Las farmacias y la pandemia de COVID-19 (Parte 2)

El mes de marzo  trajo un aumento importante en las unidades dispensadas a pesar de las restricciones en las salidas, las colas y las esperas  en las farmacias, las que  a partir del día 20 aplicaron un protocolo de seguridad en la atención a los pacientes.

Según un informe de la consultora IQVIA, los principales crecimientos de demanda  se  produjeron  en  la  segunda  y  tercera  semana  de  marzo,  cercano  al  comienzo  de  la  cuarentena  impuesta a partir del 20 de marzo. También  IQVIA  señala  que  la  población  respondió  al  pedido  de  realizarlas  en  locales  cercanos  al  domicilio.

En el siguiente gráfico podemos apreciar  la evolución de las dispensas en unidades desde febrero a abril, mes en que las unidades vuelven a caer casi un 12%.La comparación se hace con el mes próximo anterior.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En la entrega pasada analizamos el aumento de grupos terapéuticos que tenían que ver con la higiene personal  y la prevención del COVID-19.

Los grupos farmacológicos que vimos son:

Analgésicos no narcóticos y antipiréticos, que incluyen el paracetamol, los antisépticos y desinfectantes, la  vitamina C como principio activo único y asociada y los antiinflamatorios no esteroides.

Veremos a continuación los antihelmínticos, grupo al que pertenecen la Ivermectina (ATC: P02CF), Cloroquina(ATC: P01BA01) Hidroxicloroquina(ATC: P01BA02).Cuadro Nº1

Cuadro Nº1

No se encuentra ningún producto que contenga esos ingredientes farmacéuticos activos entre los 100 más dispensados.

Las tres drogas fueron profusamente promocionadas en los medios de comunicación como beneficiosas en el tratamiento y supervivencia de los pacientes con COVID-19. Fueron muy solicitadas en las farmacias, al punto que una de ellas, la hidroxicloroquina, estuvo en falta para cubrir la demanda de pacientes que la utilizan en forma crónica.

Tanto la hidroxicloroquina, como la ivermectina forman parte de estudios clínicos para determinar su efectividad en el tratamiento del  COVID-19

Otro grupo altamente demandado fue el de los antigripales.

Cuadro Nº2

Aún con la recomendación de no automedicarse, se puede apreciar que los productos  de venta libre (marcados en color) son los que presentan el mayor porcentaje de aumento en las dispensas.

Cuadro Nº3

Continuamos con el grupo de los expectorantes. En el cuadro Nº4, podemos observar la evolución de las dispensas, ya que comparando marzo con febrero  creció un 72,3%.

Cuadro Nº4

Volvemos a analizar los 100 productos más dispensados, tanto del mercado ético como del popular, y encontramos 3 productos, todos de venta libre.

Recordemos que la tos es uno de los síntomas sospechosos de COVID- 19 y que todos los protocolos desalientan  la automedicación.

Cuadro Nº5

La pandemia y la cuarentena que se  impuso en nuestro país son situaciones inéditas. En general, el miedo al contagio y la incertidumbre por las consecuencias laborales de la pandemia están llevando a gran parte de la población a una situación complicada. Y a la necesidad de la consulta con profesionales. En algunos  casos se ha hecho necesario utilizar «muletas farmacológicas», como las pastillas para controlar la ansiedad  y conciliar el sueño, ante los problemas y el temor hacia el futuro.

En el cuadro Nº6, podemos observar un comparativo de grupos de psicofármacos  usados en el primer trimestre de 2019 y 2020. En color rosado aquellos que evidenciaron aumentos.

Cuadro Nº6

Los antiepilépticos, grupo dentro del cual se encuentra el clonazepam, tuvieron un alza del 1,76% y los antidepresivos un 4,05 %.

Aportamos una visión general de lo acontecido con algunos  grupos farmacológicos.La mayoría de ellos, con fármacos destinados al tratamiento de patologías  crónicas y con aumentos significativos en el número de unidades dispensadas,  si la comparación se realiza entre el primer trimestre de 2020 y el de 2019.Las personas, además de prevenir el COVID-19, siguiendo medidas higiénico-sanitarias, continuaron atendiendo sus patologías de base.

