Evolución de la dispensación de Insulinas en el mes de Septiembre de 2017

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía. También evita que el hígado produzca más azúcar. Todos los tipos de insulina que están disponibles funcionan de esta manera. Los tipos de insulina difieren únicamente en la rapidez con la que empiezan a funcionar y cuánto tiempo continúan controlando el azúcar en sangre.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

La insulina puede ocasionar efectos secundarios:

  • Enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la inyección.
  • Cambios en la sensación de la piel, engrosamiento de la piel (acumulación de grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa).
  • Aumento de peso.
  • Estreñimiento.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución en pesos de los distintos tipos de insulina más dispensadas y el precio promedio de cada una de ellas, correspondiente al mes de septiembre del corriente año.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1 consta el monto total en pesos, producto de las dispensas efectuadas en el mes de septiembre del 2017, y también su precio promedio.

Cuadro Nº1

Haciendo la relación entre monto total en pesos que surge de las dispensaciones realizadas y el precio promedio, obtenemos el número de unidades dispensadas (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

El Gráfico Nº2 hace un comparativo entre la dispensa en pesos y unidades de insulina dispensadas. La primera en ventas es la Insulina glargina (Lantus®).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el caso de la Insulina Humana (Insulatard®), al  tener el menor precio promedio (la mitad o más que el resto), podemos apreciar que la línea correspondiente a las unidades se encuentra desplazada hacia arriba: con menos pesos, se pueden adquirir más unidades.

El laboratorio Novo Nordisk es el productor de cuatro de las cinco Insulinas más dispensadas.

En nuestro país la Ley 23753, más conocida como Ley de Diabetes, fue reglamentada en agosto de 2014 y garantiza la cobertura del 100% de los medicamentos y reactivos de diagnóstico a todos los que padecen esta enfermedad.

Tiras reactivas para la determinación de GLUCOSA

Se denomina autoanálisis de glucemia capilar (AGC) a la medida que realiza el paciente diabético de su glucemia capilar en domicilio. Este control está ampliamente implantado como parte de los cuidados del paciente diabético. Su objetivo es recoger información detallada sobre los niveles de glucosa en diferentes puntos, a través del tiempo y tomar las acciones apropiadas si estos niveles están fuera del margen deseado.

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso y que permiten realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia por los propios pacientes o sus familiares, en su propio domicilio y sin alterar su vida normal.

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1), de las dispensas mensuales de una marca de tiras reactivas del Laboratorio Roche, en unidades y en moneda local. En el Mercado se presentan en envases de 25 y 50 tiras reactivas.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Las dispensas promedio mensuales rondan las 107.770 unidades.

Esta marca de tiras participa mayoritariamente (52,15%) en el mercado total de test de diabetes, tal como se demuestra en el Gráfico Nº2.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El farmacéutico debe informar al paciente–usuario, de la correcta utilización de los glucómetros y las tiras reactivas, para evitar su mal uso y errores en la determinación.

En nuestro país la ley 23753, más conocida como Ley de Diabetes, fue reglamentada en agosto de 2014 y garantiza la cobertura del 100% de los medicamentos y reactivos de diagnóstico a todos los que padecen esta enfermedad.

Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Septiembre de 2017 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de julio, agosto y septiembre del año 2017, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-2,69% ,-3,39% y -0,68%) para el Mercado Total , Ético y Popular respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto en el Mercado Total como en el Ético  (-1,56% y -2,21% respectivamente). El mercado de los medicamentos de venta sin prescripción evidencia un aumento del 4,12%.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en los meses de Julio a Septiembre del año  2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedio, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de septiembre con el de agosto, los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total, Ético y Popular en  un 1,16%, 1,22% y 4,12% respectivamente.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una baja del -1,68% en el Mercado total, y -1,64%  en el mercado Ético y -1,79% en el  Mercado Popular.

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados:                  (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al incremento general de precios, aunque mucho mayor en los medicamentos de venta sin prescripción.

