Altas y bajas de productos y presentaciones en 2020

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2020 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo negativo (-4 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fue inferior a las bajas de productos y presentaciones.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones.

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de productos, es en el  mes de julio cuando el  lanzamiento al mercado fue mayor, es en ese mes  que se marca el pico con 118 altas. También hay números importantes de altas en los meses de febrero, noviembre y septiembre  con  64, 69 y 67 productos respectivamente.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de octubre con 60nuevas presentaciones de productos y en agosto y noviembre se dieron de alta  41y 33 presentaciones.

Se observan  picos en el número de productos dados de baja en junio, julio y agosto, siendo de 117,104 y 155 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación fue en agosto cuando se alcanzó el número máximo, con 121 productos, mientras que  en julio y septiembre se realizó la baja de `presentación de 56 y 69 productos respectivamente.

A continuación se realiza un comparativo 2019 y 2020.

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Si bien las altas de productos y presentaciones estuvieron acordes al año recesivo que fue 2019, en 2020 se evidencia un repunte a pesar de las limitaciones por la pandemia. La industria farmacéutica aumentó en 2020, con respecto a 2019, los nuevos productos lanzados al mercado en un 27%, de igual modo que las distintas presentaciones de los mismos  en un 25,6%.

En cuanto a las bajas de producto aumentaron  un 44,2%y las de presentación un 8,4% comparando con el año 2019.

Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo negativo de -15 productos en 2019 y de -4 productos en 2020.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2019 y 2020, (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2019, de los 550 productos dados de alta, 204 fueron de venta libre, es decir el 32%.

En 2020, de los 698 productos dados de alta, 303 fueron de venta libre, es decir el 43,4%.

Pasamos de204 productos de venta libre dados de alta en 2019, a 303 productos en 2020, es decir un aumento del  48,53%.

Fue en el mes de julio donde se presenta un pico de lanzamientos al mercado con 87 productos.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de febrero de 2021

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de diciembre de 2020, enero y febrero de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -7,40%, -6,68 % y -9,29 % respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  negativa tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes  -3,00%, -1,89% y -11,15% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de febrero de 2021, representan el 27,23%. El aumento  de más de 2 puntos es que se continúa con las medidas de Distanciamiento Social, por el COVID-19 y muchos de los productos para su prevención pertenecen al mercado de venta sin prescripción.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 10,98%, un punto por arriba del histórico. La mayor cantidad de unidades dispensadas ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Febrero de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  4,75% y  5,12% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia una retracción en sus PPP del -2,05%. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,6% en febrero  de 2021.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Se evidencia un incremento, tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,47%, 4,57% y 7,95%.

El mayor aumento en el mercado popular, representado por  1,08 millones de unidades, es a consecuencia de la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción y destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Si bien nos encontramos en la fase de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), se debe continuar con las medidas de prevención.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento   de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 64,24% en el mercado total, al 65,24% en el mercado ético y al 56,57% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a febrero de los precios al consumidor según el INDEC llega al 40,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 2,55%, mercado ético 0,52%, es decir se mantiene relativamente estable, mientras que el popular aumenta un 8,22%. Pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 49,12% en el mercado total, 47,51% en el mercado ético y 62,22% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de febrero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -7,40%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, cambia con tendencia creciente un 5,47%.

En valores, se observa una retracción mensual del -3,00% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de  2020 el alza llega al 64,24%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 49,12% y en unidades evidencia un repunte del 2,55%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al  3,6% en febrero. Las subas son del 4,75% en el mercado total, 5,12 % en el mercado ético. El mercado popular  evidencia una retracción   del -2,05%, muy por debajo a la inflación del mes.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,23% del mercado en unidades y  participan con el 10,98% del total facturado.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de enero de 2021