Cuadro Nº7

 

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales.

ELEA PHOENIX: EHX

GENOMMA: G3A

SANOFI AVENTIS: SA

MTP: MONTPELLIER

BEB: BERNABO

PRG: PROCTER & GAMBLE

Las farmacias y la pandemia de COVID-19 (Parte 1)

El sábado 7 de marzo, un hombre de 64 años se convirtió en la primera víctima mortal del coronavirus en Argentina y en América Latina. Ese día, marcó un punto de inflexión para la demanda de productos en las farmacias, sobre todo aquellos destinados a la higiene y prevención de COVID-19. A partir del 20 de marzo comenzó en Argentina el Aislamiento Social, preventivo y Obligatorio (ASPO).

En el gráfico a continuación, se puede observar la evolución en unidades, en el primer trimestre de 2020. En el mes de marzo se destacan aumentos pronunciados que llegan al 21,8% en el mercado total, y si desagregamos según su condición de venta, 18,5% en el mercado ético y 31,8% en el mercado popular.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación iremos analizando aquellos grupos farmacológicos que por tener principios activos muy demandados han aumentado sus dispensas en el mes de marzo.

El porcentaje de variación es sobre el mes próximo anterior.

Cuadro Nº1

El grupo de los medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central sufrió un 57,3%, impactando en ello muy fuertemente la demanda de paracetamol.

PARACETAMOL: Código ATC: N02BE01. Analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

En nuestro país se comercializa como producto de venta con prescripción y también de venta libre, solo o asociado a AINES y otros principios activos.

Se analizan los primeros 100 productos más dispensados de uno y otro mercado y se procesan todos aquellos que contienen paracetamol como principio activo único. (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

El laboratorio Genomma, que participa con 3 productos en el mercado, con dosis diferentes y distinta condición de venta,  es quien domina el mercado del paracetamol.

Gramon Millet con productos destinados a pacientes pediátricos también aumenta sus dispensas en importantes porcentajes, pero el ranking lo encabeza el del laboratorio Raffo con un aumento superior al 300% en unidades.

Continuamos con otro grupo farmacológico que tuvo un gran aumento en el número de unidades, los dermatológicos, puntualmente los antisépticos y desinfectantes, que en marzo aumentaron un 116,1%. (Cuadro Nº3)

Cuadro Nº3

Se realiza la búsqueda de los productos más dispensados, en este caso en el segmento de venta libre. El impacto del coronavirus en las categorías de higiene, cuidado personal y prevención se observa en las farmacias desde comienzos de marzo.

Alcohol en gel, líquidos desinfectantes y jabones antibacteriales sufrieron  un  gran impulso en las ventas (Cuadro Nº4).

Cuadro Nº4

El aumento en unidades del alcohol en gel del laboratorio líder alcanza al  236%.

La línea del laboratorio RECKITT BENCKISER es N°1* en el segmento de jabones antibacteriales a nivel nacional.

El jabón antibacterial  comercializado por Colgate Palmolive evidenció un aumento del 470%.

Continuamos con el grupo de los productos que contienen vitamina C, solos o asociados a minerales y a lisados bacterianos.

En este grupo encontramos productos del segmento de venta bajo prescripción como también de venta libre.

Cuadro Nº5

La  vitamina C es llamada esencial, porque los humanos no pueden  sintetizarla.Las personas confían incorporando la vitamina C de marca comercial muy impuesta, como estimulante del sistema inmune y ante el peligro de contagio en esta contingencia, recurren a este producto conocido.

Cuadro Nº6

El producto conteniendo vitamina C  1g de venta sin prescripción perteneciente al laboratorio Bayer evidencia en marzo, un aumento superior al 300% en unidades con respecto al mes anterior.

Pondremos atención ahora  sobre un grupo de fármacos muy utilizados, que son los antiinflamatorios no esteroides (AINES).Cuadro Nº7

Los mismos son prescriptos por médicos y odontólogos, pero también encabezan el ranking de medicamentos usados por decisión propia de los pacientes  (automedicación). Cuadro Nº7

Cuadro Nº7

Cuadro Nº8

Tal como vemos en el cuadro, la mayoría de los productos han evidenciado aumento en las dispensas y en porcentajes importantes.