Conclusiones:    

El Mercado Farmacéutico argentino en septiembre 2017 a nivel unidades cae en relación al mes anterior un -2.69%. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año anterior, la variación es igualmente negativa siendo ésta de un – 1.68%.

En valores, el descenso llega a un -1.56% en relación con agosto pasado. A nivel anual el incremento es de un 23,84%.

Con respecto a los precios promedio ponderados los porcentajes de variación son positivos para el Mercado Total, Ético y Popular en un 1,16%, 1,22% y 4,84% respectivamente. Son los productos de venta libre los que evidencian mayor incremento.

Evolución de la dispensa de Antialérgicos: Loratadina y Cetirizina

Loratadina es un agente antihistamínico con una clara selectividad antagonista de los receptores H1.

La cetirizina es un  metabolito humano de la hidroxizina que produce una inhibición selectiva de los receptores periféricos H1. Su actividad anticolinérgica y antiserotoninérgica es despreciable.

Ambos medicamentos están  indicados  para el tratamiento sintomático de procesos alérgicos tales como rinitis alérgica estacional y perenne y sus manifestaciones: secreción nasal, picazón de ojos, nariz y/o garganta, lagrimeo, estornudos, alergia de la piel, nariz roja y urticaria crónica idiopática previo diagnóstico médico.

En el mercado de medicamentos de Argentina, ambas drogas se encuentran en las dos condiciones de venta, es decir con y sin prescripción.

Se realiza un análisis de la dispensación de antihistamínicos en el período comprendido desde enero a agosto de 2017, según gráfico Nº1. Comprende a todas las presentaciones, de todos los laboratorios y no discrimina su condición de venta.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El gráfico muestra el incremento de las ventas en los meses correspondientes a los cambios de estación, especialmente en otoño, pero más pronunciado cercano a la primavera, cuando hay exacerbación de los procesos alérgicos.

En el gráfico Nº2, se realiza un comparativo de la dispensa de las drogas mencionadas en dos productos de dos laboratorios, ambos de venta libre, Loratadina del Laboratorio Raffo y Cetirizina del laboratorio Elea, en el mismo período de tiempo considerado. En ambos casos, los productos alcanzan su máxima dispensa en los meses de marzo,  abril y agosto debido a que los procesos alérgicos tienen más incidencia en los cambios estacionales.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Se presentan en diversas formas farmacéuticas: comprimidos, jarabe y cápsulas blandas.

Consejos al dispensar

Al ser medicamentos de venta libre con una importante demanda, el farmacéutico deberá proporcionar las recomendaciones para su buen uso:

*No administrar en niños menores de 2 años.

*No se ha establecido la seguridad y la eficacia durante el período de embarazo y  lactancia.

*Se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave ya que pueden presentar eliminación más lenta de la droga.

*No administrar en pacientes diabéticos o con intolerancia a ciertos hidratos de carbono.

*Las reacciones adversas más frecuentes incluyen fatiga, somnolencia, cefalea, boca seca, náuseas y vómitos.

El buen consejo del farmacéutico debe estar siempre presente y más aún cuando se realiza la dispensa de un medicamento de venta libre.

Evolución de la dispensa de fármacos antiulcerosos. Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Los fármacos antiulcerosos se emplean para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la secreción de ácido gástrico, ya que tienen propiedades para proteger las mucosas o bien para disminuir dicha secreción. Se clasifican en: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la bomba de protones, Antiácidos y Protectores de la mucosa gástrica.

En el gráfico a continuación, (Nº1),  se observan las dispensas de fármacos antiulcerosos en el período comprendido entre Enero y Agosto de 2017 inclusive, que alcanzan los 13.624.380 unidades.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H/K-ATPasa de las células parietales de la mucosa gástrica. Disminuyen, por tanto, la secreción ácida al actuar en el último eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento.

