Evolución de las dispensas de medicamentos para el Hipotiroidismo

 ¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo, también conocido como insuficiencia de hormonas tiroideas, se presenta cuando la tiroides las produce en cantidades insuficientes.

La tiroides, ubicada en el cuello, produce dos hormonas tiroideas: T3 (triiodotironina) y T4 (tiroxina). Las hormonas tiroideas regulan la forma en que el cuerpo usa y almacena energía. Estas hormonas también contribuyen a que funcionen debidamente el cerebro, corazón, músculos y otros órganos.

La glándula pituitaria, que se encuentra en la base del cerebro, controla la función tiroidea al producir la hormona estimulante de la tiroides (TSH por sus siglas en inglés). Esta le indica a la tiroides que produzca T3 y T4. La tiroides produce mucho más T4 que T3. Pero el cuerpo puede convertir T4 en T3 -la hormona más activa-, en la medida necesaria.

Para la producción de levotiroxina y triyodotironina, la glándula tiroides concentra el yodo circulante en la sangre, que procede de la dieta. Dado que el régimen alimentario en la mayor parte de la Argentina es deficiente en este mineral, la ley nacional 17.259 obliga a la yodación de la sal para consumo de seres humanos y animales. Esta norma involucra también a los sustitutos de la sal común que se indican en personas con hipertensión arterial, para asegurar así una correcta provisión de yodo a toda la población pediátrica y adulta.

En nuestro país también obligatoria la pesquisa neonatal, que permite detectar rápidamente seis enfermedades o anomalías metabólicas genéticas y/o congénitas, entre ellas: fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa y fibrosis quística.

Terapéutica de reemplazo de las hormonas tiroideas naturales

Los productos que contienen esta droga son muy dispensados, siendo las marcas líderes las correspondientes a los laboratorios Montpellier y Glaxo Smith Kline. También hay presentaciones en el mercado de los laboratorios  Elea y Fabra.

En sus diversas dosis, que abarcan desde los 25 mcg hasta 200 mcg, los productos de los laboratorios Montpellier y GlaxoSmithKline  han dispensado durante el año 2020 más de 18 millones de  unidades, con un aumento del 13,5% con respecto al año anterior, porcentaje representado por 2.150.055 unidades (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Si consideramos la participación de cada una de las marcas dentro de los productos tiroideos, obtenemos el siguiente gráfico (Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El consejo farmacéutico es de relevancia, ya que si no se cumplen las condiciones en la toma el tratamiento puede no ser efectivo. Recordar siempre al dispensar.

Se tomará una dosis única por la mañana con el estómago vacío (al menos media hora antes del  desayuno), preferiblemente con un poco de líquido, por ejemplo medio vaso de agua.

Conclusiones

Se observa una tendencia alcista en las dispensas, con un aumento sostenido en 2020, de 2.150.055 unidades dispensadas.

Existe una concentración de las dispensas en productos de 2 laboratorios, que acaparan el 95,69% del mercado de levotiroxina.

Las marcas consideradas tienen presentaciones con una variación de dosis muy amplia, lo cual permite ajustarse a las necesidades de los pacientes.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales

Evolución de las dispensas de psicofármacos durante 2020

Comparativo con el año anterior

La pandemia y la cuarentena que se  impuso en nuestro país son situaciones inéditas. En general, el miedo al contagio y la incertidumbre por las consecuencias laborales de la pandemia están llevando a gran parte de la población a una situación complicada. Y a la necesidad de la consulta con  profesionales. En algunos  casos se ha hecho necesario utilizar “muletas farmacológicas”, como las pastillas para controlar la ansiedad y conciliar el sueño, ante los problemas y el temor hacia el futuro.

En el gráfico a continuación (Nº1) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1, podemos observar un comparativo de  los grupos de psicofármacos utilizados en 2019 y 2020.

Cuadro Nº1

Tal como  se puede apreciar, todos los subgrupos evidenciaron aumentos, siendo los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

El aumento de los antiepilépticos puede ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas, pero muy prescripta como tranquilizante y favorecedor del descanso.

El grupo de los tranquilizantes, y de los antidepresivos y equilibrantes presentan un aumento del 3,75% y 5,0% respectivamente. Según especialistas, el miedo y la incertidumbre aumentan y se acentúan en situaciones como las que estamos viviendo.

