de las gotas dura cada vez menos, y la nariz vuelve a estar tapada por congestión de las mucosas de los cornetes, lo que lleva al usuario a “tener” que colocárselas nuevamente.

NAFAZOLINA está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o con predisposición al mismo. Los riesgos y beneficios deberán valorarse en pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades oculares serias, infección o daño severo, hipertensión, hipertiroidismo e intolerancia a NAFAZOLINA o a otros simpaticomiméticos. No se recomienda su uso en niños y ancianos.

OXIMETAZOLINA  está contraindicada en Glaucoma de ángulo cerrado. Pacientes con riesgo de retención urinaria por trastornos prostáticos. Pacientes en tratamiento con IMAO. Niños menores de 6 años.

XYLOMETAZOLINA, así como otros agentes simpaticomiméticos, debe ser utilizado con precaución en pacientes que muestran una reacción fuerte a las sustancias adrenérgicas, que   se manifiesta con signos de insomnio, mareo, temblores, arritmias cardiacas o presión arterial elevada.

Como otros vasoconstrictores tópicos, no debe ser utilizado por más de 3 días consecutivos: el uso prolongado o excesivo puede causar congestión de rebote.

Se realiza un estudio de la evolución de la dispensa de gotas nasales durante el primer semestre del presente año.

Se evidencia un fuerte aumento en el mes de marzo, (57,24%  con respecto a febrero) donde hay prevalencia de rinitis alérgicas debido al cambio estacional. En los meses de mayo y junio, los porcentajes de aumento en unidades dispensadas son del 27,24% y del 20,91% respectivamente, siempre comparados con el mes anterior. En el semestre el aumento de unidades dispensadas alcanza al  119,46%.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

En el siguiente gráfico se realiza un comparativo de las unidades dispensadas y la evolución de los precios promedio. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Con estos números se pone de manifiesto que las gotas nasales descongestivas son muy utilizadas, tal vez desconociendo sus efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.

Un llamado de atención también para los farmacéuticos, para que la dispensa sea segura, brindando el consejo apropiado en el justo momento.

Evolución en la dispensa de Antibióticos Macrólidos en el primer semestre de 2017

Los macrólidos (ATC J01F), son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

Actúan inhibiendo la síntesis proteica de los microorganismos sensibles, al unirse reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis proteica, son generalmente bacteriostáticos. Sin embargo pueden ser bactericidas dependiendo del microorganismo, de las concentraciones del antibiótico y del tiempo de exposición.

La gran mayoría de las enfermedades respiratorias comunes del invierno son producidas por virus. Sus formas de presentación más comunes son: resfrío común, rinofaringitis,  gripe, bronquitis y bronquiolitis. No se tratan con antibióticos, los cuales sólo serán indicados por el médico cuando sospeche una infección producida por bacterias. Otras enfermedades frecuentes, como la angina pultácea, la otitis y la sinusitis, no son producidas por virus, por lo tanto, se prescriben antibióticos para su tratamiento.

Se analizan a continuación las dispensas de este grupo de antibióticos, los cuales son muy prescriptos. Podemos visualizar que en el mes de junio el aumento en las dispensas evidencia un alza de 59,09%, con respecto a mayo, alcanzando a  857.446 unidades. De enero a junio el aumento en las dispensas alcanza el 169,53%, poniendo de manifiesto la estacionalidad de las patologías para las cuales se utilizan.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Entre las drogas del grupo de los macrólidos, las más utilizadas son: Claritromicina y Azitromicina. Tomando en cuenta las dispensas de dos productos conteniendo Claritromicina de dos laboratorios (Casasco y Montpellier) y dos productos con el principio activo Azitromicina de dos laboratorios (Sidus y Bernabó) llegamos a aproximadamente 500.000 unidades, representando el 54,81% del total del mercado del mencionado grupo de antibióticos. Gráfico Nº2.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Estamos en presencia de un problema de salud pública global, que es la resistencia antimicrobiana. Es fundamental utilizar siempre los antibióticos por prescripción médica, cumpliendo dosis, intervalo entre las tomas y días de tratamiento.

Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Junio de 2017

En el cuadro y el gráfico a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril,mayo y junio del año 2017, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas (6,85% , 7,26% y 5,65%)para el Mercado Total, Ético y Popular respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es también positiva, tanto en el Mercado Total como en el Ético y Popular, alcanzando un 5,15%, 5,05% y 6,07% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del Mercado Total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses de Abril a Junio del 2017.

Recordemos que el Precio Promedio Ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Cuadro Nº3

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedio, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de mayo con el de abril, los porcentajes de variación son levemente negativos para el  Mercado Total y Ético (-1.59% y -2.06%) y una leve alza del 0.40% en el popular.

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una suba del 7,04% en el Mercado total, y 6,49% y 8,72% en el mercado Ético y Popular, respectivamente. (Gráfico Nº4)

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados:

Gráfico Nº5. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al aumento general de precios.