Si consideramos los productos de venta bajo receta que pertenecen al grupo y en el mismo período de tiempo, los más dispensados corresponden a las drogas pantoprazol, omeprazolylansoprazol.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones incluidos en el estudio  son los más prescriptos por los profesionales con una venta promedio mensual de 561.220 unidades.

Si realizamos el mismo análisis con los productos de venta libre, se observa que la droga omeprazol está presente con dos  productos pertenecientes a  dos distintos  laboratorios.

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

En este caso, el promedio mensual  de dispensas alcanza a las 91.320 unidades.

Los gráficos se realizaron tomando en cuenta el ranking de los 100 productos más dispensados, tanto en el mercado ético como en el de venta libre.

Particularidades de nuestro mercado

En el mercado de medicamentos de nuestro país la droga omeprazoly pantoprazol se encuentran en la misma dosis como medicamento cuya condición de venta es bajo receta y también como venta libre.

Es muy importante la dispensa activa de estos productos. En el caso de los de venta libre se debe informar que:

  • Está indicado para la acidez frecuente (más de 2 veces por semana) y sólo para adultos mayores de 18 años.
  • No se debe tomar por más de 14 días sin prescripción médica.
  • Advertir al paciente que la droga interactúa con otros medicamentos, como por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, warfarina, diazepam, digoxina.
  • En embarazo o lactancia, consultar con el médico antes de ingerir este medicamento aunque sea de venta libre.

Recordemos que en los productos de dispensa sin prescripción, el farmacéutico es el único profesional que interviene.

Nota: por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales. Los Laboratorios aparecen con las siguientes abreviaturas:

B+L: Baliarda                BAG: Bagó            RMM: Roemmers           ELE: Elea     BEB: Bernabó

 

Fármacos oftalmológicos: productos para el ojo seco

Fármacos oftalmológicos son los que se utilizan para tratar la patología de los ojos. Las gotas, ungüentos y otras presentaciones oftalmológicas existentes, son fármacos que tienen sus indicaciones precisas, dosificación, contraindicaciones, efectos colaterales, etc.

Ojo seco

Los síntomas más comunes son la irritación ocular, sensación de cuerpo extraño, ardor, picazón, cansancio visual y en los casos más graves dolor y disminución de la visión.

Las causas más comunes son:

La edad: El flujo de lágrimas disminuye con la edad, un 75% de las personas mayores de 65 años sufren de síntomas de ojo seco.
Uso de Lentes de Contacto: Aumentan la evaporación de lágrimas. El ojo seco es la causa principal de la “intolerancia a los lentes de contacto”.
Cambios hormonales en mujeres: En el embarazo, los anticonceptivos orales y la menopausia.
Factores ambientales: El aire acondicionado, el humo, la contaminación ambiental, la altura, el sol y el viento.
Fijación de los ojos: Uso constante de la vista, por ejemplo cuando se trabaja con la computadora, por la disminución de la frecuencia del parpadeo.
Efectos secundarios de enfermedades y medicamentos. Hay varias enfermedades y medicamentos que pueden disminuir la capacidad de producir lágrimas.
Síndrome de Sjögren. Es una enfermedad del sistema inmunológico caracterizada por la inflamación y resequedad en la boca, los ojos y otras membranas mucosas. Esta enfermedad daña las glándulas lacrimales y afecta la producción de lágrimas.
Enfermedades de los párpados: Entropión, ectropión, blefaritis, etc.
Cirugías con Láser: Después de tratamientos quirúrgicos oftalmológicos, los pacientes pueden desarrollar ojo seco. 

Se realiza un análisis de las unidades dispensadas de productos para el ojo seco en lo que va del presente año, desde enero a agosto, obteniéndose el Gráfico Nº1.

El total de unidades dispensadas llega a 3.519.451, con un promedio mensual de 439.930 unidades.

Los productos destinados al tratamiento del ojo seco pueden ser de venta libre (sin prescripción) y venta bajo receta.