Los marcados en rosa pertenecen al mercado ético.

El aislamiento y la imposibilidad de la consulta con el médico, ya que los consultorios privados no atendían porque no fueron declarados esenciales, podrían ser la causa del aumento en la demanda de productos de venta libre.

Los farmacéuticos fueron de los pocos profesionales de la salud que quedaron como esenciales.Las farmacias brindaron su servicio con un protocolo de seguridad para los farmacéuticos, el personal y los pacientes.

Continuaremos en la próxima publicación con el análisis de los productos de los grupos farmacológicos más demandados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan  nombres comerciales.

ELEA PHOENIX: EHX

BAYER: BAY

GENOMMA: G3A

PFIZER: PFZ

BAGO: BAG

SANOFI AVENTIS: SA

COLGATE PALMOLIVE: C-P

CASASCO: CSO

GRAMON-MILLET: GML

RECKITT BENCKISER: R&B

GLAXO SMITH KLINE:GKC

SAVANT: S0T

Evolución de las dispensas en el mes de abril de 2020 – Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de febrero, marzo y abril de 2020,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas  tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -11,78%, -10,08% y -16,36% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes  -6,32%,-5,73% y -10,84% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de abril de 2020, representan el 25,60%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,09%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Abril de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 6,18%, 4,85% y 6,60%  en el mercado total,en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 1,5% en abril de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total y el ético (-0,89% y -2,37%).El mercado de venta sin prescripción aumenta sus dispensas en un 3,65%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 55,07% en el mercado total, al 53,18% en el mercado ético y al 72,06% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 45,6%.

Analizamos ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante 2019.

Conclusiones

En el mes de abril de 2020 el mercado farmacéutico disminuye sus dispensas en unidades en un porcentaje del -11,78%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, evidencia un retroceso del -0,89%.

En valores se observa un decrecimiento mensual del -6,32% con respecto al mes anterior y si comparamos con abril de 2019 el alza llega al 55,07%.

El crecimiento del MAT en valores es del 69,47% y en unidades evidencia una caída del -2,97%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados, tanto en el mercado total, en el ético y en el popular en los siguientes porcentajes, 6,18% y 4,85% y 6,60% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 25,60% del mercado en unidades y  participan con el 11,09% del total facturado.

 

Cómo evolucionaron las dispensas en unidades por Grupo Terapéutico en el primer trimestre de 2019 y 2020

Se analizan las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante  el primer trimestre del año 2019 y 2020.

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualiza un comparativo de las unidades dispensadas  en el período  estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se nota en la mayoría de los grupos un alza en la dispensa. Para apreciarla más fielmente, realizamos un cuadro donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el porcentaje de variación y el número de unidades de diferencia. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Tal como se observa, los grupos farmacológicos con mayor crecimiento son los del Sistema Nervioso (8,95%) el de los anti-infecciosos sistémicos (8,59%) y el grupo de las Hormonas, excepto las sexuales, con un aumento del 8,68%.

En el período mencionado de  2020 se dispensaron 167,2 millones de unidades aproximadamente, es decir un 1,78% más que en el primer trimestre de 2019, que fue un año recesivo, con mucha inflación y aumento de precios no acompañados de igual forma por los aumentos en los salarios.

Algunos grupos como el de “varios”, que incluye alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos presentaron una baja de casi 19 puntos.

Realizamos ahora la comparación en unidades de los fármacos según su condición de dispensación (Gráfico Nº2).

El segmento con mayor repunte  es  el de venta sin prescripción, con 2,28% arriba, representado por 940.000 unidades aproximadamente.

El mercado ético repunta un 1,61%, es decir 1.985.000 de unidades arriba.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el grafico a continuación (Nº3), se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico en el período comprendido entre eneroy marzo de 2020.

Los tres segmentos que encabezan las dispensas en unidades se corresponden con los fármacos de los sistemas nervioso, digestivo y metabólico y cardiovascular.