Conclusiones:

En junio 2017, a nivel unidades, el mercado presenta una variación mensual que alcanzóel 6,85%.Si realizamos la comparación con igual periodo del año anterior, la variación anual crece un 7,04%.

En valores el mercado presenta un crecimiento que alcanza un 5,15% en relación con mayo; la tendencia es la misma cuando observamos la variación anual, creciendo un 32.99%.

La variación en los precios promedio es levemente negativa.

 

Evolución de la dispensa de tratamientos para el THDA

El Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) es un problema causado por la presencia de una o más de estas condiciones: no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz de controlar el comportamiento.

Causas

Expanda sección

El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a menudo comienza en la niñez. Sin embargo, puede continuar en la adultez. El THDA se diagnostica más a menudo en niños que en niñas. No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a los genes y a factores en el hogar o sociales.

Síntomas

Expanda sección

Los síntomas del THDA se dividen en tres grupos:

  • No ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención)
  • Ser extremadamente activo (hiperactividad)
  • No ser capaz de controlar el comportamiento (impulsividad)

Algunas personas con THDA tienen principalmente síntomas de desatención. Algunos tienen principalmente síntomas impulsivos e hiperactivos. Otros tienen una combinación de estos comportamientos. El abordaje de la problemática debe ser  interdisciplinario.

Las drogas utilizadas para este trastorno son: metilfenidato y atomoxetina.

El metilfenidato es un  estimulante del sistema nervioso central moderado. Su modo de acción no está completamente comprendido, pero se presume que acciona el sistema activador del tallo encefálico y la corteza cerebral para producir su efecto estimulante. Su dispensa se realiza bajo receta oficial (Psi II).En nuestro país es comercializado por 4 laboratorios.

La atomoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de norepinefrina. Su efecto terapéutico en el TDAH se considera relacionado con su potente inhibición del transportador presináptico de norepinefrina, con afinidad mínima por otros receptores noradrenérgicos u otros transportadores o receptores de neurotransmisores. Su expendio es bajo receta archivada. Es comercializado por 2 laboratorios.

Ambas están indicadas para niños a partir de los 6 años, adolescentes y adultos y tienen múltiples efectos adversos, algunos de ellos severos.

Se realiza a continuación un análisis de las dispensas de metilfenidato y atomoxetina durante 2015, 2016 y hasta mayo del 2017 inclusive, siendo el primero el más prescripto.

Puede observarse que los picos de consumo coinciden con la época escolar, disminuyendo en las vacaciones. La necesidad de concentración para el desarrollo normal de las actividades durante el período escolar, en concordancia con el mejoramiento de la conducta, explicarían este comportamiento  en la variabilidad de las dispensas. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Se realiza, para una mejor observación, un gráfico de dispersión tomando al mes de enero de 2015 como base 0, y  como período de estudio el año 2016 y hasta mayo del 2017.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

En el caso del metilfenidato, el mes de marzo, tanto de 2016, como de 2017, muestra sus picos de dispensa coincidente con el inicio de las clases. En marzo de 2017, se evidencia un aumento del 11,09% con respecto al mismo mes del año anterior. Igual comparación se realiza con atomoxetina, y la variación interanual en unidades alcanza al 2,97%. El metilfenidato sigue siendo el más prescripto, su promedio mensual de dispensas durante el 2016, fue de 12.350 unidades, contra 4.025 unidades para atomoxetina. Es decir  que el primero triplica en ventas al segundo.

Con estos resultados surge un gran dilema y es si la medicación ha pasado a ser incorporada como algo que resuelve problemas de conducta y de aprendizaje, lo que solucionaría en forma rápida las dificultades que un niño puede tener en su adaptación al ritmo escolar. Si a esto sumamos la idea de la urgencia en la resolución de los problemas, tenemos como resultado la medicalización de la infancia.

Evolución de la dispensa de Medicamentos de Venta Libre 2000 – 2016

Como consecuencia del aumento de la preocupación de las personas por el autocuidado, se consolida el mercado de los medicamentos de venta libre (VL).

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsan la adquisición de estos productos.

Participan con aproximadamente el 10% del total facturado.

En el gráfico a continuación(Nº1) se puede observar la evolución en las dispensas del año  2000 al 2008 y del 2012 al 2016, llegando casi al triple: 271,85%.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El aumento poblacional según INDEC (censo 2001 y proyección al 2016 del censo 2010) alcanza al 20.22%.Tomando el número de unidades dispensadas: 185.652.990, y el total de la población: 43.590.368 habitantes, el consumo per cápita asciende a 4.26 unidades, entendiéndose como cajas del producto.

Analizando las causas de este aumento, se pueden considerar:

  • Permitir la incorporación de nuevos principios activos que antes se dispensaban bajo receta, (Omeprazol, Ibuprofeno, Diclofenac, Ranitidina, Vitaminas, antiespasmódicos, etc.), es decir que especialidades medicinales que antes se dispensaban con receta,  pasaron a la categoría de Venta Libre.
  • La aparición nuevos laboratorios que se dedican a la elaboración solamente de este tipo de productos.
  • La publicidad también es un factor que ayuda al consumo Las propagandas venden estilos de vida que fomentan la trivialización de los medicamentos y la búsqueda de la solución de todos los problemas a través de ellos.