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -2,00%,-2,65%  y -0,29% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos durante el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la tendencia es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -0,08% y -0,81%  respectivamente. El mercado popular evidencia un incremento del 5,67%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de enero de 2021, representan el 27,79%. Sigue con tendencia alcista, aproximadamente 2,8 puntos sobre el histórico, y  se viene evidenciando desde marzo, mes en que se inició la cuarentena. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,96%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Enero de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,97% y  1,89% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia un aumento mayor en sus PPP, del 5,98%. La inflación, según INDEC, alcanzó al 4,0% en enero de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Se evidencia un  incremento tanto para  el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,28%,  8,17%  y 12,07 %. El gran aumento en el mercado popular, representado por 1,75 millones de unidades, es a consecuencia de la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción y destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y  antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Si bien nos encontramos en la fase de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), se deben continuar con las medidas de prevención.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 53,87% en el mercado total, al 53,37% en el mercado ético y al 57,70% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a enero de los precios al consumidor según INDEC llega al 38,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 1,99%, mercado ético 0,08%, es decir, se mantiene estable mientras que el popular aumenta un 7,30%. Pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 48,30% en el mercado total, 46,51% en el mercado ético y 62,97% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de enero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -2,00%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, cambia con tendencia creciente un 5,28%.

En valores, se observa una retracción mensual del -0,08% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de 2020 el alza llega al 53,87%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del  MAT en valores es del 48,30% y en unidades evidencia un repunte 1,99%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 4,0% en enero. Las subas son del 1,97% en el mercado total, 1,89% en el mercado ético. El aumento de precios del mercado popular supera a la inflación del mes, y alcanza al 5,98%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,79% del mercado en unidades y  participan con el 11,96% del total facturado.

Evolución del mercado total en unidades 2016 – 2020

En este informe se realiza un comparativo en unidades de los últimos 5 años. En 2018 comienza un período recesivo, con un retroceso del -4,97% con respecto a 2017. En 2019, y cotejando con el año anterior, la disminución es del -5,51%. Una baja como nunca se había registrado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2020 se quiebra esa tendencia negativa ya que el mercado, en volumen de unidades, aumenta el 1,35%. Se dispensaron  689.838.495 unidades: 9.202.178 unidades más que el año anterior.

Se realiza a continuación un comparativo del año 2020 contra 2016, 2017, 2018 y 2019, siempre en unidades pero desagregado según su condición de venta. En los gráficos y cuadros a continuación, podemos observar la variación en porcentaje y en número absoluto de unidades.

 Comparación 2020 contra 2016

Cuadro Nº1

Tal como se observa en el cuadro Nº1 y gráfico Nº2, la comparación es negativa en porcentajes importantes. El segmento de venta libre es el más afectado, con una baja del 12,69%. La comparación 2020 con 2016 implica una disminución de -65.191.605 unidades, de las cuales -37.508.665 corresponden a los productos de venta bajo receta o receta archivada.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se compara ahora 2020 contra 2017

Cuadro Nº2

De la comparación surge que se dispensaron 68.138.868 unidades menos y nuevamente el mercado de venta sin prescripción es el más perjudicado con un porcentaje de merma cercano al 14% representado por -30.960.222 unidades. Los productos éticos redujeron su dispensa en aproximadamente -37,2 millones de unidades. (Cuadro Nº2 y gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Ahora se coteja 2020 contra 2018

Cuadro Nº3

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como se observa, la comparación 2020 con 2018, la dispensa  en  unidades  disminuyó  un -4,23%, representado por -30.496.087 unidades. Aquí nuevamente es el mercado popular el que más resiente sus dispensas, con una reducción de -14.756.083 unidades, es decir un  -7,19%. El segmento del mercado ético sufrió una merma del -3,06%. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4).

Comparamos 2020 con 2019

Cuadro Nº4

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El año  2019 fue  sumamente recesivo, con una importante devaluación de nuestra moneda. El mercado de medicamentos se ha visto seriamente afectado, con una importante reducción de las unidades dispensadas  en relación al año anterior.

Tal como se observa, (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4) la comparación 2020 con 2019, la dispensa  en  unidades  aumenta un 1,35%, representado por 9.202.178 unidades. Es el mercado popular el que más aumenta sus dispensas con un crecimiento de 9.550.180 unidades, es decir un 5,28% arriba. El segmento del mercado ético, si bien con tendencia negativa, permanece estable.

Conclusiones

2020 corta la racha recesiva del mercado total de medicamentos, que venía dándose desde 2018.

Si consideramos como eje de la comparación al año 2020, surge que la variación interanual fue de 1,35% arriba. Si consideramos 24 meses anteriores, la caída es del -4,23%; con respecto a 2017 la merma es de -8,99%y con respecto al 2016 la retracción es del -8.63%.

En todos los años el segmento de los medicamentos de Venta Libre fue el más afectado en los siguientes porcentajes:-7,19%  con respecto a 2018; -13,98% si comparamos con 2017; -12,69% con respecto a 2016.

Sin embargo en 2020 salta a valores positivos, en un 5,28% representado por 9.550.180 unidades. La cuarentena, en sus distintas etapas, incidió en este aumento. Muchos de los productos para la prevención  del COVID 19 pertenecen al mercado popular, que carecen de descuentos por la Seguridad Social. El consumidor debe gastar de su bolsillo el precio total del producto.

 

Análisis de la Evolución del Mercado Farmacéutico entre 2019 y 2020

Este informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos  en unidades durante los años 2019 y 2020.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior en la parte superior de las barras. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, en los meses de enero, febrero, abril, mayo, junio, julio y agosto del año 2020 el porcentaje de variación es negativo. Continúa la tendencia negativa de años anteriores que comienza a revertirse a partir de septiembre.

Durante el año 2019 se dispensaron 680.636.317 unidades de medicamentos en el mercado total. Durante 2020 la dispensa creció en 1,35%, porcentaje representado por 9.202.178 unidades, es decir que en 2020 se dispensaron 689.838.495 unidades de producto.

En el grafico que sigue (Nº2), se realiza la comparación en unidades según su condición de venta.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Ha sido llamativo el aumento en el mercado de venta sin prescripción, con un porcentaje del 5,28%, representado por 9.550.180 unidades. Si bien este mercado constituye el gasto directo de bolsillo de las personas, el incremento en unidades se debió a ciertas dificultades para la obtención de las recetas durante la pandemia y además porque muchos de los productos de prevención de COVID-19 tienen esta condición de venta (analgésicos, vitamina C y D, lociones sanitizantes, alcohol en gel, entre otros productos muy demandados).

Los Productos Éticos se mantuvieron sin cambios respecto de 2019.

Como ya mencionamos, el mercado total presenta un leve incremento del volumen de ventas con respecto del año anterior (1,35%).

El mismo análisis comparativo de la evolución del mercado, pero  en moneda local, se puede visualizar en el gráfico a continuación (Gráfico Nº3).

En el gráfico se consigna la evolución mensual en pesos x 1000, y los porcentajes de variación se resaltan en la parte superior de las barras.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2019 el mercado total movió 262.860 millones de pesos aproximadamente, mientras que en 2020 ascendió a 390.123 millones de pesos. La diferencia en positivo alcanza los 127.263 millones de pesos, es decir un aumento del 48,41%.

Recordemos que el IPC de 2019 fue del 53,8%, mientras que en 2020 alcanzó el 36,1% (Datos INDEC). 

Conclusiones

El cierre de 2020 presenta un leve incremento del volumen de ventas del mercado farmacéutico respecto del año anterior (1,35% para el Mercado Total).

En 2020 se dispensaron  9.202.178 unidades de producto más que en 2019.

Se rompió así la tendencia descendente que se venía dando en 2019.

En moneda local, el aumento llegó al 48,41%, representando 127.263 millones de pesos. Este aumento es consecuencia de la variación constante del precio de los medicamentos, que superó a la inflación anual.

Análisis comparativo de unidades dispensadas por acción terapéutica 2019 – 2020

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) nos muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, durante 2019 y 2020.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2019 las dispensas continuaban con tendencia descendente, disminuyendo un 5,6% con respecto al año anterior. 2020 rompe esa tendencia, y nos muestra un leve ascenso del volumen en unidades, de 1,35%, representado por  9,2 millones.

