Comparativo de las dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el primer semestre de 2019 y 2020

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante el primer semestre de 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que los productos pertenecientes a las clases terapéuticas más dispensadas, es decir los correspondientes al sistema nervioso, al aparato digestivo y metabólico y al  sistema cardiovascular, aumentaron sus dispensas en el período considerado si lo comparamos con el año anterior.

Otro grupo en ascenso fue el de los productos dermatológicos, seguramente a expensas de aquellos que se corresponden con la higiene de manos, es decir jabones antibacteriales, alcohol en gel, antisépticos, desinfectantes y protectores y emolientes. Desde el 20 de marzo fue declarado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) debido a la pandemia de COVID-19; es decir que el mercado de medicamentos en este primer  semestre se ve influenciado por la  mencionada contingencia.

Realizamos un cuadro, donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y  el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

En el primer semestre de 2020 se dispensaron 332 millones de unidades, cerca de 2,8 millones de unidades menos que en igual período de 2019.

Llama la atención la baja en los productos del sistema respiratorio, que alcanza al -19,39%. Podría deberse a que el público en general,siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se abstuvo de automedicarse ante síntomas gripales y tos. O bien no se contagió debido al aislamiento.

Otro grupo que disminuyó significativamente las unidades dispensadas fue el de los anti-infecciosos sistémicos (-19,61%).

El aislamiento contribuyó a la disminución de la propagación de enfermedades infecciosas.

Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras) han conservado o aumentado su nivel de demanda, lo cual hace pensar en la continuidad de los tratamientos.

En el Gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante los primeros seis meses de este año.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 6,07% del mercado.

Los productos de los grupos del sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular participan con el 46,43% del mercado total en unidades.

Conclusiones

La comparación entre los primeros seis meses del año 2019 con los de 2020 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de algunos grupos farmacológicos. Esta baja puede explicarse por el aislamiento que evitó el contagio de enfermedades respiratorias.

Los productos del sistema nervioso, cardiovascular y metabólico y digestivo expresan un alza y dan la tranquilidad del cumplimiento de tratamientos crónicos.

En los antiinfecciosos sistémicos, las hormonas (excluidas las sexuales), tratamientos de órganos de los sentidos, y el sistema respiratorio se observan mermas importantes.

La baja alcanza al – 0,83% y representan -2.762.977 unidades.

Evolución del mercado farmacéutico durante el primer semestre de 2020

Comparativo con igual período de  2019

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del primer semestre de  2020, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. Solo en 3 de los 6 meses hay variaciones positivas. En el período mencionado se dispensaron alrededor de 332 millones unidades, con un promedio mensual aproximado de 55,3 millones unidades.

El salto evidenciado en el mes de marzo se ha debido al sobre-stockeado de las farmacias de los productos más demandados durante el primer período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).Los antisépticos, jabones, alcohol en gel, suplementos con vitamina C y analgésicos como el paracetamol están a la cabeza de las dispensas.

A continuación se realiza también un comparativo en unidades, pero esta vez con igual mes del año anterior y  siempre en el primer semestre. De igual modo se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mismo mes del año anterior (Gráfico Nº2).

Tal como puede observarse, 2020 pierde unidades en todos los meses menos en marzo, cuando se inicia el ASPO.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El 2019 ha sido un año recesivo, con merma importante en el número de unidades dispensadas. En su momento, pensamos con preocupación en qué medida afectó el cumplimiento de los tratamientos crónicos. Sin embargo 2020  sigue  con esa tendencia recesiva, es decir  que continúa la baja de unidades dispensadas.

Para tener una idea más certera acerca de la tendencia decreciente en unidades, se analiza el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis en  unidades.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como podemos apreciar a través de la línea de tendencia, el mercado total viene cayendo en unidades.

Cuadro Nº1

En el cuadro Nº1 se consigna el número  de unidades de cada MAT.

Conclusiones

Del análisis mensual en unidades resulta que solo en 3 de los 6 meses considerados hay variaciones positivas.