Ningún medicamento es inocuo, y venta libre no significa que puedan utilizarse sin tomar precauciones tales como respetar las dosis, los intervalos entre las tomas y no sobrepasar  más de 3 a 5 días su utilización. Si la dolencia persiste se debe consultar con el médico.

Es importante el consejo del farmacéutico y las indicaciones con respecto al uso de estos productos, ya que por su condición de venta, es el único profesional de la salud con el cual el usuario tiene contacto. La gran accesibilidad de las farmacias la convierten en el primer lugar de consulta.

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de mayo de 2017

El Gráfico Nº1 a continuación nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica y su participación en el Mercado Total  del Medicamento.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistemas Nervioso, Sistema Metabólico y Digestivo y Sistema Cardiovascular.

Los medicamentos del Sistema Nervioso con 9.896.919  unidades dispensadas y una participación del 15.37% en el mercado,  presenta la siguiente distribución: (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los medicamentos que actúan sobre el aparato metabólico y digestivo alcanzaron a 8.843.257 unidades vendidas en el período considerado. Participan con el 13.74% del mercado, siendo los cinco grupos más dispensados los que se ven representados en el Gráfico Nº3:

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los medicamentos que actúan sobre el Sistema Cardiovascular tuvieron un nivel de dispensa de 7.624.918 unidades, participando con el 11.84% del mercado. En el gráfico Nº4, se representan los cinco  grupos más vendidos.

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los primeros tres grupos farmacológicos antes mencionados participan con el 41% aproximadamente en el mercado total.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos.

Altas y bajas – Diciembre 2015

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores:

graf1

Cuadro N°1

Gráfico Nº1. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº1. Datos IMS. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden se expresan las dispensas en unidades de los tres últimos meses del año  2015 como así también sus tasas de crecimiento, que en este período son negativas.

En el gráfico siguiente se representa la participación de los productos por su condición de dispensación en el mercado del medicamento.

Gráfico Nº2. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº2. Datos IMS. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación según su condición de dispensa.

Gráfico Nº3. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº3. Datos IMS. Producción propia.

Comparado con el mes inmediato anterior se evidencia en el mercado total un aumento del 4.26%, en el mercado ético un 4.81% y el de venta libre un descenso del 0.49%..

La participación en el mercado considerando los montos en moneda local,sigue los parámetros históricos ,es decir la relación 10%-90% considerando venta libre y venta con prescripción.

Gráfico Nº4. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº4. Datos IMS. Producción propia.

Se analizan a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación del último trimestre de 2015 .Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público(PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº5. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº5. Datos IMS. Producción propia.

Cuadro N°2

Cuadro N°2

El cuadro Nº2 evidencia el porcentual de variación de los precios promedios, tanto del mercado total, y desagregado según su condición de venta.

En el siguiente gráfico (Nº 6), se realiza el comparativo del mes de diciembre del 2014 con el mismo mes del año 2015,en unidades dispensadas, donde se puede observar una retracción que en el mercado total llega al 3.97% (negativo),en el mercado ético -2.85%  y en venta sin prescripción – 8.08%.

Gráfico Nº6. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº6. Datos IMS. Producción propia.

Unidades dispensadas por acción terapéutica

El gráfico a continuación nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica.

Los tres  segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos de los sistemas metabólico y digestivo, sistema nervioso y sistema cardiovascular.

Gráfico Nº7. Datos IMS. Producción propia.

Gráfico Nº7. Datos IMS. Producción propia.

A continuación se realiza un reporte de las altas  y bajas de productos que se realizaron en el mes de diciembre de 2015, y  sus correspondientes porcentajes según su condición de venta. (Cuadro Nº3). 

Altas de Productos (durante Diciembre de 2015)
Estupefaciente 1 2.12%
Venta Bajo Receta 36 76.59%
Venta Libre 10 21.27%
Totales 47 altas 100%
Bajas de Productos (durante Diciembre de 2015)
Controlados 2 2.43%
Psicotrópico 1 1.21%
Venta Bajo Receta 59 71.95%
Venta Libre 20 24.39%
Totales 82 bajas 100%

Cuadro Nº3. Fuente: Alfabeta

En el siguiente (Cuadro Nº4), los cambios de presentación, tanto las altas como las bajas.

Altas de Presentaciones (durante Diciembre de 2015)
Venta Bajo Receta 7 33.33%
Venta Libre 14 66.66%
Totales 21 altas 100%
Bajas de Presentaciones (durante Diciembre de 2015)
Psicotrópico 4 11.11%
Venta Bajo Receta 23 63.88%
Venta Libre 9 25.00%
Totales 36 bajas 100%

Cuadro Nº4. Fuente: Alfabeta