Tanto en 2019 como en 2020, los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema  Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

En el cuadro a continuación (Nº1) se realiza la comparación de unidades dispensadas en 2019 y 2020 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

 

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y presentó una merma  del -6,22%, representado por aproximadamente 2,8  millones de unidades menos dispensadas.

Los productos  del sistema respiratorio sufrieron el  mayor impacto recesivo, con -24,57%, es decir aproximadamente  12,8 millones de unidades menos. El distanciamiento, el uso del barbijo y el lavado frecuente de manos disminuyeron la transmisión de muchas patologías respiratorias.

El grupo de los anti infecciosos sistémicos redujeron también sus unidades de producto dispensadas en un -24,03%. Las razones podrían ser las mismas que se explicitaron para los  productos respiratorios.

En 2020 se han dispensado 9.202.178 unidades más que en 2019, es decir, 1,35% por arriba.

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2020.

Durante 2020 los fármacos correspondientes al Sistema Nervioso, al Sistema Digestivo y Metabólico y al Sistema Cardiovascular van al tope de las dispensaciones. Estos tres grupos representan el  46,58% del mercado total aproximadamente y los medicamentos incluidos  en estos grupos se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En 2020 han aumentado  las dispensas en unidades del mercado total en un 1,35%. Se dispensaron  9.202.178 unidades más que en 2019.

Sin embargo, algunos  grupos farmacológicos  como los antiinfecciosos de uso sistémico y los del sistema  respiratorio, sufrieron mermas superiores a l 24% (Ver cuadro)

Los 5 primeros grupos por unidades dispensadas representan casi el 63% del mercado total de los medicamentos.

Evolución del Mercado Farmacéutico durante 2020

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del año 2020, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa  en forma mensual,  y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. En 5 de los 12 meses hay variaciones negativas. La variación de enero se realiza contra las unidades dispensadas en diciembre de 2019, que alcanzaron a 52,5 millones.

El mercado ha movido un total de 689.838.495 unidades con un promedio mensual de ventas aproximado de 57.486.000 unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas,  discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras. La variación de enero  se realiza sobre la base del monto facturado en diciembre de 2019, que alcanzó a 26.228 millones de pesos.

El monto en pesos durante al año 2020 ascendió a 390.124 millones aproximadamente,  con un promedio mensual cercano a  los 32.510 millones de pesos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Según puede verse comparando ambos gráficos, las variaciones negativas en unidades son acompañadas por variaciones negativas en moneda local en los meses de febrero, abril  y mayo. En agosto y noviembre, caídas importantes en unidades  no se reflejan en el monto en pesos. Esto se debe al aumento del precio de los medicamentos. La inflación acumulada en 2020 llega al 36,1%, según datos de INDEC.

Conclusiones

2019 fue un año recesivo, con merma importante en el número de unidades dispensadas. 2020 estuvo atravesado por la pandemia COVID-19, con el aislamiento social preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo hasta noviembre y por el distanciamiento durante diciembre.

El mercado en unidades creció un 1,35% en 2020. La evolución en pesos superó ampliamente a la inflación, ya que la diferencia en moneda local alcanza a más del 48%.

Salarios y jubilaciones no acompañaron el aumento de precios y la accesibilidad al medicamento se vio disminuida por esa razón, sumada a las restricciones en salidas, si bien las farmacias prestaron su servicio en forma continua.

Si consideramos  la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia  y un incremento en la esperanza de vida, se debería reflejar en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. Paradoja de la época.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de diciembre de 2020

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de  octubre, noviembre y diciembre de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 4,25%,  5,69%  y 0,61% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes 9,76%, 10,73% y 2,73% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de diciembre de 2020, representan el 27,31%. Sigue con tendencia alcista, aproximadamente 2,3  puntos sobre el histórico, y  se viene evidenciando desde marzo, mes en que se inició la cuarentena. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado  según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,34%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Diciembre  de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  5,28% y 4,77% para el mercado total, y el ético. El mercado popular evidencia un aumento menor en sus PPP,  del 2,11%. La inflación, según INDEC alcanzó al 4,0% en diciembre  de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un incremento  tanto para  el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 13,62%, 10,65% y 22,39%. El gran aumento en el mercado popular, representado por  2,9 millones de unidades, es a consecuencia de la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción y destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y  antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Ya nos encontramos en la fase de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), en la cual se deben continuar con las medidas de prevención.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El gran aumento de volumen en unidades, arrastra al incremento  de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 59,09% en el mercado total, al 58,76% en el mercado ético y al 61,76% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a diciembre  de los precios al consumidor según INDEC llega al 36,1%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 1,35%, mercado popular 5,28% mientras que el ético se mantiene  casi estable. Pero en moneda local las variaciones son positivas  en los siguientes porcentajes: 48,41% en el mercado total, 46,57% en el mercado ético y 63,66% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de diciembre el mercado farmacéutico crece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 4,25%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, cambia con tendencia creciente un 13,62%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 9,76% con respecto al mes anterior y si comparamos con diciembre del  2019 el alza llega al 59,09%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del  MAT en valores es del 48,41% y en unidades evidencia un repunte  1,35 %.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al  4,0% en diciembre. Las subas son del 5,28% en el mercado total, 4,77% en el mercado ético y 2,11% en el mercado popular, siendo este segmento el que menos aumento tuvo.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,31% del mercado en unidades y  participan con el 11,34% del total facturado.

Los 15 productos más dispensados del mercado total de medicamentos en Argentina – Primeros 11 meses de 2020

El presente informe incluye los 15 primeros medicamentos del Mercado Total según las unidades dispensadas y su porcentaje de participación en nuestro país durante los primeros once meses de 2020. Fueron excluidas las fórmulas para lactantes.

De estos once meses, ocho estuvieron atravesados por la pandemia COVID-19, ya que a partir del 20 de marzo comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y  las restricciones para movilizarse. Algunas actividades fueron declaradas esenciales, no así la atención médica en consultorios médicos privados. Pero aun así, los pacientes con patologías crónicas no trasmisibles, pudieron continuar con sus tratamientos.

En el gráfico Nº1, se visualizan las dispensas mensuales  durante 2019 y 2020  de los productos más vendidos del mercado total durante el período en estudio

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que, salvo en tres productos que disminuyeron sus unidades de producto dispensadas, todas las demás experimentaron alzas.

Para mayor claridad se realiza el cuadro Nº1.

Cuadro Nº1

Durante los once meses considerados, los productos estudiados aumentaron sus dispensas un 11,44% porcentaje representado por  aproximadamente 9 millones de unidades.

Los 15 productos más dispensados en unidades representan el 13,84 % del mercado total. Esto toma dimensión si consideramos que son alrededor de 20.000 los productos en el mercado total de medicamentos en nuestro país. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza considerando las dispensas en pesos de los primeros 15 productos y su participación en el mercado total. Representan el  7,06% de dicho mercado, que asciende aproximadamente a los 348 mil millones de pesos en el período mencionado. (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

La terapia del hipotiroidismo, con levotiroxina de 2 diferentes laboratorios, participa con el 2,62 % de las unidades en el Mercado Total.

Segundo en ventas es el ibuprofeno 600, de venta bajo receta, y corresponde a un laboratorio de origen alemán, y su participación en el mercado total alcanza al 1,42%. Del mismo laboratorio, con el mismo principio activo pero en dosis de 400 mg, ocupa el décimo lugar con una participación del 0,74% .

Otro analgésico, el paracetamol de 500 mg, de venta sin prescripción y con mucha publicidad, está quinto en el mercado total según sus unidades dispensadas y participa con 1,11% en el mismo. Del mismo laboratorio, está incluido el paracetamol de 1 g, que es de venta bajo prescripción, participando con el 0,73% del mercado, y también del mismo laboratorio, la asociación de paracetamol con diclofenac, con una participación del  0,87%.

El clonazepam  y el alprazolam están presentes con productos de laboratorios nacionales. Deben ser dispensadas con receta archivada. En el caso del clonazepam es la única benzodiacepina incluida en el grupo terapéutico de los antiepilépticos. Participa con el 0,79% en el mercado. El alprazolam lo hace con el 0,77%

Las demás drogas están indicadas para el tratamiento de patologías crónicas, como la hipertensión arterial: enalapril y bisoprolol. La aspirina como antiagregante plaquetario (en sus dos versiones: de venta bajo receta y venta libre), participan con el 1,00% y el 0,76% respectivamente.

Conclusiones

15 productos representan el 13,84 % del mercado total en unidades y el 7,06% del mercado total en moneda local. Se han movido alrededor de 630 millones de unidades  y 348 mil millones de pesos.

Cuatro de los 15 productos de este análisis pertenecen a un  laboratorio de origen alemán, dos de ellos contienen ibuprofeno en distintas dosis y con distintas condiciones de venta. Participan con el 2,16% del mercado en unidades. Los otros  dos productos contienen  aspirina en baja dosis utilizados como antiagregante plaquetario, que acumulan un 1,76% de las unidades dispensadas en el mercado total durante los once meses del 2020 considerados.

El mercado total movió en el período de análisis 348 mil  millones de pesos. Los 15 productos en estudio alcanzan  a los24.565 millones, es decir el 7,06% del mercado total.

La industria nacional participa con 6 productos, pero de 4 laboratorios diferentes.

En el cuadro Nº1, puede observarse con claridad la suba  en unidades durante  los once meses el año 2020. Llamativo aumento del paracetamol 1g, que alcanzó el 71,46% comparado con igual período del 2019.

Un mercado muy concentrado en unidades.

*Por expreso pedido de la consultora que provee los datos no se consignan marcas comerciales.

Drogas aprobadas por la FDA durante 2020

En el año 2020 el Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) aprobó 53 nuevos fármacos, 10% más de las que ese organismo aprobó en el año 2019, que fueron 48. Es el  segundo año con más moléculas aprobadas de la última década. El siguiente gráfico de 10 años muestra que desde 2011 hasta 2020, FDA ha promediado alrededor de 41 nuevas aprobaciones de medicamentos por año.

Fuente FDA. Producción propia.

Cada año, el CDER aprueba una amplia gama de nuevos medicamentos y productos biológicos. Algunos de estos son productos nuevos e innovadores que nunca se han utilizado en la práctica clínica. A continuación se muestra una lista de nuevas entidades moleculares y nuevos productos biológicos terapéuticos aprobados por el CDER en 2020. Esta lista no contiene vacunas, productos antialérgicos, sangre y productos sanguíneos, derivados del plasma, productos de terapia celular y genética u otros productos aprobados en 2020 por el Centro de Evaluación e Investigación Biológica.

Otros son los mismos que, o están relacionados con productos previamente aprobados pero con otras indicaciones.

Nº. Nombre del medicamento Ingrediente activo Fecha de aprobación Uso aprobado por la FDA en la fecha de aprobación
 

 

1.