Las drogas más utilizadas son: ácido hialurónico y sus sales, dextrán, glicerina, alcohol polivinílico, hidroxipropilmetil celulosa, carboximetil celulosa sódica, propilenglicol , entre otras.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

En el mes de agosto, la dispensa de productos oftalmológicos en general, alcanzó a 1.540.351 unidades, y los destinados al tratamiento del ojo seco fueron 484.662 unidades, es decir el 31,46% del total, como se evidencia en el Gráfico Nº2.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Algunas recomendaciones para evitar el problema:

Evitar el humo del tabaco

Si se trabaja con computadoras  o se usa frecuentemente el celular, hacer pausas para descansar los ojos y parpadear con más frecuencia para recuperar la humedad perdida.

Los aires acondicionados y la calefacción pueden producir más sequedad, por lo cual el uso de humidificadores puede reducir la sequedad del ambiente y aliviar un poco los síntomas.

También es recomendable proteger los ojos de los movimientos de aire, ya sean los naturales, como puede ser el viento, o los provocados por aparatos como los ventiladores o secadores de pelo.

Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Agosto de 2017

Para realizar el análisis, en el cuadro y el gráfico a continuación (Nº1) se comparan las dispensas en unidades de los meses de junio,  julio y agosto del año 2017, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas (0,36%, 0,78%) para el Mercado Total y Ético y negativa para el Mercado Popular (-0,84%).

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1 .Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2 .Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto en el Mercado Total como en el Ético y Popular, en los siguientes porcentajes: 3,64%, 3,33% y 6,44% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del Mercado Total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses de Junio a Agosto del 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedio, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Agosto  con el de Julio, los porcentajes de variación son positivos para el Mercado Total, Ético y Popular en un 3,27%, 2,53% y 6,36% respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una baja del -1,13%  en el Mercado total, y -1,85%  en el mercado Ético. El Popular, con una leve alza del 1,04%. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados:

Gráfico Nº5. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al incremento general de precios.

Conclusión

En Agosto 2017 el mercado en unidades crece levemente en relación al mes anterior, un  0.36%. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año anterior, la variación es negativa: -1.13%.

En valores el crecimiento alcanza un 3.64% en relación con Agosto pasado. A nivel anual el incremento es de un 24.50%.

Con respecto a los precios promedio ponderados los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total, Ético y Popular en  un 3,27%, 2,53% y 6,36% respectivamente.

Afecciones dermatológicas por hongos

Las micosis cutáneas son las afecciones más frecuentes en la piel. El hongo que más frecuentemente las produce es Candida albicans. Puede comprometer cualquier lugar en el cuerpo, pero casi siempre se produce en áreas cálidas, húmedas y con pliegues, como las axilas y la ingle. Puede afectar también a los bebés en la zona cubierta por el pañal. La cándida  puede causar infecciones de las uñas, en el borde de las mismas y en las comisuras de la boca.

El pie de atleta es la afección más frecuente. Se contagia rápidamente. Se puede transmitir por contacto directo o con artículos tales como zapatos, medias y superficies de duchas o piscinas.

El síntoma más común es la piel agrietada entre los dedos de los pies o en los lados del pie. Otros síntomas pueden incluir: Piel roja y con picazón, ardor o escozor y/o ampollas que supuran o forman costra.

Si el hongo se disemina hacia las uñas, éstas pueden presentar decoloración, engrosamiento e incluso pueden desprenderse.

Tratamiento

Las cremas, sprays o polvos antimicóticos de venta libre pueden ayudar a controlar la infección. Las drogas más utilizadas son el Clotrimazol, Bifonazol y Terfenadina.

A continuación, realizamos un análisis de la evolución de las dispensas de antimicóticos dermatológicos durante lo que va del año 2017. Incluye todas las drogas y formas farmacéuticas.

Puede observarse el incremento de las unidades tanto en enero, por el período estival, de gran prevalencia de micosis, como en agosto, cuando las farmacias incrementan su stock para responder a las próximas demandas de los pacientes.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

A continuación, en el Gráfico Nº2, se puede observar la evolución en unidades de las tres drogas más utilizadas, correspondientes a 2 laboratorios (Bayer y Genomma), durante el presente año.