Comparado con 2019, el presente año pierde unidades en todos los meses menos en marzo, cuando se inicia el ASPO.

A partir de 2016 y años posteriores, el MAT junio muestra tendencia  decreciente en unidades.

Si consideramos  la presencia de nuevas patologías crónicas y complejas, y el incremento en la expectativa  de vida, debiera reflejarse una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. No es así, paradoja de la contingencia económica que nos toca vivir en el país, agravada por la cuarentena, ya que es tendencia la baja en unidades si consideramos el MAT junio de los últimos 5 años.

Fórmulas infantiles y lactancia materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue instaurada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 y se desarrolla anualmente del 1º al 7 de agosto. El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es «Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano». En consonancia con este lema, la OMS y UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

La lactancia es un período de la vida en que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición, sino también el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial y única.

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud. Muchos de sus componentes se encargan de protegerlo mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo.

La leche materna es un alimento ecológico, lo que significa que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse, lo que  supone un ahorro de energía al mismo tiempo que se evita la contaminación del medio ambiente. Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades en los niños alimentados con leche materna, disminuye el gasto sanitario. Es gratis, conveniente, fácil de llevar y además, siempre tiene la temperatura adecuada.

Cuando un bebé no puede ser amamantado, cuando su madre escoge no hacerlo, o para complementar la leche materna en algunos casos, se da una “fórmula para lactantes“. Según el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, (OMS/UNICEF, 1981) las fórmulas para lactantes se clasifican en: de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y leche de crecimiento a partir del año de vida.

Evolución del mercado de leches de fórmula

Las fórmulas infantiles expandieron sus ventas en la Argentina en los últimos años. Se trata de productos dirigidos a complementar o suplir la lactancia materna, siempre por indicación médica.

Analizamos a continuación la evolución de las dispensas de las fórmulas infantiles en los últimos 5 años (Gráfico Nº1).

Las dispensas venían en aumento. En 2018 comienza la tendencia decreciente, que continúa en 2019, año muy recesivo y con una caída brusca en el número de unidades dispensadas que alcanza al 20%. La merma es de aproximadamente 8 millones de unidades.

El mercado de preparados para lactantes y otros sucedáneos de la leche materna es grande y creciente, sin embargo en nuestro país no parece ser resistente a las caídas del mercado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizamos lo acontecido en el primer semestre del corriente año, considerando la demanda mes a mes.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mes de febrero, por tener menos días hábiles, muestra baja en unidades dispensadas con respecto a enero. Pero es marzo el mes más recesivo. Recordemos que fue el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)

En el mercado argentino existen numerosas fórmulas para lactantes, tanto de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y de crecimiento a partir del año.

Muchos productos tienen diferenciales que van dirigidos a bebés con necesidades específicas.

En nuestro país la europea Danone compró Nutricia-Bagó y desde que SanCor en 2012 se unió a Mead Johnson se posicionó como una de las líderes. En febrero de 2017 la compañía británica ReckittBenckiser (RB), anunció la compra de Mead Johnson.Ahora la nueva propietaria de SanCor es ReckittBenckiser.

Se realiza el análisis de las fórmulas más dispensadas. Tres productos son líderes, el que marca la punta pertenece aReckittBenckiser (ex Mead Johnson) y  los otros dos a la empresa Nutricia Bagó.

En el siguiente gráfico (Nº 3),  vemos una comparación de las unidades dispensadas en el 1º semestre de 2019 y 2020 de las fórmulas infantiles según la edad del lactante.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

Tal como podemos observar en el cuadro Nº1, la fórmula de inicio, es decir la que está destinada a lactantes hasta 6 meses, es la más demandada, a pesar que se promociona la lactancia materna como alimentación exclusiva del bebé hasta los 6 meses de vida. La retracción en el volumen de venta de las fórmulas de inicio en el período considerado alcanza a 1,5 millones de unidades y la caída en porcentaje es del 23,74%.