Los hipnóticos y sedantes, entre los cuales encontramos los inductores del sueño, también aumentan considerablemente su dispensa en unidades. El ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y el DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) han modificado rutinas y han traído problemas de conciliación del sueño. El descanso nocturno sólido fortalece las defensas de nuestro cuerpo, aumenta la función cerebral y mejora el estado de ánimo, imprescindibles para transitar esta época inédita que vivimos durante 2020 y que continúa.

Se realiza relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Cuadro Nº2)

Encontramos clonazepan en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Investi Farma, Bago y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de  dos laboratorios (Gador y Bago), zolpidem  del laboratorio Gador, y lorazepam del laboratorio Pfizer.

Cuadro Nº2

Considerada la situación puntual de los medicamentos que se encuentran dentro de los 100 productos más dispensados del mercado ético, el  clonazepam es el más dispensado con alrededor de 10,6 millones de unidades. Alprazolam alcanza a los 6,8 millones de unidades. Sin embargo, zolpidem y lorazepam, de los laboratorios mencionados, son los dos productos que evidenciaron mayor porcentaje de aumento en sus dispensas en 2020 (6,32% y 6,41% respectivamente).

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP). Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Nuestro país registró una inflación acumulada de 36,1% en 2020.Todos los subgrupos farmacológicos de los psicotrópicos superan en sus PPP a la  inflación.

Conclusiones

Todos los subgrupos de psicofármacos evidenciaron aumentos en las unidades dispensadas, siendo los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 4 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem y lorazepam, en diferentes dosis y presentaciones.

Los antipsicóticos son los de más alto PPP. Todos los subgrupos farmacológicos de los psicotrópicos superan en sus PPP a la  inflación de 2020 (36,1% según INDEC).

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales de los productos.

Evolución de las dispensas de fármacos del Sistema Nervioso – Actualización 2020

El sistema nervioso central (SNC) es uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano y tiene importancia decisiva en el control de variadas funciones corporales. En el sistema nervioso se encuentran también los centros de la conciencia, del pensamiento, de las emociones y de todas las cualidades humanas consideradas como superiores.

Los fármacos que actúan en el SNC se encuentran entre los primeros descubiertos por los seres humanos y son un grupo muy utilizado de agentes farmacológicos. Estos agentes son invalorables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones, además inducen el sueño o el despertar, reducen el deseo de comer o mitigan las náuseas.

En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2019 y 2020 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2020 las dispensas de los productos de este grupo farmacológico aumentaron un 6,50%, es decir que el mercado de este grupo se extendió en 6.990.573 unidades.

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol, el ácido acetilsalicílico y la dipirona. En nuestro mercado las dos primeras drogas mencionadas son de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contengan.

2020 ha sido un año muy particular, atravesado por la pandemia de COVID-19 y las medidas restrictivas del gobierno para intentar contener la propagación del virus. Se desalentó la automedicación. Paracetamol ha sido, sin duda, el responsable del crecimiento en unidades de este grupo farmacológico. El gráfico a continuación (Nº2), refleja los productos conteniendo paracetamol como único ingrediente farmacéutico activo, que se encuentran al tope de las dispensas del mercado total en nuestro país. El laboratorio Genomma, participa con 3 productos en el mercado, con dosis diferentes y distinta condición de venta, y es quien domina el mercado del paracetamol.

PARACETAMOL: Código ATC: N02BE01. Analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce su mecanismo exacto de acción, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1, se refleja el comparativo 2019 contra 2020 de unidades dispensadas de los diferentes subgrupos  que componen  el grupo farmacológico de los productos que actúan sobre el SNC. Todos ellos han experimentado aumentos en porcentajes que van del  2,5% al 10%.

Cuadro Nº1

En 2020, el mercado total de los medicamentos movió 689.838.495 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso, representan el 16,59% del mercado, con 114.463.547unidades.

Conclusiones

Durante 2020 el mercado de los medicamentos que actúan en el SNC ha evidenciado un aumento en las dispensas  del 6,50%, representado  por 6.990.5736 unidades.

Todos los subgrupos terapéuticos  están en alza en 2020, en porcentajes comprendidos entre el  2,5% y el 10,0%.

Durante 2020, el aumento de  los Analgésicos  no narcóticos y antipiréticos llegó al 7,77%, impactando en ello muy fuertemente la demanda de paracetamol.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan  nombres comerciales.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Marzo de 2021

Comparativo con los dos meses próximos anteriores.

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de enero, febrero y marzo de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 19,47%, 19,46% y 19,50% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes 23,25%, 23,15% y 24,02% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico   se encuentra  cercano al  25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de marzo  de 2020, representan el 27,23 %.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,06%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Marzo de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 3,16%, 3,09% y 3,78% en el mercado total, el ético y en el mercado popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 4,8% en marzo de 2021.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una recuperación,  tanto en el mercado total como en el ético, en los siguientes porcentajes: 2,61% y 4,90% respectivamente. El mercado popular retrocede un -3,04%.  (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 63,02% en el mercado total, al 64,80% en el mercado ético y al 49,98% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 42,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases dispensados, en los siguientes porcentajes: mercado total 1,94%, mercado ético 0,38%, es decir, se mantiene relativamente estable, mientras que el popular aumenta un 6,25%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 49,16% en el mercado total, 47,93% en el mercado ético y 59,12% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de marzo de 2021 el mercado farmacéutico aumenta sus dispensas en unidades en un porcentaje del 19,47%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia creciente y  evidencia un aumento del 2,61%.

En valores se observa un crecimiento  mensual del 23,25% con respecto al mes anterior y si comparamos con marzo de 2020, el alza llega al 63,02%.

El crecimiento del MAT en valores es del 49,16% y en unidades evidencia un alza del 1,94%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 3,16% y 3,09% y 3,78% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,23% del mercado en unidades y participan con el 11,06% del total facturado.

Evolución de las dispensas de fármacos cardiovasculares en 2020

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Para el presente informe se ha realizado un análisis de las unidades dispensadas durante los años 2019 y 2020 de los diferentes grupos de fármacos utilizados en las patologías cardiovasculares. Tiene por objeto poder describir la evolución del mercado farmacéutico específico de este grupo de medicamentos. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que muchos grupos de fármacos han tenido un aumento en las unidades dispensadas. Para poder interpretarlo más puntualmente se realiza el Cuadro Nº1, en el cual se consignan las unidades dispensadas en uno y otro período, la diferencia en unidades y el porcentaje de variación.

Cuadro Nº1

Esta comparación se realiza tomando en cuenta las unidades de producto dispensadas durante 2019 y 2020.

Los agentes β bloqueantes son los más dispensados y evidencian un aumento en sus dispensas de 1.739.427 unidades (10,34%).

Los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII) evidenciaron un aumento en las dispensas de 2.048.167 unidades, es decir, del 13,28%. Su combinación con diuréticos eleva sus dispensas el  15,83%.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), fármacos de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial, evidenciaron un alza del  5,84%, representada puntualmente por 719.483 unidades. La combinación con diuréticos también ha incrementado las unidades dispensadas en  un 3,65%.

El grupo de los vasodilatadores cerebrales fue en único que retrocedió en sus unidades dispensadas. Se dispensaron -74.530 unidades, retrocediendo un -4,48%.

Los medicamentos cardiovasculares, considerando su totalidad, han aumentado sus dispensas durante el año 2020 un 12,12%, que se corresponde con 11.123.280 unidades. El total dispensado fueron 102.873.450 unidades.

El mercado total de los medicamentos durante 2020 ha movido 689.838.495 de unidades. Los medicamentos del sistema cardiovascular representan aproximadamente el 15% de ese mercado  (Gráfico Nº2). Durante el período en estudio se dispensaron 102.873.450 unidades correspondientes a fármacos del sistema cardiovascular, lo que nos da una idea de la prevalencia de las afecciones que comprende.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético durante 2020. Se extraen de esa lista todos los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular y se grafican consignando su porcentaje de participación (Gráfico Nº3).

26 de los 100 productos pertenecen al sistema cardiovascular.

La dispensa de los fármacos del sistema cardiovascular incluidos entre los 100 más dispensados alcanzó 47,5 millones de unidades aproximadamente.

Ningún fármaco del grupo de los antihemorroidales tópicos  ni los correspondientes a los vasodilatadores cerebrales periféricos se encuentran en ese listado. Tampoco los hipolipemiantes combinados.

Las drogas atenolol, carvedilol, bisoprolol y nebivolol en diversas dosis y presentaciones, suman  más del 12,39% de las dispensas del grupo farmacológico estudiado.

Enalapril y losartán son los antihipertensivos más prescriptos.

Entre los diuréticos, hidroclorotiazida, furosemida  y espironolactona  están presentes.

Entre los antiarrítmicos solo se encuentra la amiodarona. Entre los hipolipemiantes, rosuvastatina y atorvastatina.

Los laboratorios que tienen más participación son Roemmers, con enalapril solo y combinado con diurético; losartán solo y combinado con diurético, amiodarona, bisoprolol y rosuvastatina.

Laboratorio Gador, con atenolol, losartán, rosuvastatina y carvedilol.

Laboratorio Bagó con hidroclorotiazida, enalapril, carvedilol y rosuvastatina.

Laboratorio Casasco con losartán, amlodipina y atorvastatina.

Laboratorio Raffo con valsartán y nebivolol.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

 

Conclusiones

Gran presencia de los laboratorios argentinos entre los fármacos cardiovasculares más dispensados.

En 2020 el mercado ético movió 499.370.736 de unidades. Las unidades dispensadas de los fármacos del sistema cardiovascular fueron  102.873.450.

A pesar de la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo y nuestro país, los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular aumentaron sus dispensas en un 12,12%, representado por 11.123.280 más de  unidades de producto durante 2020.

Esto pone de manifiesto que, si bien al comienzo de la contingencia sanitaria las restricciones en las salidas eran muy estrictas y hubo falta de atención médica en los consultorios privados, los pacientes continuaron con el compromiso de llevar adelante sus tratamientos.

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales (aco) durante 2020

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, impidiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) o un progestágeno solo (ACO-P).

Se lanzó a nivel mundial y  ya se comercializa en nuestro país el primer anticonceptivo libre de estrógenos compuesto solo por Drospirenona. Permitirá que gran cantidad de mujeres que no podían acceder a los anticonceptivos orales habituales con estrógenos por contraindicación médica ahora tengan una nueva alternativa de planificación familiar.

¿Qué sucedió en nuestro país con las dispensas de ACO durante 2020?

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante 2020 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Este período se vio  atravesado por la cuarentena, impuesta por el Gobierno Nacional el 20 de marzo de 2020.

Durante el año se dispensaron  24,5 millones de unidades y el monto en pesos alcanzó los 11.270 millones aproximadamente.

La baja pronunciada en unidades de febrero, es debida a la menor cantidad de días hábiles para las compras. En los meses de enero, junio, julio, septiembre y octubre se superan los 2 millones de unidades vendidas.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades durante 2019 y 2020.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2020 se evidencia una leve alza en la dispensa de ACO con respecto a 2019. El incremento alcanza al 0,5% representado por 116.780 unidades. (Gráfico Nº2)

Esto significa que cerca de 9.700 mujeres por mes han iniciado o continuado la toma de los anticonceptivos orales, a pesar de la crisis económica que afecta al país o la falta de acceso a las recetas necesarias para su dispensa.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se observan las variaciones de los PPP, la línea de tendencia marca el alza. El incremento punta a punta, es decir marzo-diciembre, llega al 50,87%. Los aumentos en los precios de ACO han sido superiores a la inflación acumulada durante 2020, que alcanzó al 36,1%.

En el gráfico Nº4 se encuentran los ACO más dispensados, es decir aquellos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Los siete son ACO-C y pertenecen a las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinilestradiol.

Si analizamos los laboratorios a los que pertenecen, 2 de los productos son de un laboratorio de origen alemán, y los otros son de laboratorios nacionales.

Comparamos a continuación las dispensas de estos productos durante 2019 y 2020, y el precio de  venta al público (PVP) a diciembre de 2020 (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1

Los productos de más alto PVP, contienen la combinación de drospirenona+etinilestradiol y son, en general, los que han evidenciado una baja importante en las ventas. La situación  económica, las restricciones de circulación, la pérdida del trabajo y la dificultad para conseguir las recetas, pueden ser las causas por las cuales las usuarias han migrado a productos de menor precio, para garantizar la accesibilidad y su cuidado.

Conclusiones

Comparadas las dispensas de 2020 con 2019, se evidencia un aumento del 0,5% representado por 116.780 unidades.
Los ACO-C son los más demandados. Los productos que contiene la combinación de drospirenona+etinilestradiol son las de más alto precio de venta al público y las que evidenciaron mayor porcentaje de retracción en las ventas durante 2020. Las usuarias migraron a productos más económicos.
Durante 2020 la dispensa promedio mensual de ACO supera los 2 millones de unidades. Y un total anual de 24.505.148 de unidades.
Los precios promedio ponderados fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza punto a punto (enero-diciembre) del 50,87%, contra una inflación acumulada del 36,1% en el período en estudio.

GAD: Gador
BAY: Bayer
BEK: Biotenk
EXH: Elea Phoenix
BEB: Bernabo

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

Antimicrobianos 2020

Múltiples factores influyen en el incremento de las resistencias bacterianas a  los antimicrobianos. Entre los que contribuyen de forma más destacada están la utilización excesiva  e  inadecuada de  antibióticos, la falta de concientización de los profesionales, tanto en el correcto uso de los antibióticos como en la importancia de la prevención de la infección, y la escasa implicación de los pacientes.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza sanitaria global creciente, que debe ser abordada con urgencia en la salud humana, la producción animal, agrícola y el medio ambiente porque pone en riesgo el tratamiento eficaz de infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos, lo que resulta en enfermedades más prolongadas y mayor mortalidad.

Desde 2010, existe un firme compromiso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de combatir la RAM, trabajando de forma coordinada para mitigar los riesgos en la interfaz salud humana, animal y del medio ambiente. Con este objetivo, las tres organizaciones han aunado fuerzas para la implementación del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” bajo el enfoque de una Salud que reconoce la multidimensionalidad y la necesidad de una respuesta intersectorial que exige este problema.

El objetivo estratégico general de este proyecto (2020-2022), apoyado y financiado por la Unión Europea (UE), es apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países:  Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

COMPONENTES DEL PROYECTO

  • PLANES DE ACCIÓN

Apoyo a los países en la implementación de los Planes de Acción Nacional contra la RAM, bajo el concepto «Una Salud».

  • VIGILANCIA

Fortalecimiento a la vigilancia de la RAM, además del uso y consumo de los antimicrobianos en personas y animales

  • ALIANZAS

Establecimiento de alianzas público-privadas para contribuir al uso responsable de los antimicrobianos y a la legislación vinculada a la RAM.

  • INVESTIGACIÓN

Fortalecimiento de la investigación y la innovación sobre la RAM, así como las alternativas al uso de los antibióticos.

¿Qué pasó en la Argentina con la utilización de antimicrobianos durante el año 2020?

Desde marzo de 2020, el país atraviesa una situación de pandemia de la COVID-19, con medidas rigurosas para evitar su transmisión.

Las medidas de prevención tales como el lavado de manos frecuente, el uso del barbijo y la restricción en las salidas (trabajo y educación on line tanto en el ámbito público como el privado, limitación del transporte público, además de otras) han disminuido la transmisión de infecciones respiratorias y la consecuente reducción de los medicamentos utilizados para resolverlas.

Se realiza la comparación del año 2020 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las cefalosporinas (J01D) y las fluoroquinolonas (J01M). Le siguen a continuación la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E) y los antimicóticos de uso sistémico (J02A). (Gráfico y cuadro Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº01

El grupo terapéutico más dispensado es el de las penicilinas de amplio espectro, pero su prescripción descendió un  -28,93% durante el 2020, lo cual representa 3.740.908 unidades menos.

El resto de los grupos terapéuticos evidencian también bajas en el número de unidades dispensadas, siendo los macrólidos y similares los que demuestran el mayor porcentaje de baja alcanzando un -29,67%, que traducido a unidades representan 1.321.179 unidades menos.

En el año 2020 se produjo una retracción del -24,03% en el consumo total de antibióticos, lo que representó 6.433.303 unidades menos, considerando todos los grupos farmacológicos. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

2019 fue  un año recesivo para el mercado total de los medicamentos, con una merma muy importante en las unidades dispensadas, que llegó al  -5,59%, que representa 39,7 millones  de unidades menos. Esa tendencia se revierte  en 2020, cuando  se han dispensado 9.202.178 unidades más que en 2019, es decir, 1,35% por arriba.