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Se produce en el mes de agosto un alza muy significativa en los tres productos, incluidas todas las presentaciones y formas farmacéuticas.

La tendencia se evidencia se evidencia aun más si se realiza el comparativo del mes de  agosto con julio del corriente año. Gráfico Nº3

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El aumento en las unidades es muy significativo,  en porcentajes que van desde el 54% al 84% según la droga en cuestión. 

Importante consejo para los pacientes:

Si la afección no mejora con el tratamiento tópico y con los cuidados personales en un período de  2 a  4 semanas, o bien reaparece con frecuencia, el paciente debe consultar al médico.

Prevención

Se indican aquí una serie de cuidados personales que el paciente debe realizar en forma simultánea al tratamiento.

  • Mantener la piel seca y limpia, lavándola frecuentemente con agua y jabón.
  • Secado muy cuidadoso de la piel, especialmente en áreas de pliegues.
  • Mantener todo lo posible la piel al aire libre.
  • Cambiar frecuentemente los pañales en niños pequeños.
  • Cambiar frecuentemente las medias, y evitar calzado cerrado que mantenga el pie cálido y húmedo.
  • Utilizar toallas limpias y de uso personal.
  • En las duchas y vestuarios, utilizar sandalias de plástico u ojotas.

Esta es una afección frecuente pero incómoda, que puede tener solución con el cambio de hábitos higiénicos y la utilización de productos de uso tópico.

Participación de los 15 primeros laboratorios en el Mercado Total de los Medicamentos

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios según las unidades dispensadas (excepto fórmulas infantiles) y su porcentaje de participación en el mercado total de los medicamentos en nuestro país durante el primer semestre de 2017.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El Gráfico Nº1 nos muestra los primeros 15 laboratorios tomando las dispensas en unidades. Los mismos representan el  67,15% del mercado y sólo 3 laboratorios de los 15 primeros son extranjeros. (Bayer, Pfizer y Glaxo Smith Kline).

Esto demuestra la gran concentración y la consecuente formación de precios ya que, de los 250 laboratorios que hay en Argentina, solo 15, que representan el 6% de ellos, manejan casi el 70% del Mercado Ético en unidades.

Si hacemos una comparación en unidades y pesos, obtenemos el siguiente Gráfico Nº2:

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

El Mercado Ético, excluyendo las leches, durante  el primer semestre de 2017 facturó en moneda local, aproximadamente 48.700 millones. Los 15 primeros laboratorios facturaron 29.267 millones, es decir el 60.11% del total.

Conclusión

Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan el 6% del total de empresas farmacéuticas.

El 67,15% del mercado de los medicamentos es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 12 son nacionales.

Los mencionados laboratorios cubren el 60,11% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de Julio de 2017

El gráfico a continuación(Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica y su participación en el Mercado Total  del Medicamento.

Gráfico Nº1. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema Metabólico y Digestivo, y Sistema Cardiovascular.

Los medicamentos del Sistema Nervioso, con 9.362.126  unidades dispensadas   y una participación del 14,72% en el Mercado,  presenta la siguiente distribución: (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los medicamentos que actúan sobre el aparato metabólico y digestivo alcanzaron a 8.628.659 unidades vendidas en el período considerado. Participan con el 13.57% del mercado, siendo los cinco grupos más dispensados los que se ven representados en el Gráfico Nº3.

Gráfico Nº3. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los medicamentos que actúan sobre el Sistema Cardiovascular tuvieron un nivel de dispensa de 7.514.064 unidades, participando con el 11.82% del mercado. En el gráfico Nº4, se representan los cinco  grupos más vendidos.

Gráfico Nº4. Datos QuintilesIMS. Producción propia.

Los primeros tres grupos farmacológicos participan con el 40.11% en el Mercado total.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos.