Evolución de las dispensas en el mes de Junio de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril, mayo y junio de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes:-3,42%, -2,50 % y -6,31% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa  tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -1,55%, -1,44% y -2,72% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. Si bien el porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de junio de 2019 representan el 23,53%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,04%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Junio 2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 1,94%, 1,09 %  y 3,83% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados, llegando al -6,75% en el mercado total, -4,75% en el mercado ético y -12,31% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 62,80 % en el mercado total, al 64,92% en el mercado ético y al 44,14% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 55,80%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, mientras que el MAT en unidades expresa bajas significativas, en los porcentajes que se consignan en el gráfico.

Conclusiones:

En el mes de junio el mercado farmacéutico  vuelve a retraer las dispensas en unidades en un valor del -3,42%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -7,02%.

En valores se observa un decrecimiento mensual del -1,55% con respecto a mayo, y si comparamos con junio de 2018 el alza llega al 62,80%.

El crecimiento del MAT en valores es del 48,23% y en unidades evidencia una caída del -6,75%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por debajo de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al 2,7% en junio. Las subas son del 1,94% en el mercado total, 1,09% en el mercado ético y 3,83% en el mercado popular, siendo este último segmento el que se encuentra por encima del aumento del índice de precios al consumidor.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 23,53% del mercado en unidades y  participan con el 9,04% del total facturado.

Evolución de la dispensa de Tiras Reactivas 2018

Autodeterminación de la Glucemia capilar

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar. Su sencillo manejo posibilita la realización de autocontroles.

La correcta realización del autoanálisis permite al paciente diabético mejorar el control glucémico, prevenir complicaciones de la diabetes, mejorar la calidad de vida, facilitar el seguimiento por parte del médico, racionalizar el uso de los servicios sanitarios y reducir urgencias y hospitalizaciones.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso a través de las cuales las personas con diabetes mellitus pueden realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre, habitualmente capilar, en su propio domicilio, sin alterar su vida normal.

Cuidados y precauciones con las tiras

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC o superiores a +32ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • No hacer mal uso de las tiras (más análisis de los aconsejados, análisis a otras personas
  • Observar la fecha de caducidad.

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1), de las dispensas mensuales durante el año 2018 de tiras reactivas, en unidades y en moneda local. Se incluyen todas las marcas y presentaciones. Se dispensaron 2.106.310 unidades que suman 1.538 millones de pesos aproximadamente.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se realiza la comparación en unidades de las dispensas de tiras para la determinación de glucosa en los años 2016-2017 y 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación  interanual  2016-2017 en unidades es del 2,15%, representada por 49.770 unidades más. La comparación de 2017 con 2018 evidencia una caída del -10,74% representado por 253.410 unidades menos dispensadas.

A continuación el comparativo de los precios promedio ponderados (Gráfico Nº3). Recordemos que el precio promedio ponderado surge de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El precio promedio ponderado de las tiras reactivas durante el año 2017 y 2018, evidenció un aumento del 35,18%, inferior a la inflación interanual que llegó al 47,6%.

Conclusiones

En 2018 se dispensaron 2.106.310 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa una baja del -10,74 % en comparación con 2017 y una dispensa promedio mensual de aproximadamente 175.500 unidades.

Las unidades dispensadas representan 1.538 millones de pesos aproximadamente.

Si consideramos los precios promedio, en 2018 se evidenció un aumento del 35,18% comparado con 2017, porcentaje inferior al aumento interanual de precios según datos INDEC.

Evolución de la dispensa de antigripales en los primeros 5 meses de 2019

Los productos comúnmente llamados antigripales son asociaciones de fármacos que reducen la fiebre, alivian la congestión, la mucosidad, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos.

Un error ampliamente difundido consiste en creer que los medicamentos antigripales curan la gripe. Es importante tener en cuenta que, en realidad, estos fármacos tienen como fin aliviar los síntomas de la enfermedad, sin actuar sobre el agente causal (ANMAT)

DOCUMENTO ANMAT

Generalmente contienen:

  • Paracetamol, ibuprofeno o aspirina
  • Un descongestivo, como pseudoefedrina o fenilefrina
  • Un antihistamínico

El antihistamínico puede ser:

  1. a) Primera generación: clorfeniramina, difenhidramina
  2. b) Segunda generación: loratadina, cetirizina
  3. c) Tercera generación: son enantiómeros activos (levocetirizina) o metabolitos (desloratadina y fexofenadina) derivados de los de segunda generación.

La  oxotamida es inespecífica. Para algunos autores es de primera generación, y otros lo categorizan como de segunda generación.