Ayvakit avapritinib 9/01/2020 Para tratar a adultos con tumor del estroma gastrointestinal (GIST) irresecable o metastásico
2. Tepezza teprotumumab-trbw 21/01/2020 Para tratar la enfermedad ocular tiroidea
3. Tazverik tazemetostat 23/01/2020 Para tratar el sarcoma epitelioide
4. Pizensy lactitol 12/02/2020 Para tratar el estreñimiento idiopático crónico (CIC) en adultos
5. Nexletol ácido bempedoico 21/02/2020 Para adultos con hipercolesterolemia familiar heterocigota o enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida que requieren adicional reducción de LDL-C
6. Vyepti eptinezumab-jjmr 21/02/2020 Para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos
7. Barhemsys amisulprida 26/02/2020 Para ayudar a prevenir las náuseas y los vómitos después de la cirugía
8. Nurtec ODT rimegepant 27/02/2020 Para tratar la migraña
9. Sarclisa isatuximab 02/03/2020 Para tratar el mieloma múltiple
10. Isturisa osilodrostato 6/03/2020 Para tratar a adultos con enfermedad de Cushing que no pueden someterse a una cirugía de la glándula pituitaria o que se han sometido a la cirugía pero aún tienen la enfermedad.
11. Zeposia ozanimod 25/03/2020 Para tratar las formas recurrentes de esclerosis múltiple
12. Koselugo selumetinib 10/4/2020 Para el tratamiento de la neurofibromatosis de tipo 1, un trastorno genético del sistema nervioso, causando el crecimiento de tumores en los nervios
13. Tukysa tucatinib 17/4/2020 Para tratar el cáncer de mama HER2 positivo avanzado irresecable o metastásico
14. Pemazyre pemigatinib 17/4/2020 Para tratar a ciertos pacientes con colangiocarcinoma, una forma rara de cáncer que se forma en los conductos biliares
15. Trodelvy sacituzumab govitecan-hziy 22/4/2020 Para tratar a pacientes adultas con cáncer de mama triple negativo metastásico que recibieron al menos dos terapias previas para la enfermedad metastásica.
16. Ongentys opicapona 24/4/2020 Para tratar a pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan episodios «inactivos».
17. Tabrecta capmatinib 6/5/2020 Para tratar pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
18. Retevmo selpercatinib 8/5/2020 Para tratar los cánceres de pulmón y tiroides
19. Qinlock ripretinib 15/5/2020 Para tratar tumores avanzados gastrointestinales-estromales
20. Cerianna fluoroestrdiol F18 20/5/2020 Agente de diagnóstico por imagen para ciertas pacientes con cáncer de mama
21 Artesunato artesunato 26/05/2020 Para tratar la malaria grave
22. Tauvid flortaucipir F18 28/05/2020 Agente de diagnóstico para pacientes con enfermedad de Alzheimer
23, Uplizna inebilizumab-cdon 11/6/2020 Para tratar el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica
24. Zepzelca lurbinectedin 15/6/2020 Para el tratamiento de metástasis del cáncer de  pulmón de células pequeñas
25. Dojolvi triheptanoína 30/6/2020 Para tratar trastornos de oxidación de ácidos grasos de cadena larga molecular.
26. Byfavo remimazolam 2/7/2020 Para la sedación
27. Rukobia fostemsavir 2/7/2020 Para tratar el VIH
28. Inqovi decitabina y cedazuridina 7/7/2020 Para tratar a pacientes adultos con síndromes mielodisplásicos
29. Xeglyze abametapir 24/7/2020 Para tratar los piojos de la cabeza
30. Monjuvi tafasitamab-cxix 31/7/2020 Para tratar el linfoma difuso de células B grandes recidivante o refractario
31. Blenrep belantamab mafodotin-blmf 5/8/2020 Para tratar el mieloma múltiple
32. Lampit nifurtimox 6/8/2020 Para tratar la enfermedad de Chagas en ciertos pacientes pediátricos menores de 18 años
33. Evrysdi risdiplam 7/8/2020 Para tratar la atrofia muscular espinal
34. Olinvyk oliceridina 7/8/2020 Para controlar el dolor agudo en ciertos adultos
35. Viltepso Viltolarsen 12/8/2020 Para tratar la distrofia muscular de Duchenne

 

36. Enspryng satralizumab-mwge

 