Muchos de los fármacos de estos grupos se deben tomar en forma continuada, ya que se corresponden con enfermedades crónicas no transmisibles como, hipertensión arterial, enfermedad coronaria y diabetes, entre otras.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico Nº4 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el mercado total de los medicamentos durante enero, febrero y marzo  del presente año.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Si sumamos los tres primeros grupos anteriormente mencionados, corresponden a un porcentaje mayor al 44%, es decir, aproximadamente 74,6  millones de unidades.

Conclusiones

La comparación de los primeros tres meses de 2019 y 2020 muestra un alza en la dispensa en unidades de la mayoría de los grupos farmacológicos.

Los porcentajes de alza son importantes, sobre todo en los grupos que incluyen fármacos para patologías crónicas.

Durante el primer trimestre de 2020 se dispensaron 2.922.446 unidades más que en el mismo período de   2019, es decir una alza del  1,78% representado por alrededor de 32.500 unidades más cada día.

Los  fármacos delos sistemas nervioso, digestivo y metabólico y cardiovascular son los más dispensados, representando el 44,60% del mercado farmacéutico en unidades.

Se evidencia un alza significativa en los medicamentos de venta sin prescripción (2,28%).

Evolución de las dispensas en el mes de marzo de 2020 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de enero, febrero y marzo de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 21,81%, 18,54% y 31,83%respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes:23,84%, 23,11% y 30,40 % respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de marzo de 2020, representan el 26,60%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 10,46%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Marzo de 2020)

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 1,66% y 3,86% en el mercado total y el  ético, pero negativa en el mercado popular (-1,09%). La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,3% en marzo de 2020.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una recuperación en todos los mercados en los siguientes porcentajes 8,81% en el mercado total, en el mercado ético 6,14%, y en  el mercado popular 16,94 %. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 71,92% en el mercado total, al 69,78% en el mercado ético y al 92,70% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 48,4%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos.

Conclusiones

En el mes de marzo de 2020 el mercado farmacéutico aumenta sus dispensas en unidades en un porcentaje del 21,81%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, revierte la tendencia decreciente y evidencia un aumento del 8,81%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 23,84% con respecto al mes anterior y si comparamos con marzo de 2019 el alza llega al 71,92%.

El crecimiento del MAT en valores es del 70,63% y en unidades evidencia una caída del -3,48%.

Terminados los plazos del acuerdo entre el Gobierno Nacional y la Industria Farmacéutica,  vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados tanto en el mercado total como en el ético en los siguientes porcentajes, 1,66% y 3,86% respectivamente. El mercado popular, sin embargo, evidencia retracción del -1,09%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el  26,60% del mercado en unidades y  participan con el 10,46% del total facturado.

Antidiabéticos Orales (ADO) – Evolución de las dispensas en 2019

El abanico de tratamientos farmacológicos de la diabetes por vía oral es amplio y diverso. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por un aumento en los valores de glucosa en sangre. Los principales síntomas de la diabetes son un aumento de la necesidad de comer y beber, volumen urinario excesivo, fatiga y pérdida de peso sin razón aparente, puesto que la ingesta de alimentos aumenta.

El objetivo del tratamiento consiste en restaurar los valores glucémicos normales, con el fin de evitar a corto plazo cualquier complicación aguda, como la cetoacidosis diabética (CAD), y a largo plazo, las graves complicaciones generales que esta enfermedad produce.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción. Las más importantes se observan en el cuadro a continuación:

Cuadro Nº1

La guía práctica clínica nacional sobre Diabetes tipo 2 (DMT2) recomienda:

Considerar a la metformina como la primera línea de tratamiento farmacológico en personas con DMT2, particularmente si tienen sobrepeso. (IMC>25).

Considerar a los secretagogos de insulina como terapias de primera línea cuando

  • La metformina no es tolerada.
  • La metformina está contraindicada.
  • Se trata de pacientes sin sobrepeso que no toleran la metformina.

Considerar el agregado de secretagogos de insulina en pacientes con DMT2 con sobrepeso tratados con metformina y control glucémico no satisfactorio.

