Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Diciembre de 2017 – Comparativo con los dos meses anteriores

Cuadro Nº 1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de octubre, noviembre y diciembre  del año 2017 como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-3,04%, -1,57% y -7,18%) para el Mercado Total , Ético y Popular respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº 2

En moneda local la evolución es positiva, tanto en el Mercado Total como en el Ético y negativa en el Mercado Popular, en los siguientes porcentajes: 0,32%, 0,72% y -3,02% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses de octubre a diciembre del 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº 3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedio, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Diciembre  con el de Noviembre, los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total, Ético  y Popular en los siguientes porcentajes: 3,46 %, 2,33% y 4,48% respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una baja del -2,92 %  en el Mercado total, -2,65% en el mercado Ético y el Popular, con una caída pronunciada del -3,74 %. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores, aunque inferior  al incremento general de precios en el período.

Conclusiones

El mercado farmacéutico argentino en Noviembre 2017 a nivel unidades cae en relación al mes anterior un  -3,04 %. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año anterior la caída es de  un -2,92%.

En valores se observa un leve crecimiento  del 0,32 % en relación con Noviembre pasado,  y si comparamos contra el mismo período del año anterior, el  crecimiento es de un 18,95%.

Con respecto a los precios promedio ponderados los porcentajes de variación son positivos para  el  Mercado Total, Ético y Popular en los siguientes porcentajes: 3,46 %, 2,33% y 4,48%.

Los primeros 10 productos del Mercado Ético durante el mes de noviembre de 2017

El presente informe incluye los 10 primeros medicamentos de venta con prescripción según las unidades dispensadas y  su porcentaje de participación en el mercado ético en nuestro país durante el mes de Noviembre de 2017 .Fueron excluidas las fórmulas para lactantes.

La participación de los 10 productos más dispensados   en unidades representan el 11.61% del mercado. Esto toma dimensión si consideramos que son más de 14.000 los productos en el mercado de medicamentos de venta bajo receta y receta archivada.  (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza pero considerando las dispensas en pesos de  los primeros 10 productos  y su participación en el mercado ético. Representan el 5.86 % de dicho  mercado que asciende a los 9.338 millones de pesos, en el período mencionado. (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el Gráfico Nº3, se relacionan las dispensas en pesos  con los precios promedios ponderados. Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse que los 10 productos más dispensados incluyen a la droga ibuprofeno de dos distintos laboratorios. Debido a que estos dos productos tienen igual nombre de productos de venta libre (solo difiere la dosis), y se hace de ellos publicidad en los medios de comunicación, son muy demandados por los pacientes a los profesionales.

Un antibiótico (amoxicilina), está al mismo nivel de dispensa que productos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas. Esto podría deberse a un uso inadecuado de los mismos, es decir, a su uso irracional.

Las benzodiacepinas incluidas, alprazolam y clonazepam, tienen una alta prevalencia de uso y son prescriptas tanto por médicos clínicos como  por especialistas, debiendo dispensarse con receta archivada. El clonazepam  es la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos.

Las demás drogas, están indicadas para el tratamiento de patologías crónicas: hipertensión arterial, hipotiroidismo y la aspirina como antiagregante plaquetario.

Conclusión

10 productos representan el 11.61% del mercado ético en unidades y el 5.86 % del mismo mercado pero en moneda local.

Salvo el antibiótico, las demás drogas están indicadas para el tratamiento de enfermedades crónicas.

Un laboratorio nacional participa con 3 productos, 2 de los cuales son antihipertensivos. Otro laboratorio, de origen alemán, con 2 productos, un análgésico y un antiagregante palquetario.

Un mercado muy concentrado tanto en unidades como en pesos.

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

 

 

 

Los primeros 10 productos del Mercado Popular durante el mes de noviembre de 2017

Como consecuencia del aumento de la preocupación de las personas por el auto cuidado, se consolida el mercado de los medicamentos de venta libre. (V.L)

Uno de cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsan la adquisición de estos productos.

En el presente análisis se toman los 10 productos de venta libre más dispensados durante el mes de noviembre del corriente año y su participación en dicho Mercado. Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Los 10 productos mencionados representan el 11,6% del Mercado popular.

8 de los 10 medicamentos son analgésicos, con un principio activo solo  o asociado con antiespasmódico o cafeína .Hay también un antialérgico y una crema antimicótica, y su presencia entre los más dispensados se corresponde a la prevalencia de dichas patologías en esta época.