14/8/2020 Para tratar el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica
37. Winlevi clascoterone 26/8/2020 Para tratar el  acné
38. Sogroya somapacitan-beco 28/8/2020 Hormona del crecimiento
39 Detectnet inyección de dotatato de cobre Cu 64 03/09/2020 Para ayudar a detectar ciertos tipos de tumores neuroendocrinos
40. Gavreto pralsetinib 4/9/2020 Para tratar el cáncer de pulmón no pequeño
41. Inmazeb atoltivimab, maftivimab y odesivimab-ebgn 14/10/2020 Para tratar el virus del ébola
42. Veklury remdesivir 22/10/2020 Para tratar COVID-19
43. Zokinvy lonafarnib 20/11/2020 Para tratar afecciones raras relacionadas con el envejecimiento prematuro.
44. Oxlumo lumasiran 23/11/2020 Para tratar la hiperoxaluria tipo 1
45. Imcivree melanotida 25/11/2020 Para tratar la obesidad y el control del hambre asociada con la deficiencia  pro-opiomelanocortina, un trastorno poco común que causa la obesidad severa que comienza a una edad temprana.
46. Danyelza naxitamab-gqgk 25/11/2020 Para tratar el neuroblastoma refractario de alto riesgo o en recaída
47. Galio 68 PSMA-11 Galio 68 PSMA-11 01/12/2020 Para la detección y localización del cáncer de próstata
48 Orladeyo berotralstat 4/12/2020 Para tratar a pacientes con angioedema hereditario
49. Klisyri tirbanibulina 14/12/2020 Para tratar la queratosis actínica de la cara o el cuero cabelludo.
50. Margenza margetuximab (mAb anti-HER2 16/12/2020 Para tratar el cáncer de mama HER2 +
51. Orgovyx relugolix 18/12/2020 Para tratar el cáncer de próstata avanzado
52. Ebanga
ansuvimab-zykl
21/12/2020 Para tratar el ébola
53. Gemtesa vibegron 23/12/2020 Para tratar la vejiga hiperactiva

Cuadro Nº 01

Este año de pandemia no frenó el trabajo del organismo regulatorio norteamericano para aprobar nuevas drogas.

2020 fue otro año sólido para poner a disposición de pacientes nuevas terapias contra el cáncer. De las 53 aprobaciones, 17 fueron drogas oncológicas. Se aprobaron nuevas drogas  para ciertos pacientes con cáncer de próstata,  de mama, de pulmón, gastrointestinales, mielomas, neuroblastomas, linfomas, entre otros .Los productos autorizados son:  Orgovyx, Margenza, Danyelza, Gavreto, Blenrep, Ayvakit, Tazverik, Sarclisa, Tukysa, Pemazyre, Trodelvy, Tabrecta, Retevmo, Qinlock, Cerianna, Zepzelca, Monjuvi.

En octubre  se le otorgó la venia  a  remdesivir  (Veklury ) y lo convirtió en el primer medicamento en recibir la aprobación completa de la FDA para el tratamiento del COVID-19. El aval llegó poco tiempo después de que la agencia aprobara, Inmazeb, la primera terapia para el virus del Ébola. Casi al terminar el año se aprobó Ebanga, también para el tratamiento del Ébola.

La FDA también  aprobó Byfavo, un inyectable a base de remimazolam, indicado para la inducción y el mantenimiento de la sedación para procedimientos médicos invasivos que duran menos de 30 minutos, como la colonoscopia y la broncoscopia.

Los productos biológicos también tuvieron presencia este 2020, con la aprobación de 11 entidades. Ellas son: Tepezza, Vyepti, Sarclisa, Trodelvy, Uplizna, Monjuvi, Blenrep, Enspryng, Sogroya, Inmazeb, Danyelza (Ver en el cuadro Nº1 sus indicaciones).

Patologías como el acné,   la esclerosis múltiple, la vejiga hiperactiva, la obesidad severa, la atrofia muscular espinal, la distrofia muscular de Duchenne  , la pediculosis  entre otras,  tuvieron nuevas drogas puestas a disposición para su tratamiento.

Vacunas

El Centro de Evaluación e Investigación Biológica ( CBER) es uno de los seis centros principales de la FDA, y  es responsable de asegurar la seguridad, la pureza, la potencia y eficacia de los productos biológicos y productos relacionados, como las vacunas.

11 de diciembre la FDA dio a conocer que le concedió su venia a la vacuna anti COVID-19 de Pfizer mediante una autorización de emergencia.

Una semana después  fue el turno de Moderna,  la otra vacuna anti COVID-19 que fue aprobada por parte del organismo para su uso de emergencia. Ambas necesitan temperaturas ultra frías.

Para su aprobación, FDA incluyó una revisión pública e independiente de miembros del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados.

Fuente: FDA