Las fórmulas de continuación sufrieron aún más la retracción del volumen de ventas. La diferencia entre ambos semestres llega a-44%, siendo la diferencia de unidades demandadas cercana a los 2 millones.

Las fórmulas de crecimiento para niños mayores de un año caen también en la comparación realizada. Se han vendido casi 700 mil unidades menos y una caída de-22,10%.

¿Por qué cae un mercado tan importante  como es el de la alimentación de los bebés?

Una de las causas podría ser la merma del valor adquisitivo de los salarios, que han perdido contra la inflación. A eso hay que agregar que la cuarentena no permitió la continuidad de tareas no consideradas esenciales  por lo que muchos trabajadores independientes tuvieron que cerrar sus negocios, ocasionando pérdida o falta de ingresos.

Atado a esta situación, el precio de las fórmulas infantiles es elevado; muchas mamás seguramente han migrado a la compra de leche fluida, que ha aumentado su consumo durante el período de la cuarentena. Como ejemplo tomamos la lata de 800 g de polvo de la fórmula de inicio de las tres marcas. Los precios al 02/08/2020 son: $809,00, $1.155,00 y $910,00, muy  distante de un sachet de leche fluida, más allá del rendimiento.

Otro factor podría ser que las mamás en cuarentena hayan podido tener tiempo, mayor información y contención  para no claudicar a la lactancia materna, ya que se necesita ayuda y apoyo para iniciarla y mantenerla. Tal  vez eso también haya contribuido a la caída de la demanda de la fórmula de inicio.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de junio de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de abril, mayo y junio  de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 4,65%, 5,10% y 3,45% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 9,25%, 9,05% y 10,74% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de junio de 2020, representan el 26,73%.  Este aumento de aproximadamente 2 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso  de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto  los productos para la higiene de manos como los analgésicos y suplementos con vitamina C, muy requeridos, son de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,73%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Junio de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 4,39 %, 3,76 % y 7,04% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 2,2% en junio de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: -0,84% y -2,32% mientras que el mercado popular nos muestra un alza del 3,46%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 52,97% en el mercado total, al 50,22% en el mercado ético, y al 77,41% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según el INDEC llega al 42,8%.

Analizamos ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija; en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos,  pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante el año 2019.

Conclusiones

En el mes de junio el mercado farmacéutico creció en relación al mes de mayo en un  4,65% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año anterior, siguió con tendencia decreciente de un -0,84%

En valores, se observa un crecimiento mensual del 9,25%, y la comparación contra el mismo período del año anterior, alcanza el 52.97%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 64,83% y una caída en unidades de -2,73%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del 4,39%, 3,76% y 7,04% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 26,73% del mercado en unidades, incrementando casi en 2 puntos su histórico, tal vez por efecto de la cuarentena. Participan con el 11,73%  del total facturado.

Pandemia COVID-19: Dispensas de antimicrobianos en baja

Los antibióticos no son eficaces contra los virus como el COVID-19, sino para tratar afecciones bacterianas.

Sin embargo se habla de la azitromicina, como una opción de tratamiento.

La azitromicina pertenece a los macrólidos de segunda generación. Es un antibiótico semisintético derivado de la eritromicina con mejor estabilidad, penetración y espectro que ésta. Los microorganismos generalmente sensibles son: Aerobios Gram-negativos: Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Neisseria , gonorrhoeae. Otros microorganismos: Chlamydophila pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Legionella pneumophila, Mycobacterium avium, Mycoplasma pneumonia.

Se está analizando su uso en COVID-19 por el alto riesgo de infecciones bacterianas asociadas y por el efecto antiinflamatorio de azitromicina expresado  mediante   mecanismos   moleculares,   celulares   y   bacterianos.

Serán las autoridades del ámbito salud y los profesionales quienes determinen la utilización terapéutica del mismo. Automedicarse no es la opción.