Mercado de los antidiabéticos orales (ADO) en Argentina

Algo más de 15,6 millones de unidades de antidiabéticos orales se dispensaron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2019. Esta cifra supuso una facturación de más de 11.670 millones de pesos.

En el gráfico Nº1 puede observarse la participación de las familias  en el mercado de los ADO

Gráfico Nº1. Datos IQVIA Producción propia.

Los antidiabéticos más vendidos en unidades durante el año 2019  fueron las biguanidas,  familia a la que pertenece la metformina, con una participación en el mercado  63,21% .

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2)

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicaron en segundo lugar, con aproximadamente 2,9 millones de unidades y una participación del 18,53% en el mercado de los ADO.

En tercer lugar los Inhibidores DPP-IV, con el 15,55%, representadas por 2, 5 millones de unidades dispensadas aproximadamente.

Los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), y los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1)  participan con uny 1,99%  y 0,72% en el mercado.

En el Gráfico Nº2 se realiza un comparativo unidades-pesos de las dispensas de ADO durante el año 2019.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las dispensas de los inhibidores DPP-4 alcanzaron a 2,4 millones de unidades, (el 15,55% del mercado) aunque debido a su alto precio unitario son las que consiguieron una mayor participación en valores (4.650 millones de pesos), tal como se observa en el gráfico Nº2.

Los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2) y los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) tienen muy baja participación en el mercado en unidades, sin embargo debido a su alto precio han alcanzado 850 y 700 millones de pesos respectivamente.

A fin de determinar la evolución de las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2018 y 2019.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa un alza del 6,29% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV. Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre su seguridad y eficacia.

Las sulfonilureas manifiestan una baja del -3,76% de las dispensas, quizás explicado por el aumento del consumo de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV.

Los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) y los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), son los grupos terapéuticos que evidencian mayor porcentaje de aumento en unidades. Los prescriptores confían en el beneficio que pueden aportar.

Para finalizar, se incluye el comparativo de los precios promedios ponderados anuales 2018-2019. (Cuadro Nº2 y Gráfico Nº4)

Recordemos que el precio promedio ponderado (PPP) es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Cuadro Nº2

Todas las familias terapéuticas de ADO han incrementado sus PPP por encima de la inflación interanual que llegó al 53,8% en 2019.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

El mercado de los ADO ha movido 11.670 millones de pesos en 2019 y  más de 15,6 millones de unidades.

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 63,21% del mercado de ADO. Son además las de menor precio promedio, lo cual facilita su accesibilidad.

Las sulfonilureas retrocedieron un -3,76% en cantidad de unidades, y el incremento anual de su precio promedio  alcanzó al 73%aproximadamente.

Los  Inh.DPP-IV, a pesar de ser de precio más elevado e incrementarlo durante el año 2019 más del 75%, evidencian un aumento en unidades del 6,3%.

Los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) y los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), son los grupos terapéuticos que evidencian mayor aumento en unidades vendidas, como así también un incremento mayor en sus precios.

Top ten de los productos éticos en 2019

El presente informe incluye los 10 primeros medicamentos del  mercado ético según las unidades dispensadas y su porcentaje de participación en dicho mercado durante el año 2019. Fueron excluidas las fórmulas para lactantes.

Los 10 productos más dispensados en unidades representan el 12,11% del mercado ético, que alcanzó a 506,4 millones de unidades  en 2019.  Esto toma  también dimensión si consideramos que son alrededor de 14.000 los productos en el mercado ético de medicamentos en nuestro país. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza considerando las dispensas en pesos de los primeros 10 productos y su participación en el mercado total. Representan el 6,87% de dicho mercado, que asciende aproximadamente a 234.800 millones de pesos en el período mencionado. (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Puede observarse que los 10 productos más dispensados incluyen el ingrediente farmacéutico  activo levotiroxina de dos distintos laboratorios, si bien el de laboratorio Montpellier supera ampliamente al de laboratorio GlaxoSmithKline  (9,9 millones de unidades contra 7,3 millones respectivamente).Ambos productos participan con el 3,13% de las unidades del mercado ético.