Se realiza el mismo análisis pero tomando como variable el monto en moneda local de las dispensas. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La participación de estos 10 productos, en el mercado popular  llega al 15,03%.La mayor participación la tienen los productos de mayor precio promedio , en este caso la combinación de hioscina con paracetamol y el exhibidor de sobres de aspirina combinado con cafeína, tal como queda plasmado en el Gráfico Nº3.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusión 

Los primeros 10 productos de venta libre más dispensados en unidades representan el 22.59%

del mercado de dicha condición de venta, que cuenta con 5.800  productos aproximadamente.

De los 1102 millones de pesos  que  movió el mercado popular en noviembre del 2017, los 10 productos considerados representan el  15,00 % aproximadamente.

Los grupos terapéuticos más dispensados son los analgésicos (ibuprofeno, paracetamol solo  y su asociación con antipasmódico y la aspirina sola y asociada con cafeína).

Aparece también un antialérgico y una crema antimicótica (estacionales) y la aspirina a baja dosis, sin duda impulsada por la publicidad.

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

Altas y Bajas de Productos y Presentaciones en 2017

El análisis anual de las altas y abajas de productos y presentaciones para el año 2017 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº 1. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo positivo -22 unidades-, ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, superaron a las bajas.

Realizamos la comparación 2016 con 2017:

Gráfico Nº 2. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Las altas de productos disminuyeron 6.30% en 2017; sin embargo las altas de presentación evidenciaron un aumento del 14,6%.También en 2017 hubo un 25,7% más de bajas de producto, pero las bajas de presentación disminuyeron un -11,4%. Como se mencionó,  la relación altas y bajas tuvo un saldo positivo de 22 unidades de productos.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos  durante los años 2016 y 2017, (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº 3. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

Gráfico Nº 4. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2016, de los 763 productos dados de alta, 305 fueron de venta libre, es decir el  39.97%.

En 2017, de los 715 productos dados de alta, 270 fueron de venta libre, es decir el 37,76%, lo que representa una disminución del 2,21%.

En el siguiente gráfico, Nº5, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta.

Gráfico Nº5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Drogas aprobadas por la FDA durante 2017

En el año 2017 el Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la Food and Drug Administration de Estados Unidos –FDA- aprobó 46 nuevos fármacos, más del doble de las que ese organismo aprobó en el año 2016, que fueron 22. Es el año con más moléculas aprobadas de la última década.

Datos FDA. Producción propia.

Los laboratorios siguen apostando a la investigación y desarrollo de drogas destinadas a las enfermedades poco frecuentes  y a la oncología.

Los problemas oncológicos para los cuales se aprobaron drogas corresponden a: linfomas, leucemia mieloide y linfoblástica, mama, vejiga, pulmón, ovario, piel y síndrome carcinoide de diarrea.

Para las enfermedades raras o poco frecuentes, encontramos moléculas para la mucopolisacaridosis, la atrofia muscular de Duchenne, esclerosis lateral, esclerosis  múltiple, enfermedad de Batten, entre otras.

Se aprobaron antibióticos destinados al tratamiento del impétigo, la vaginosis bacteriana, infecciones urinarias, cutáneas y el agente antiprotozoario Benznidazol  en formulaciones pediátricas, para el tratamiento del Mal de Chagas.

La hepatitis C estuvo también presente este año con dos productos.

Se aprobó un agente de diagnóstico para la detección de la deficiencia de la hormona de crecimiento.

Forman parte de este listado productos destinados al control del glaucoma, el asma, la diabetes, la hemofilia y la psoriasis, entre otras patologías.

No.

Nombre del Producto Laboratorio Droga Fecha de aprobación

Uso

46. Giapreza

Jolla Pharmaceutical

angiotensin II 12/21/2017 Aumentar la presión arterial en adultos con descarga eléctrica séptica o distributiva.
45. Macrilen

Aeterna Zentaris

macimorelin acetate 12/20/2017 Diagnóstico de la deficiencia de la Hormona de crecimiento en adultos.
44. Steglatro

MSD +Pfizer

ertugliflozin 12/19/2017 Control de la Glucemia en adultos con Diabetes  mellitus tipo 2
43. Rhopressa

Aerie Pharmaceutical

netarsudil 12/18/2017 Disminución de la presión intraocular en pacientes con glaucoma.
42. Xepi

Medimetriks Pharmaceutical

ozenoxacin 12/11/2017 Quinolona tópica no fluorada para el tratamiento del impétigo debido a Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes.
41. Ozempic

Novo Nordisk

semaglutide 12/5/2017 Control de la Glucemia en adultos con Diabetes  mellitus tipo 2
40. Hemlibra