Se realiza un análisis de las dispensas de los diferentes grupos de antimicrobianos durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), comprendido entre marzo y mayo inclusive, comparándolas con el mismo período de 2019 (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Se consignan unidades dispensadas y el porcentaje de variación. En el mes de marzo, el grupo de los macrólidos a los que pertenece la azitromicina, evidenció un alza del 35,33%. Coincidentemente los medios de comunicación publicaron resultados de un ensayo clínico abierto no aleatorio en el cual se registró reducción significativa de la carga viral en pacientes con COVID-19 tratados con Hidroxicloroquina y azitromicina (1)

Esta podría ser la razón del aumento de las dispensas de macrólidos  durante marzo de 2020, a expensas de la azitromicina. Dato curioso es la caída de las ventas de este grupo durante abril y mayo, cuando ya no se consideraba a la azitromicina como opción de tratamiento.

Tanto en abril como en mayo, todos los grupos farmacológicos de antimicrobianos demuestran bajas importantes en las unidades dispensadas (en el cuadro señaladas con rojo). Esto podría deberse a la reducción de la transmisión de enfermedades infecciosas por el aislamiento y por las medidas higiénico sanitarias por todos conocidas.

(1) Autor/a: Philippe Gautreta, Jean-Christophe Lagiera, Philippe Parolaa, Van Thuan Hoanga, et al. Fuente: International Journal of Antimicrobial Agents – In Press 17 March 2020 – DOI: 10.1016/j.ijantimicag Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical tria.

Pandemia, cuarentena y medicamentos para enfermedades crónicas – Segunda Parte

El objetivo de este informe es analizar en qué medida los pacientes con patologías crónicas han podido continuar con sus tratamientos en el contexto de la pandemia y las medidas de aislamiento. Es conocida la realidad que muchas personas han dejado de realizar sus controles clínicos y de laboratorio, pero se ha facilitado la obtención de las recetas  para posibilitar el acceso a la medicación necesaria.

En esta ocasión se analiza el grupo farmacológico de los productos dermatológicos. Y  realizamos una comparación de los meses de cuarentena, marzo, abril y mayo inclusive, contra los mismos meses del 2019. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1. Datos IQVIA.

Los productos para la prevención y diagnóstico de COVID continúan siendo los de mayor crecimiento de demanda.Así, los antisépticos y  desinfectantes durante marzo y abril alcanzaron porcentajes superiores al 180%. Y 145% respectivamente. Productos para la higiene de manos son los que están primeros en la demanda.

En mayo los emolientes y protectores de la piel marcan la punta de los productos solicitados por el público.

Los productos para patologías como el acné, las micosis superficiales y las afecciones causadas por bacterias han pasado a un segundo plano, bajando su demanda.

Observaremos  ahora el grupo farmacológico de los medicamentos  que actúan en el  sistema génito-urinario.

En el mismo encontramos los anticonceptivos sistémicos, los productos para la hipertrofia benigna de próstata y los destinados al tratamiento de la disfunción eréctil, entre otros. (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2. Datos IQVIA.

Los productos para la hipertrofia benigna de próstata, tienen demanda creciente en los tres meses. Podemos inferir la adherencia a los tratamientos de esta patología.

No es el mismo caso en cuanto a los anticonceptivos y los productos para la disfunción eréctil. Con la finalidad de clarificar realizamos la comparación entre los primeros  5 meses del año. Siempre se realiza el comparativo con el mes próximo anterior (Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3. Datos IQVIA.

Si tomamos el grupo farmacológico de los productos destinados a la disfunción eréctil, se observa cómo viene reduciendo el número de unidades en febrero, marzo y abril, recuperando en mayo las dispensas pero sin llegar al valor de enero. No se disparó la venta de “viagra” en la cuarentena.

Con respecto a los anticonceptivos, aumentan la demanda en marzo, casi en un 11%,disminuyen en abril casi un 1,5% y se mantiene casi estable  en mayo aunque con tendencia negativa.

Continuamos el análisis con el Grupo M, que dentro del código ATC,  corresponde a los fármacos de uso sobre el sistema músculo-esquelético. (Cuadro Nº4)

Sin duda, los productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos, son los más demandados. En este grupo se encuentran: ibuprofeno, diclofenac,indometacina, piroxicam, ketorolac, naproxeno, ketoprofeno, etoricoxib entre otros.

Al comienzo de la pandemia se cuestionó el  uso de los antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos en relación con el  COVID-19. Estas informaciones y el miedo generado podrían explicar la baja en la demanda de AINEs en abril y en mayo.

Tanto la FDA, como la EMA y NICE se expidieronafirmando que no hay evidencia que asocie a los AINEs/COX2  con peor evolución en pacientes con COVID-19.También  expresan que no hay razón para que aquellas personas que toman AINEsen forma crónica suspendan el tratamiento.

Debemos tener en cuenta  que las patologías asociadas a este grupo de fármacos tienen como factor común el dolor, con un  alto impacto en el deterioro de la calidad de vida de quienes lo padecen.

Cuadro Nº4. Datos IQVIA.

Los productos analgésicos tópicos son los que en mayor porcentaje han disminuido las ventas. Muchos de ellos son productos de venta sin prescripción.Aquí se puede pensar que lo económico ha sido un factor determinante.

En el grupo reguladores  de calcio óseo se encuentran todos los principios activos que benefician la fijación de calcio en los huesos. Durante el ASPO también han disminuido la demanda, lo que deja en evidencia que muchos tratamientos  han sido discontinuados.

En el caso de los antirreumáticos específicos, es decir los fármacos para pacientes con artritis reumatoideprogresiva, por ejemplo, que son refractarios a los AINEs, han evidenciado aumentos considerables en marzo y abril y muy poco en mayo.

Pandemia, cuarentena y medicamentos para enfermedades crónicas – Primera Parte

La situación actual en el país, desde que se instauró es Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), ha modificado todas las esferas de la vida de las personas, y entre ellas la de los controles médicos y la continuación de los tratamientos farmacológicos. Es importante recalcar que todo paciente debe mantener su tratamiento farmacológico durante el período de cuarentena (a menos que su médico tratante indique lo contrario). Esto aplica especialmente para adultos mayores, pacientes con patologías crónicas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, entre otras.

Qué sucedió en nuestro país. ¿Se siguieron dispensando los medicamentos en la medida de las necesidades de los pacientes?

Hemos realizado un comparativo de los meses de marzo, abril y mayo de 2020, con iguales meses del 2019.

Evolución de las dispensas de antihipertensivos

En el cuadro siguiente se encuentran las dispensas en unidades de los grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA).

Cuadro Nº1. Datos IQVIA

Todos los grupos farmacológicos destinados al tratamiento de la HTA, han tenido aumentos en unidades comparando  marzo, abril y mayo del 2020 con iguales meses de 2019, salvo los Inhibidores ECA combinados que en mayo de este año retroceden un -3,33%. También es necesario recordar que 2019 fue un año altamente recesivo, que también incidió sobre los medicamentos.

Es importante remarcar que los aumentos en las unidades dispensadas alcanzan niveles importantes en porcentaje tal como lo refleja el Cuadro Nº1.

¿Qué pasó con los diabéticos tipo 1 y 2? ¿Accedieron a sus tratamientos?

En el cuadro a continuación se encuentran las unidades dispensadas, tanto de antidiabéticos orales como de insulinas y análogos y tiras reactivas.

Cuadro Nº2. Datos IQVIA.

En meses de ASPO, las unidades dispensadas han aumentado en todos los grupos considerados, salvo las sulfonilureas  que en mayo de 2020, decrece un -0,93%.

Es llamativo el incremento en porcentaje de las tiras reactivas para la autodeterminación de glucosa, tal vez porque se hacía complicada la asistencia a los análisis de control en los laboratorios.

También las insulinas y análogos el consumo aumentó en forma considerable, en porcentajes importantes.

Continuamos con los medicamentos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central, muchos de los cuales se utilizan en forma continua, ya que los tratamientos de las patologías así lo requieren.

Cuadro Nº3. Datos IQVIA.

El paracetamol es un analgésico que actúa  a nivel central, lo cual explica el  gran aumento del grupo de los analgésicos no narcóticos en los meses de marzo y abril de 2020.Este principio activo se encuentra tanto en productos de venta bajo receta como sin prescripción.

El aumento de los antiepilépticos puede ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas.

El grupo de los tranquilizantes, y de los antidepresivos y equilibrantes presentan un aumento sostenido. Según especialistas el miedo y la incertidumbre aumentan y  se acentúan en situaciones como las que estamos viviendo.

Los hipnóticos y sedantes, entre los cuales encontramos los inductores del sueño, también aumentan considerablemente en abril y más aún en mayo. El ASPO ha modificado rutinas y ha traído problemas de conciliación del sueño.El descanso nocturno sólido fortalece las defensas de nuestro cuerpo, aumenta la función cerebral y mejora el estado de ánimo, imprescindibles para transitar esta época inédita que nos toca vivir.

Conclusiones:

La consultora IQVIA realizó una encuesta online  en el AMBA a 453 pacientes, y el 23 % de los mismos  encontró nuevas alternativas  para la atención médica en tiempos de ASPO. (Consulta telefónicas, por whatsapp y por zoom), pero  el 60% postergó las visitas.  A pesar de ello,  con medidas de emergencia que facilitaron la obtención de recetas, los pacientes pudieron continuar con sus tratamientos.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2020

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de marzo, abril y mayo de 2020,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -2,29%, -2,54% y -1,61% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, en -1,96%, y – 2,22% respectivamente. El mercado popular permanece estable, con un aumento de apenas 0,11%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de mayo de 2020, representan el 27,00%.  Este aumento de 2 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso de concurrir a los lugares de atención.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,09%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por la condición de dispensación en el período objeto de estudio (Mayo de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 0,34%, 0,33% y 1,75% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 1,5% en mayo de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -8,97% y -9,61% y -7,17%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7):

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 37,07% en el mercado total, al 35,12% en el mercado ético y al 54,06% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a mayo de los precios al consumidor según el INDEC llega al 43,4%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envase vendidas,  pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante el 2019.

Conclusiones

En el mes de mayo el mercado farmacéutico decrece en relación al mes de abril en un -2,29% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año anterior, sigue con tendencia decreciente de un-8,96%.

En valores, se observa un decrecimiento mensual del -1,96%, y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza el +37.07%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 65,97% y una caída en unidades de -3,31%.

Los precios promedio ponderados se han mantenido estables tanto en el mercado total como en el ético, con aumentos inferiores al medio punto. El mercado popular se incrementó un 1,75%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27% del mercado en unidades, incrementando en 2 puntos su histórico, tal vez por efecto de la cuarentena. Participan con el 11,57% del total facturado.

Fármacos antihipertensivos 2019

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad frecuente,  uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA)  realizó dos  estudios (RENATA 1 y RENATA 2) en el año 2007 y 2016 con el objeto de conocer la prevalencia de HTA,  y  los resultados hallados fueron los siguientes:

Gráfico Nº1. Fuente SAHA.

  • Uno de cada tres argentinos padece de Hipertensión Arterial
  • Uno de cada tres hipertensos lo desconoce
  • Uno de cada cuatro hipertensos está bien controlado

Como conclusión, en los 10 años que separan uno y otro estudio, no mejora el conocimiento ni el control de la HTA en nuestro país.

En este contexto, el papel que juega el farmacéutico en la detección y el seguimiento de los pacientes hipertensos es fundamental, ya que es uno de los actores más cercanos  a la población.

Existen numerosos estudios que demuestran que su intervención coordinada mejora el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la adherencia a los tratamientos.

El farmacéutico, al realizar el control de la presión arterial en su oficina de farmacia, puede seguir la guía que la Confederación Farmacéutica Argentina ha elaborado. Debe utilizar un aparato validado al que debe calibrar periódicamente.

MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

El mercado de medicamentos para el control de la hipertensión arterial (HTA) es amplio, diverso, muy atomizado en cuanto a marcas y laboratorios, y está en permanente evolución. Comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción.

En el siguiente gráfico (Nº2) se muestra un comparativo 2018-2019 de las dispensas de las distintas familias de fármacos antihipertensivos. En el cuadro Nº1 constan las unidades dispensadas en los años considerados, la diferencia en unidades y el porcentaje de variación.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

Según se observa en el cuadro Nº1, los grupos que tuvieron variaciones positivas en cuanto al número de unidades dispensadas fueron los β Bloqueantes solos, los antagonistas de angiotensina II solos y combinados.

A continuación se grafica la participación en unidades de cada uno de los grupos. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo de mayor participación en unidades  corresponde a los agentes β Bloqueantes solos, con un 25,17% del mercado, seguido por los antagonistas de la angiotensina II (ARAII) solos, con un 23,01% y los Inhibidores de la enzima  convertidora de angiotensina (IECA) solos con el 18,31%. Los diuréticos participan con un 8,79%.

Se buscó qué drogas dentro de los grupos terapéuticos de HTA son las más dispensadas, para lo cual se extrajo la información del listado de los 100 productos más dispensados en 2019. (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

La droga más dispensada es el enalapril, un IECA. Los datos corresponden a productos de 2 laboratorios, ambos nacionales (Roemmers y Bagó). Y participa con un 26,07% del mercado de los antihipertensivos.

La segunda droga más dispensada es el  losartán, un ARAII, con una participación del 18,11% en unidades, producidas por 3 diferentes laboratorios, todos nacionales. (Roemmers, Gador  y Casasco).

Los Bloqueantes β adrenérgicos  están presentes con 3 drogas: carvedilol, bisoprolol y atenolol sumando una participación del 31,73%. Es el grupo farmacológico más dispensado. Carvedilol está presente con productos de los laboratorios Bagó,  Gador y   Nova Argentia. El bisoprolol con un producto de laboratorio Roemmers y atenolol  con un producto de laboratorio Gador. Puede observarse la gran concentración de las dispensas de estos laboratorios, todos nacionales.

Aparece también valsartan, un ARA II, con una participación del 6,06% y los datos corresponden a productos de 2 laboratorios (Raffo y Novartis).

El único bloqueador de canales de calcio que aparece dentro de los 100 más dispensados  es la amlodipina, con una participación del 3,38% (Lab. Casasco).

IECA y ARA II combinados con diuréticos  alcanzan el 7,08% de las unidades, ambos representados por productos del laboratorio Roemmers.

En cuanto a los diuréticos, están presentes la tiazidas y  los de ASA (hidroclorotiazida y furosemida respectivamente), con una participación del 7,66% en el mercado de los fármacos antihipertensivos. Los productos son comercializados por los laboratorios  Bagó y Sanofi-Aventis de  Argentina.

Pasamos ahora a analizar los precios promedio de cada uno de los grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la HTA. Los de precio más elevado pertenecen a los antagonistas de los receptores de angiotensina II  (ARA II),  tanto solos como combinados.

Los de menor precio son los fármacos  pertenecientes al grupo de los IECA, los  Bloqueantes β adrenérgicos y los IECA combinados.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En el Cuadro Nº3, se realiza el comparativo de los Precios Promedio Ponderados (PPP) durante 2018 y 2019.

Recordemos que el índice de aumento de precios al consumidor durante 2019 acumuló un 53,8%.

Tal como se observa, todos los grupos de fármacos antihipertensivos han aumentado sus PPP en un porcentaje mayor a la inflación.

Cuadro Nº2

Conclusiones

La hipertensión arterial tiene una alta prevalencia en nuestro país; afecta aproximadamente al 38% de la población adulta.

El arsenal terapéutico es variado, la oferta de medicamentos es amplia y en constante evolución.

Los medicamentos utilizados  corresponden a  siete grupos farmacológicos. En todos los casos el tratamiento farmacológico debe acompañarse con cambios en el estilo de vida: dieta, ejercicio, abandono del tabaco y del alcohol.