A continuación se representan las dispensas de antigripales en los primeros 5 meses del año. (Gráfico Nº1)

A nivel clase terapéutica se observa un crecimiento en antigripales (R05A2) durante el mes de marzo, situación esperada por el comienzo de la temporada  otoño-invierno, aunque también las farmacias comienzan a aumentar su stock para cubrir la posterior demanda.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº2) se realiza un comparativo de las dispensas en  unidades y en pesos durante el mismo período.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Es un mercado importante, ya que en los primeros cinco meses del año movió alrededor de 5,9 millones de unidades que representan aproximadamente 788 millones de pesos. Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Se realiza una comparación de las unidades dispensadas en los primeros 5 meses del año 2018 y 2019 (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el caso de los antigripales se observa una merma de 683.824 unidades, es decir una baja del -10,54%.

Este grupo farmacológico también sigue la tendencia en baja como la mayoría de los medicamentos durante 2019, comparado con el año anterior.

El buen uso de antigripales se debe complementar con el seguimiento de otras medidas para combatir la gripe:

  • Descansar para permitir que el sistema de defensas controle la infección.
  • Beber mucho líquido.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • No emplear antibióticos. Sólo deben administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción médica.
  • Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o usando el pliegue del codo. Tirar el pañuelo en un papelero luego de usarlo.

El consejo profesional  del farmacéutico debe estar siempre presente, sobre todo si se dispensa un medicamento de venta libre.

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de Mayo de 2019

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante mayo de este año.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante mayo se dispensaron  58.143.285 unidades.

Los tres segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo – metabólico y cardiovascular, que suman aproximadamente 24,9 millones.

En el gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante mayo del presente año.

Si sumamos los tres primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 42%.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y participan con el 6,53% en el Mercado Total.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación realizamos la comparación de las dispensas por grupo farmacológico con el mes de mayo del año anterior. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos una merma en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los únicos grupos que aumentaron levemente su dispensa en unidades son los medicamentos del sistema cardiovascular (0,04%) los anti infecciosos sistémicos (4,32%), el de las hormonas, excluidas las sexuales (10,12%) y el de órganos de los sentidos (0,50%).

Importantes bajas superiores al 10% se manifiestan en los fármacos del sistema músculo esquelético (-10,49%) y dermatológico (-12,14%), representado por -546.881 y  -540.789 unidades respectivamente.

Los agentes de diagnóstico y antiparasitarios presentan una caída del  -6,01 y -13,69% respectivamente.

Conclusiones:

La comparación mayo 2018 contra mayo de 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos, excepto los productos del sistema cardiovascular, los  anti infecciosos sistémicos, el de las hormonas (excluidas las sexuales) y el de órgano de los sentidos, donde se observa una leve alza.

La baja alcanza al 5,00% y representa  3.057.965 unidades.

Los porcentajes de merma son importantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Durante abril de  2019 se dispensaron 3.057.965 unidades menos que en el mismo mes del  2018, es decir una caída del -5,00%.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de marzo, abril y mayo de 2019, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como el ético y popular en un 6,10%, 5,80% y 7,05% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 9,98%, 10,04% y 9,32% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento, conservando el porcentaje histórico cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de mayo de 2019, representan el 23,93%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,07%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Mayo 2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 3,65%, 4,01% y 2,92% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -5,00%  en el mercado total, -2,67%  en el mercado ético y -11,60% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 68,39% en el mercado total, al 70,12% en el mercado ético y al 52,84% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 57,30%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, mientras que el MAT en unidades expresa bajas significativas, en los porcentajes que se consignan en el gráfico.

Conclusiones:

En el mes de mayo el mercado farmacéutico recupera las dispensas en unidades en un valor del 6,1%, comparado con el mes anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente, con una caída del -5,00%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 9,98% con respecto a abril y si comparamos con mayo del 2018, el alza llega al 68,39%.

El crecimiento del MAT en valores es del 44,01% y en unidades evidencia una caída del -7,43%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al  3,1%. Las subas son del 3,65% en el mercado total,  4,01% en el mercado ético y 2,92% en el mercado popular.

Evolución de las dispensas de insulina y análogos – Informe 2018

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se utiliza como fuente de energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo. Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina asparta, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec  y detemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

La insulina puede ocasionar efectos secundarios leves como:

  • Enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la inyección
  • Cambios en la sensación de la piel, engrosamiento de la piel (acumulación de grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa)
  • Aumento de peso
  • Estreñimiento

Y otros más severos ante los cuales se debe consultar rápidamente al médico:

  • Sarpullido o picazón en todo el cuerpo
  • Dificultad para respirar o tragar
  • Jadeo
  • Mareos
  • Visión borrosa
  • Ritmo cardíaco rápido
  • Sudoración
  • Debilidad
  • Calambres musculares
  • Ritmo cardiaco irregular
  • Gran aumento de peso en un breve período

Se realiza un análisis de la evolución de las dispensas en unidades y en  pesos de insulinas y análogos en el año 2018.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el 2018 se dispensaron 2.237.374 unidades de insulinas y análogos con un promedio mensual de 186.447 unidades.

En moneda local representan 5.553  millones de pesos, con un promedio mensual de 462,7 millones de pesos aproximadamente.

Si analizamos y comparamos el precio promedio ponderado de las insulinas y análogos durante el 2017 y 2018 (Gráfico Nº2), se evidencia un aumento del 39,95%, por debajo de la inflación anual en 2018, que llegó al 47,6%.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº3) se puede observar un comparativo de la evolución de la dispensa en pesos de Insulinas y análogos más vendidas y el precio promedio ponderado de cada una de ellas durante el año 2018.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El laboratorio Novo Nordisk, es el productor de cinco de las seis Insulinas más dispensadas.

En el cuadro Nº1 consta el monto total en pesos, producto de las dispensas efectuadas en el año 2018, y también su precio promedio ponderado anual.

Cuadro Nº1

Haciendo la relación entre monto total en pesos que surge de las dispensaciones realizadas y el precio promedio, obtenemos el número de unidades dispensadas (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

En el siguiente gráfico (Nº 4) se representa la participación de los 6 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos.

Las 6 cubren el 74% del mercado.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Según el art. 5 de la Ley Nº 23753, la cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con diabetes, será del 100% (cien por ciento) y en las cantidades necesarias según prescripción médica.

Los diversos tipos de insulinas dispensadas durante 2018 alcanzan a 2.237.374 unidades, que  en moneda local representan 5.553  millones de pesos.

Si consideramos las insulinas y análogos más dispensados, hay una gran concentración ya que 6 productos representan el 74% del mercado; además 5 de los 6 productos más dispensados pertenecen al laboratorio Novo Nordisk.

Comparando los precios promedio ponderados de este grupo farmacológico durante 2017 y 2018, hubo un aumento cercano al 40%, inferior a la inflación anual, que fue del 46,7%.

La insulina Glargina del laboratorio Sanofi Aventis es la preferida en las dispensaciones con 445.100 unidades anuales, seguida de la Insulina Asparta y la Insulina Humana, ambas de Novo Nordisk, con una dispensación muy pareja de 328.839 y 328.627 unidades respectivamente.

Evolución de las dispensas de fármacos antihipertensivos 2019

El mercado de medicamentos para el control de la hipertensión arterial (HTA) es amplio, diverso, muy atomizado en cuanto a marcas y laboratorios, y está en permanente evolución.

Comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción.

Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, publicados el 15 de abril pasado, muestran un panorama sanitario preocupante para la Argentina. Más del 60% de la población adulta presenta sobrepeso, más del 40% tiene presión elevada y más del 30% tiene niveles alterados de colesterol en la sangre. El único indicador alentador que mostró el cuestionario oficial es un descenso significativo en el tabaquismo.

En nuestro país, la prevalencia de la HTA alcanza al 38% de la población adulta. Al respecto Juan Carlos Pereira Redondo, director del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología afirmó: “De cada 10 personas que creen no tener presión arterial elevada, 3 son en realidad hipertensos. Pero de cada 10 personas que saben que son hipertensas, 6 no tienen su presión controlada”.

Además de los consejos para disminuir factores de riesgo, (dieta hipo-sódica, abandono del sedentarismo, el alcohol y el hábito tabáquico) el tratamiento farmacológico puede incluir los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueantes de los receptores de angiotensina, Inhibidores de la renina, bloqueantes cálcicos, bloqueadores  adrenérgicos y los diuréticos. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

En el siguiente gráfico (Nº1) se muestra un comparativo 2017-2018 de las dispensas de las distintas familias de fármacos antihipertensivos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº2

Según se observa en el cuadro Nº2, los dos grupos que tuvieron variaciones positivas en cuanto al número de unidades dispensadas fueron los antagonistas de angiotensina II solos y combinados, entre los que se encuentra el  losartán y su asociación con hidroclorotiazida.

A continuación se grafica la participación en unidades de cada uno de los grupos. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo de mayor participación en unidades  corresponde a los agentes β Bloqueantes solos, con un 25,14% del mercado, seguido por los antagonistas de la angiotensina II (ARAII) solos con un 22,08% y los Inhibidores de la enzima  convertidora de angiotensina (IECA) solos con el 19,58%. Los diuréticos participan con un 8,92%.

Se buscó qué drogas dentro de los grupos terapéuticos de HTA son las más dispensadas, para lo cual se extrajo la información del listado de los 100 productos más dispensados en 2018. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

La droga más dispensada es el enalapril, un IECA. Los datos corresponden a productos de 2 laboratorios, ambos nacionales. Y participa con un 27,66%.

La segunda droga más dispensada es el losartan, un ARAII, con una participación del 15,07% en unidades, producidas por 2 diferentes laboratorios.

Los Bloqueantes β adrenérgicos  están presentes con 3 drogas: carvedilol, bisoprolol y atenolol sumando una participación del 31,16%. Es el grupo farmacológico más dispensado.

Aparece también valsartan, un ARA II, con una participación del 5,83% y los datos corresponden a productos de 2 laboratorios.

El único bloqueador de canales de Calcio que aparece dentro de los 100 más dispensados  es la amlodipina, con una participación del 3,21%.

IECA Y ARA II combinados con diuréticos  alcanzan el 6,70% de las unidades.

En cuanto a los diuréticos están presentes la tiazidas, los de asa y los ahorradores de potasio (hidroclorotiazida, furosemida y espironolactona respectivamente), con una participación del 9,88% en el mercado de los fármacos antihipertensivos.

Pasamos ahora a analizar los precios promedio de cada uno de los grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la HTA. Los de precio más elevado pertenecen a los antagonistas de los receptores de angiotensina II  (ARA II)  tanto solos como combinados.

Los de menor precio son los fármacos  pertenecientes al grupo de los IECA, los diuréticos y los  Bloqueantes β adrenérgicos .

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº3

Conclusiones

La hipertensión arterial tiene una alta prevalencia en nuestro país, afecta al 38% de la población adulta.

El arsenal terapéutico es variado, la oferta de medicamentos es amplia y en constante evolución.

Hay cuatro grandes grupos utilizados en su tratamiento, que en todos los casos debe acompañarse con cambios en el estilo de vida: dieta, ejercicio, abandono del tabaco y del alcohol.

Analizando los productos más dispensados, los agentes β bloqueantes  son los más utilizados, y dentro de este grupo,  las preferencias son el carvedilol, bisoprolol y atenolol, que suman  una participación del 31,16%.

Los IECA, de la mano del enalapril, participan con un 27,66 % y los ARA II, con el losartan  con un 15,07%.

Si consideramos los precios promedio, los productos del  grupo farmacológico ARAII  solos o combinados son los de mayor costo. Los diuréticos, por su bajo  precio, continúan siendo muy accesibles. Los aumentos interanuales estuvieron por debajo del aumento de precios al consumidor según INDEC, que alcanzó el 46,7% en 2018.

Dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el mes de abril de 2019

En este informe se analizan las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante  abril del presente año.

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas  en el período  estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Los tres segmentos más dispensados se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo y metabólico y cardiovascular.

En el gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante el mes de abril del presente año.

Si sumamos los tres primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 42%, representado por 23.092.163 unidades.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 7,21% en el mercado total.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación realizamos la comparación de las dispensas por grupo farmacológico con el mes de abril del año anterior.(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos una merma en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los únicos grupos que aumentaron levemente su dispensa en unidades son los medicamentos antiinfecciosos sistémicos (0,15%)y el de las hormonas, excluidas las sexuales (6,64%).

Importantes bajas superiores al 10% se manifiestan en los fármacos del sistema  músculoesquelético y dermatológico, representado por 549.124 y 492.283 unidades respectivamente.

Los agentes de diagnóstico y antiparasitarios presentan una caída de 15,23% y 16,70%.

Conclusiones:

La comparación abril 2018 contra abril 2019 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos, excepto los antiinfecciosos  sistémicos y de las hormonas,  excluidas las sexuales, donde se observan alzas del  0,15% y 6,64% respectivamente

Los porcentajes de merma son importantes en  todos  en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Durante abril de  2019 se dispensaron 3.145.564 unidades menos que en el mismo mes del  2018, es decir una caída del -5,44% representado por alrededor de  105.000 unidades menos cada día.