Roche

emicizumab 11/16/2017 Prevenir o reducir las hemorragias en pacientes con hemofilia A, que han desarrollado inhibidores del factor VIII
39. Mepsevii

Ultragenix Pharmaceutical

vestronidase alfa-vjbk 11/15/2017 Para tratar a pacientes que padecen de una condición metabólica heredada denominada mucopolisacaridosis de tipo VII, conocido como síndrome Sly.
38. Fasenra 

AstraZeneca

benralizumab 11/14/2017 Para adicionar en el tratamiento y mantenimiento de los pacientes con asma severo, desde los 12 años y más y con un fenotipo eosinófilo.
37. Prevymis

MSD

letermovir 11/8/2017 Para prevenir las infecciones después de un trasplante de médula ósea.
36. Vyzulta

Bausch &Lomb

atanoprostene 11/2/2017 Disminución de la presión intraocular en pacientes con glaucoma.de ángulo abierto o presión intraocular.
35. Calquence

AstraZeneca

acalabrutinib 10/31/2017 Tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto previamente
34. Verzenio

Eli Lilly

abemaciclib 9/28/2017 Tratamiento  de ciertos tipos del cáncer de mama avanzado o metastásico.
33. Solosec

Simbiomix Therapeutic

secnidazole 9/15/2017 Tratamiento de la vaginosis bacterial
32. Aliqopa

Bayer

copanlisib 9/14/2017 Tratamiento del linfoma follicular recidivante en adultos.
31. Benznidazole

Grupo Chemo

benznidazole 8/29/2017 Tratamiento de niños entre 2 y 12 años con Mal de Chagas.
30. Vabomere

Rempex

meropenem       y vaborbactam 8/29/2017 Tratamiento de  infecciones urinarias complicadas en  adultos.
29. Besponsa

Pfizer

inotuzumab ozogamicin 8/17/2017 Tratamiento  de adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B, refractaria.
28. Mavyret

Abbvie

glecaprevir and pibrentasvir 8/3/2017 Tratamiento de adultos con Hepatitis C crónica.
27. Idhifa

Celgene Corporation

enasidenib 8/1/2017 Tratamiento de  la leucemia mieloide aguda refractaria en pacientes adultos
26. Vosevi

Gilead

sofosbuvir, velpatasvir  y voxilaprevir 7/18/2017 Tratamiento de la infección por virus de la hepatitis C crónica en adultos.
25. Nerlynx

Puma Biotechnology

neratinib maleate 7/17/2017 Reducir el riesgo de recurrencia del cáncer de mama. Es una terapia adyuvante para ser indicada luego de que el paciente haya recibido un tratamiento inicial.
24. Tremfya

Janssen Biotech

guselkumab 7/13/2017 Tratamiento  de  la psoriasis en placas moderada a severa, en adultos.
23. Bevyxxa

Portola Pharms

betrixaban 6/23/2017 Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes adutos hospitalizados por enfermedades agudas.
22. Baxdela

Melinta Therapeutics

delafloxacin 6/19/2017 Tratamiento de   pacientes con infecciones cutáneas bacterianas agudas
21. Kevzara

Sanofi Regeneron

sarilumab 5/22/2017 Tratamiento de pacientes adultos con  artritis reumatoidea.
20. Radicava

Mitsubishi

edaravone 5/5/2017 Tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica conocida como enfermedad de Lou Gehrig.
19. Imfinzi     AstraZeneca durvalumab 5/1/2017 Tratamiento de pacientes con cáncer de vejiga avanzado o metastásico
18. Tymlos

Radius Health

abaloparatide 4/28/2017 Tratamiento de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, con alto riesgo de fracturas o en quienes fallaron otras terapias.
17. Rydapt Novartis midostaurin 4/28/2017 Indicado para tratar la leucemia mieloide aguda
16. Alunbrig

Takeda

brigatinib 4/28/2017 Para tratar pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico positivo para el linfoma quinasa (ALK) que han progresado o son intolerantes al crizotinib
15. Brineura Bio Marin cerliponase alfa 4/27/2017 Indicado para el tratamiento de una forma específica de la enfermedad de Batten.
14. Ingrezza Neurocrine valbenazine 4/11/2017 Tratamiento de  la discinesia tardía en adultos.
13. Austedo Teva deutetrabenazine 4/3/2017 Tratamiento para la corea asociada con la enfermedad de Huntington.
12. Ocrevus