Analizando los productos más dispensados, los agentes β bloqueantes  son los más utilizados, y dentro de este grupo,  las preferencias son el carvedilol, bisoprolol y atenolol, que suman una participación del 31,73%.

Los IECA, de la mano del  enalapril, participan con un 25,17% y los ARA II, con el losartán con un 18,11%.

Si consideramos los precios promedio, los productos del  grupo farmacológico ARAII  solos o combinados son los de mayor costo. Los diuréticos, por su bajo precio, continúan siendo muy accesibles. Los aumentos interanuales estuvieron por encima del aumento de precios al consumidor según INDEC, que alcanzó el 53,8% en 2019.

Vacunación y pandemia

Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio han producido a la Humanidad; previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muchas  muertes y  graves secuelas. Benefician tanto a las personas vacunadas como a las no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de rebaño).

En esta situación de contingencia sanitaria, de aislamiento social preventivo y obligatorio, los adultos mayores son un grupo de riesgo del coronavirus. Sin embargo, son los primeros que deben vacunarse contra la gripe y la neumonía. En los meses fríos circulará el virus de la gripe, que representa un gran riesgo para este grupo etario.

En respuesta a esta necesidad, la COFA  ha conformado con su red de farmacias, lugares seguros para que las personas mayores puedan concurrir en un horario especial y reducir así las posibilidades de contacto social.

Qué pasa con la inmunización de los niños en la cuarentena

Según un relevamiento realizado en el mes de mayo del 2020 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA(1), un 22% de los hogares demoró la vacunación de sus niños por efecto de la cuarentena, correspondiendo mayoritariamente a los estratos medios bajos y bajos.

(1) Tuñón, I; Sánchez, M. Las Infancias en tiempos de cuarentena. Observatorio de la Deuda Social Argentina – Universidad Católica Argentina. Mayo 2020. 

Esta situación constituye y agrega un problema más a la Salud Pública.

Se realiza un relevamiento de la dispensa de los diferentes grupos de vacunas, según sean antivirales, antibacterianas y otras  vacunas.

Cuadro Nº1

Tal como puede observarse en el cuadro y gráfico Nº1, las vacuna antivirales van a la cabeza de las dispensas en los meses de marzo y abril,  es absolutamente estacional  y dependiente de la vacuna antigripal. El aumento de abril contra marzo llega al 69,8%.

Las vacunas antibacterianas han experimentado un 13% de aumento, siempre comparando abril contra marzo. Y otras vacunas disminuyeron el 43,8%  en abril contra marzo.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético y entre ellos se encuentran 2 vacunas antigripales, ambas cuádruples, y la vacuna conjugada antineumocócica 13-valente. Se realiza con ellas el comparativo de unidades  dispensadas en el primer cuatrimestre del 2019 y del 2020.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

La antigripal cuádruple del laboratorio Sanofi-Pasteur, evidencia un incremento mayor al 54%.Es la primera vacuna antigripal tetravalente presente en el mercado argentino que ataca cuatro cepas del virus de la gripe, dos A y dos B. El laboratorio SEQIRUS, empresa que en el 2015 compró el negocio de vacunas para la influenza de Novartis, comenzó la  comercialización de su vacuna  cuádruple en nuestro país en el presente año, por lo cual no hay comparación posible con el año anterior, y la vacuna conjugada antineumocócica 13-valentedel laboratorio Pfizer aumentó el 815 % en unidades.

Este informe solo contempla datos del ámbito privado.

Conclusiones

La vacunación de rutina es un servicio de atención preventiva esencial para niños, adolescentes y adultos (incluidas las mujeres embarazadas) que no debe retrasarse debido a la pandemia de COVID-19.

Las farmacias han establecido protocolos de seguridad para la aplicación de vacunas y los pacientes así lo entendieron, ya que tanto la antigripal  como la antineumocócica 13-valente han aumentado su cantidad en unidades comparando los primeros 4 meses del 2020 con el año anterior.