En el grupo farmacológico de las benzodiacepinas están incluidas el alprazolam y el clonazepam. Con alta prevalencia de uso y prescriptas tanto por especialistas como por médicos clínicos, deben ser dispensadas con receta archivada. El clonazepam  es la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos.

En el grupo de los antihipertensivos, enalapriltiene una participación de 1,44% y losartán, del 0,81% en unidades, ambos del laboratorio Roemmers. Se corresponde con las guías de práctica clínica que indican que enalapril es droga de primera elección. Losartán, en cambio, participa con el 1% del mercado en moneda local, superando a enalapril, debido a su alto precio promedio. El bisoprolol, un betabloqueante, ocupa el noveno lugar con una participación en unidades del 0,56%.

Un antibiótico, amoxicilina, está al mismo nivel de dispensa que productos destinados a patologías crónicas, ocupando el séptimo lugar entre los primeros 10 más dispensados en unidades. Entonces surge la pregunta: ¿Podría deberse a que se hace un uso irracional del mismo?

Están presentes también la aspirina en dosis de 100mg e Ibuprofeno 600 mg, ambos del laboratorio Bayer.

En el Gráfico Nº3 se realiza un comparativo pesos-unidades, en el que puede observarse la fluctuación de las variables mencionadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En este gráfico puede observarse, en algunos productos, cómo la línea que corresponde a monto total dispensadosupera a las barras que representan las unidades, debido al alto precio promedio del producto.

2019 fue un año recesivo, que también alcanzó a los medicamentos, siguiendo la tendencia bajista iniciada en 2018. En el segmento considerado, es decir el mercado ético, fueron dispensados  19,8 millones de  unidades menos que en 2018, equivalentes al -3,8%.

En el gráfico siguiente (Nº4) se realiza un comparativo de los 10 primeros productos en unidades dispensadas durante 2018 y 2019.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1 se visualizan correctamente los porcentajes  de variación, que son negativos en 5 de los 10 productos.

Cuadro Nº1

Se realiza el comparativo de los precios promedio ponderados durante 2018 y 2019. Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. Cuadro Nº2  y Gráfico Nº5.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº2

El índice de aumento de precios al consumidor alcanzó al 53,8% en 2019.Tal como puede verse en el cuadro, todos los productos incluidos objeto de este estudio han superado ampliamente ese porcentaje.

Conclusiones

10 productos representan el 12,11% del mercado ético en unidades y el 6,87% del mismo mercado en moneda local.

El mercado ético  movió en el período de análisis 234.800 millones de pesos. Los 10 productos en estudio, alcanzan  los 16.137 millones, es decir el 6,87% del total facturado por el mercado ético.

La industria nacional participa con 7 de los 10 productos más dispensados en unidades.

Dos  de los 10 productos del presente análisis pertenecen a un  laboratorio de origen alemán, un analgésico-antiinflamatorio (ibuprofeno) y un producto con aspirina en baja dosis utilizada comoantiagregante plaquetario, que acumulan un 2,90% de las unidades dispensadas en el mercado ético durante 2019.

El otro producto es de un laboratorio origen británico: la levotiroxina.

Es un mercado muy concentrado en unidades.

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

 

 

Evolución de las dispensas en el mes de febrero de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de diciembre de 2019, enero y febrero de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: -7,70%, -8,18% y -6,18% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos x 1000

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes  -9,24%, -9,15% y -10,09% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de febrerode 2020 representan el 24,41%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 9,84%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el Precio Promedio Ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Febrero de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es negativa en los siguientes porcentajes -1,67%, -1,05%  y -4,17% en el mercado total, ético y popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,0% en febrero de 2020.Los precios de los medicamentos siguen congelados por acuerdo entre la Industria Farmacéutica y el Gobierno Nacional.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados, siendo del -1,16% en el mercado total; en el mercado ético -1,49%, y en el mercado popular del -0,11%. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 59,00% en el mercado total, al 57,93% en el mercado ético y al 69,52% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 50,3%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

 

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En el mes de febrero de 2020 el mercado farmacéutico disminuye en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -7,70%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -6,16%.