Roche

ocrelizumab 3/28/2017 Tratamiento para las formas recurrentes y progresivas primarias de esclerosis múltiple.
11. Dupixent

Sanofi- Genzyme / Regeneron

dupilumab 3/28/2017 Para tratar a adultos con eccema moderado a severo (dermatitis atópica)
10. Zejula Tesaro niraparib 3/27/2017 Tratamiento del cáncer de ovario epitelial recurrente,  de trompas de Falopio,  o cáncer peritoneal primario.
9. Symproic Shionogi naldemedine 3/23/2017 Tratamiento de la constipación inducida por opioides.
8. Bavencio

Merck & Pfizer

avelumab 3/23/2017 Tratamiento del carcinoma de células de Merkel  metastásico -un tipo de cáncer de piel raro y agresivo, en adultos y niños mayores de 12 años.
7. Xadago Newron Pharmaceutical safinamide 3/21/2017 tratamiento complementario de la enfermedad de Parkinson
6. Kisqali Novartis ribociclib 3/13/2017 Tratamiento de un tipo de cancer de mama avanzado en mujeres posmenopáusicas.
5. Xermelo Lexicon Pham. telotristat ethyl 2/28/2017 Tratamiento del síndrome carcinoide de diarrea.
4. Siliq Valeant brodalumab 2/15/2017 Tratamiento de adultos con moderada a severa psoriasis en placas.
3. Emflaza Marathon Pharmaceutical deflazacort 2/9/2017 Tratamiento  la distrofia muscular de Duchenne  en pacientes  de 5 años o más.
2. Parsabiv Kai Pharmas etelcalcetide 2/7/2017  Tratamiento de hiperparatiroidismo secundario en pacientes adultos con enfermedad  renal crónica sometidos a diálisis.
1. Trulance Synergy Pharmaceutical plecanatide 1/19/2017 Tratamiento de la constipación idiopática crónica, CIC, en pacientes mayores de 18 años.

 

Comparación de la variación de los precios promedio de los mercados ético y popular

Para realizar esta comparación se tomaron los precios promedio de los medicamentos correspondientes al mercado ético y popular durante el año 2016 y los once meses de 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Se graficó la diferencia de uno y otro mercado mes a mes, obteniéndose el siguiente gráfico: (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se señala el mes de inicio del presente estudio, enero de 2016, donde la brecha en porcentaje entre uno y otro mercado llega al 198,29%. Otro punto importante, donde la brecha llega a su mayor expresión, es en el mes de marzo de corriente año, alcanzando el 234,52%. Y en el mes de noviembre la diferencia entre el precio promedio de uno y otro mercado vuelve casi  a los valores de enero de 2016, con una diferencia negativa del -0,58%.

El incremento de los precios promedio en los 23 meses considerados llega al 64,31% en el mercado popular y 63,99% en el mercado ético.

Según el índice Congreso la inflación en 2016 fue de 40,3% y en lo que va de 2017 el acumulado es de 20,9%, lo que suma 61,2%.Los precios promedio de los medicamentos  han superado en 3% a la inflación en el período considerado.

Evolución de la dispensa de medicamentos en el mes de Noviembre de 2017

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2017, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas (-3,72%, -3,09% y -5,47%) para el Mercado Total , Ético y Popular respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

 

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local. Gráfico Nº2

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto en el Mercado Total como en el Ético y Popular, en los siguientes porcentajes: -1,29%, -0,54% y -7,27% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total, y también discriminado por su condición de dispensación, de los meses de septiembre a noviembre del 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº3 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedio, tanto del Mercado Total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de noviembre con el de octubre, los porcentajes de variación son positivos para el  Mercado Total y Ético (2,52% y 2,63%) negativo (-1,92%) para el mercado Popular.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una baja del -0,60 % en el Mercado total y un alza leve del 0,61% en el mercado Ético. El Popular refleja una caída pronunciada del -3,90%. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados: (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Es observable el aumento que presenta el mercado en valores acompañando al incremento general de precios.

Conclusión

En noviembre de 2017, el mercado farmacéutico argentino cae a nivel unidades en relación al mes anterior un -3,72%. Si la comparación la realizamos con igual periodo del año anterior, la caída es de  un –0.60%.

En valores, el descenso es de un -1,29% en relación con Octubre pasado, el crecimiento anual es de un 22,84%.

Con respecto a los precios promedio ponderados los porcentajes de variación son positivos para el Mercado Total, Y Ético (2,52% y 2,63% respectivamente), mientras que el Popular evidencia una baja del -1,92%.