Evolución de las dispensas en el mes de abril de 2019

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de febrero, marzo y abril  de 2019,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como el ético y popular  en un -2,77%  -2,09%  y -4,87 % respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado (pesos x 1000)

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva negativa, tanto para el mercado total como para el ético  (2,69% y 3,09% respectivamente). El mercado popular evidencia una caída del -1,19%.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento, conservando el porcentaje histórico  cercano al 25% para los medicamentos del Mercado Popular. En el caso particular de abril de 2019, representan el 23,93%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,06%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico 5 y Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio  llega al 5,61%, 5,29%  y 3,87% en el mercado total, ético y popular respectivamente.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados llegando al -6,77% en el mercado total, -4,22%  en  el mercado ético y  -14,04% en el mercado popular. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 60,92% en el mercado total, al 62,68% en el mercado ético y al 45,21% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 55,8%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento.

Conclusiones:

En el mes de abril  el mercado farmacéutico  continúa con la tendencia  a la baja en la dispensa de unidades, siendo del -2,77% comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la caída es del -6,77%.

En valores se observa un crecimiento del 2,69% con respecto a marzo y si comparamos con abril de 2018 el alza llega al 60,92%.

El crecimiento del MAT en valores es del 39,43% y en unidades evidencia una caída del -7,63%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al 3,4%. Las subas son del 5,61% en el mercado total, 5,29% en el mercado ético y 3,87% en el mercado popular.

Evolución de la dispensa de Antidiabéticos Orales en 2018

Un antidiabético oral (ADO) es un fármaco quese administra por vía bucal y actúa disminuyendo los niveles de glucemia.

La hiperglucemia en la diabetes tipo 2 se produce por un defecto combinado en la sensibilidad a la insulina y en la secreción de insulina debido a una progresiva disfunción de las células beta pancreáticas.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción. Las más importantes son las siguientes:

Cuadro Nº1

La guía de práctica clínica nacional sobre Diabetes tipo 2 (DMT2) recomienda:

Considerar a la metformina como la primera línea de tratamiento farmacológico en personas con DMT2, particularmente si tienen sobrepeso. (IMC>25).

Considerar a los secretagogos de insulina como terapias de primera línea cuando

  • La metformina no es tolerada.
  • Lametformina está contraindicada.
  • Se trata de pacientes sin sobrepeso que no toleran la metformina.

Considerar el agregado de secretagogos de insulina en pacientes con DMT2 con sobrepeso tratados con metformina y control glucémico no satisfactorio.

Mercado de los antidiabéticos orales en Argentina

Un número cercano a los 15 millones de unidades de antidiabéticos orales se vendieron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2018. Esta cifra supuso una facturación de más de 5.400 millones de pesos.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA Producción propia.

Los antidiabéticos más vendidos en volumen durante el año 2018 fueron las biguanidas,  familia a la que pertenece la metformina, con un 64,61% de las unidades.

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2)

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicaron en segundo lugar, con aproximadamente 3.000.000 de unidades y una participación del 20,11% en el mercado de los ADO.

En tercer lugar los Inhibidores DPP-IV, con el 15,28%, representadas por 2.282.230 unidades dispensadas.

En el Gráfico Nº2 se realiza un comparativo unidades-pesos de las dispensas de ADO durante el año 2018.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

De los  inhibidores DPP-4 se dispensaron 2.282.230 unidades, (el 15,28%) aunque debido a su alto precio unitario son las que consiguieron una mayor participación en valores (2.500 millones), tal como se observa en el gráfico Nº2.

A fin de determinar el crecimiento de las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2017 y 2018:

Gráfico Nº3. Datos IQVIA Producción propia.

Se observa un alza del 3,4% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV, que son  los de precio más elevado.

Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Las sulfonilureas manifiestan una baja del -4,7% de las dispensas, quizás explicado por el aumento del consumo de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV.

Para finalizar, se incluye el comparativo de los precios promedio ponderados anuales 2017-2018.(Cuadro Nº2 y Gráfico Nº4)

Recordemos que el precio promedio ponderado (PPP) es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Cuadro Nº2

Las sulfonilureas fueron las que más aumentaron de precio en 2018, alcanzando el 36,62%, inferior a la inflación anual que según INDEC alcanzó al 47,6%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA Producción propia.

Conclusiones:

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 64,61% del mercado de ADO. Son, además, las de menor precio promedio, lo cual facilita su accesibilidad.

Los  Inh. DPP-IV -a pesar de ser los de precio más elevado y haberlo incrementarlo durante el año 2018 el 32,14%-, evidencian un aumento en unidades del 3,4%. El monto total de las dispensas de ADO durante 2018 alcanzó 5.500 millones de pesos.

Las sulfonilureas retrocedieron un -4,7% en cantidad de unidades, y el incremento anual de su precio promedio alcanzó al 36,62%, inferior al aumento anual de precios según INDEC.