En valores se observa un decrecimiento mensual del -9,24% con respecto al mes anterior, y si comparamos con febrero de 2019, el alza llega al 78,44%.

El crecimiento del MAT en valores es del 69,22% y en unidades evidencia una caída del -5,16%.

En cuanto a los precios promedio ponderados (PPP), nos encontramos en un período de tregua en los aumentos. El Gobierno Nacional firmó un acuerdo con la Industria Farmacéutica por el cual se rebajan los precios de los medicamentos un 8% a partir del 16 de diciembre pasado y fue prorrogado hasta fin de febrero. Esta es la razón por la cual la variación es negativa tanto en el mercado total, como en el ético y popular en los siguientes porcentajes: -1,67%, -1,05% y -4,17%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,41% del mercado en unidades y participan con el 9,84% del total facturado.

Evolución de las dispensas en el mes de enero de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de noviembre y diciembre de 2019 y enero de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 6,04%, 5,22% y 8,72% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos x 1000

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes 4,11%, 3,89% y 6,09% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de enero de 2020, representan el 23,96%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,84%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Enero 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es negativa en los siguientes porcentajes -1,83%, -1,27% y -2,42% en el mercado total, ético y popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,3% en enero de 2020. Los precios de los medicamentos siguen congelados por acuerdo entre la Industria Farmacéutica y el Gobierno Nacional.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Se evidencia una retracción en todos los mercados, siendo del -1,68% en el mercado total, en el mercado ético -0,02%, y en el mercado popular del -6,61%. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 78,15% en el mercado total, al 78,28% en el mercado ético y al 76,96% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC,  llega al 52,90%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en  los porcentajes que se consignan en el gráfico Nº8.

El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, superior a la inflación interanual que alcanzó al 52,90% (INDEC).

Conclusiones

En el mes de enero del 2020 el mercado farmacéutico aumenta en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 6,04%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y  la caída es del -1,68%.

En valores se observa un repunte  mensual  del 4,11% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de 2019 el alza llega al 78,15%.

El crecimiento del MAT en valores es del 69,81% y en unidades evidencia una caída del -5,28%

En cuanto a los precios promedio ponderados (PPP), nos encontramos en un período de tregua en los aumentos.El Gobierno Nacional  firmó  un acuerdo con la Industria Farmacéutica por la cual se rebajan los precios de los medicamentos un  8% a partir del 16 de diciembre pasado. Esta es la razón por la cual la variación es negativa tanto en el mercado total, como en el ético y popular en los siguientes porcentajes: -1,83%, -1,27% y -2,42%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  23,96% del mercado en unidades y  participan con el 9,84% del total facturado.

 

 

 

 

 

Altas y bajas de productos y presentaciones en 2019

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2019 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo negativo (-15 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fueron inferiores a las bajas.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones.

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de producto es en los meses de julio y octubre cuando los lanzamientos al mercado fueron mayores, con 83 y 91 productos respectivamente.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de febrero con 42 productos y en octubre se dieron de alta 38 presentaciones.

Se observa un pico en el número de productos dados de baja en enero, y otros más leves en septiembre y diciembre, siendo de 89, 58 y 56 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación fue en agosto y en diciembre cuando se alcanzó el número pico, con 53 y 40 bajas respectivamente.

Realizamos la comparación 2018 con 2019:

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Tal como podemos observar, también las altas de productos y presentaciones estuvieron acordes al año recesivo que fue 2019. La industria farmacéutica limitó, en 2019 con respecto a 2018, los nuevos productos lanzados al mercado (-3,0%) de igual modo que las distintas presentaciones de los mismos (-48,5%).

En cuanto a las bajas, y tal vez buscando el equilibrio, las bajas de producto disminuyeron un -58,3% y las de presentación un 43,4% comparando con el año 2018.

Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo negativo  de -15 productos.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2018 y 2019, (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2018, de los 567 productos dados de alta, 181 fueron de venta libre, es decir el 32%.

En 2019 de los 550 productos dados de alta, 204 fueron de venta libre, es decir el 37,10%.

Pasamos de 181 productos de venta libre dados de alta  en 2018, a 204 productos en 2019, es decir un aumento del 12,7%.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.