Fotoprotección: El desconocido efecto de la luz azul

El inicio de la temporada estival está asociado al uso de los protectores solares y emolientes de la piel.

Actualmente los fotoprotectores presentes en el mercado protegen contra el espectro ultravioleta (UV) o incluso el de los infrarrojos (IR), pero no protegen la piel contra la banda energética (HEVL) del espectro visible solar, llamada también Luz Azul o Luz Visible de alta energía.

¿Qué es la Luz Azul?

La Luz Azul tiene un origen natural: proviene del sol. El cuerpo la utiliza para regular los ciclos naturales del sueño. También existe una luz azul artificial que nos perjudica, y que recibimos desde dispositivos electrónicos tales como: teléfonos móviles, tablets, lámparas fluorescentes y luces LED.

La radiación visible (VIS), de origen natural o artificial es perjudicial para la piel. Los daños más importantes de la exposición a la luz visible (HEV) son:

  1. Aparición de manchas en la piel
  2. Pérdida de firmeza y elasticidad y arrugas
  3. Fotoenvejecimiento

¿Cuáles son las diferencias ente UVB, UVA, IR y HEV?

  • Rayos UVB: penetran a nivel epidérmico y la piel se broncea.
  • Rayos UVA: responsables del fotoenvejecimiento, penetran en los nivele más profundos de la dermis.
  • Rayos Infrarrojos (IR): proporcionan sensación de calor y son los responsables de las insolaciones.
  • Luz Visible (HEV): modula las funciones hormonales por su efecto antidepresivo y acelera el envejecimiento de la piel.

Lo esperado es que las fórmulas de los protectores incluyan la protección a la Luz Azul. Y desde ya su uso se convertirá en masivo y diario, ya  que,sea de la luz solar o de la luz artificial azul de los dispositivos electrónicos, la luz azul está a nuestro alrededor todo el tiempo.

Evolución de la dispensa de protectores solares

Se realiza un análisis de la evolución anual de las dispensas de emolientes y protectores, desde noviembre de 2016 a  octubre de 2017 inclusive. Gráfico Nº1.

Al ser un producto estacional, la mayor parte de las ventas de los protectores solares, coinciden  con la temporada de verano, siendo octubre de este año el mes con más unidades dispensadas.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Una de las principales clasificaciones que suelen usarse para los protectores solares tiene que ver con el Factor de Protección Solar (FPS). Este número indica la capacidad que tiene un bloqueador solar para evitar que los rayos UVB dañen la piel. Indica el múltiplo de tiempo que se puede exponer la piel al sol sin experimentar eritema (enrojecimiento), en relación al que se podría exponer sin necesidad de filtro solar.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Si analizamos  la dispensa de unidades de protectores solares para adultos según su FPS, se puede apreciar que los más utilizados son los de mayor FPS (50 o más).Esto es sumamente positivo, ya que es conocido el impacto que tienen los rayos solares en la aparición de cáncer  de piel, e indica la responsabilidad y el autocuidado de las personas con su salud. (Gráfico Nº2).

Mes de Octubre de 2017 | Comparativo con los dos meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades del mes de  Agosto, Septiembre y Octubre del año 2017 como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son  levemente positivas. (0,35%, 0,03 % y 1,22 % para el mercado total, ético y popular respectivamente).

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva,  tanto en el mercado total como en el ético y popular, alcanzando un 2,74%, 2,40% y 5,45% respectivamente.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación de los meses de agosto   a octubre  del 2017.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico y Cuadro Nº3).

El cuadro Nº3 evidencia el porcentual de variación de los precios promedios, tanto del mercado total, y desagregado según su condición de venta. Comparando el mes de Octubre con el de Septiembre,  los porcentajes de variación son positivos.El porcentaje más alto corresponde a los productos de venta sin prescripción.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una aumento del 2,51%  en el Mercado total, 1,59% y 5,14% en el mercado Ético y Popular, respectivamente. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

El Mercado farmacéutico argentino, en Octubre de 2017 a nivel de unidades, crece levemente en relación al mes anterior, alcanzando un 0,35%. Si la comparación la realizamos con igual período del año anterior, el crecimiento llega a un 2,51%.

En valores el incremento es de un 2,74% en relación con Septiembre pasado. Comparando con igual período de igual anterior  el aumento fue del 37,49%.

En relación a los precios promedios ponderados, se evidencia un aumento del 2,37% con relación al mes anterior. Si discriminamos por condición de venta son los productos de venta libre los que más han aumentado (4,17%).