En el caso puntual de los antimicrobianos, en 2019 contrastando con 2018, las unidades mermaron en un -6,77%. Pero en 2020 la reducción de unidades alcanzó al -24,03%.

A continuación se grafican los antimicrobianos presentes entre los 100 medicamentos más dispensados. (Gráfico Nº3)

Se comparan las unidades dispensadas durante todo el año 2019 y 2020. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Amoxicilina sola y su combinación con ácido clavulánico encabezan la lista. Pertenecen al mismo laboratorio. Sus dispensas, manifiestan una retracción del -11,20%  y -7,10% respectivamente.

En tercer lugar, lejos de los dos primeros, aparece la cefalexina, y luego la ciprofloxacina. La asociación de trimetoprima + sulfametoxazol vuelve a ser utilizada, aunque también presenta baja de unidades comparando 2020 con 2019.

Conclusiones

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han sufrido una pronunciada baja en las dispensas durante 2020 del -24,03%.Ya en 2019, la retracción fue del -6,77% comparado con el año próximo anterior.

Los antibióticos de amplio espectro siguen siendo los más prescriptos, pero han disminuido la dispensa en unidades en un -6,05% en el período de estudio.

Los macrólidos evidencian una merma del -29,67%, representado por -1.321.179 unidades menos. Los antimicóticos sistémicos son los que menos porcentaje de baja tuvieron, con un -8.65% (-118.594 unidades).

RMM: Roemmers                    IV: Investi                         N-A: Argentia    –

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.

 

Altas y bajas de productos y presentaciones en 2020

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2020 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo negativo (-4 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fue inferior a las bajas de productos y presentaciones.

En el siguiente gráfico, se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones.

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de productos, es en el  mes de julio cuando el  lanzamiento al mercado fue mayor, es en ese mes  que se marca el pico con 118 altas. También hay números importantes de altas en los meses de febrero, noviembre y septiembre  con  64, 69 y 67 productos respectivamente.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de octubre con 60nuevas presentaciones de productos y en agosto y noviembre se dieron de alta  41y 33 presentaciones.

Se observan  picos en el número de productos dados de baja en junio, julio y agosto, siendo de 117,104 y 155 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación fue en agosto cuando se alcanzó el número máximo, con 121 productos, mientras que  en julio y septiembre se realizó la baja de `presentación de 56 y 69 productos respectivamente.

A continuación se realiza un comparativo 2019 y 2020.

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Si bien las altas de productos y presentaciones estuvieron acordes al año recesivo que fue 2019, en 2020 se evidencia un repunte a pesar de las limitaciones por la pandemia. La industria farmacéutica aumentó en 2020, con respecto a 2019, los nuevos productos lanzados al mercado en un 27%, de igual modo que las distintas presentaciones de los mismos  en un 25,6%.

En cuanto a las bajas de producto aumentaron  un 44,2%y las de presentación un 8,4% comparando con el año 2019.

Como se mencionó, la relación altas y bajas tuvo un saldo negativo de -15 productos en 2019 y de -4 productos en 2020.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2019 y 2020, (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2019, de los 550 productos dados de alta, 204 fueron de venta libre, es decir el 32%.

En 2020, de los 698 productos dados de alta, 303 fueron de venta libre, es decir el 43,4%.

Pasamos de204 productos de venta libre dados de alta en 2019, a 303 productos en 2020, es decir un aumento del  48,53%.

Fue en el mes de julio donde se presenta un pico de lanzamientos al mercado con 87 productos.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de febrero de 2021

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de diciembre de 2020, enero y febrero de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -7,40%, -6,68 % y -9,29 % respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  negativa tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes  -3,00%, -1,89% y -11,15% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de febrero de 2021, representan el 27,23%. El aumento  de más de 2 puntos es que se continúa con las medidas de Distanciamiento Social, por el COVID-19 y muchos de los productos para su prevención pertenecen al mercado de venta sin prescripción.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 10,98%, un punto por arriba del histórico. La mayor cantidad de unidades dispensadas ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Febrero de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  4,75% y  5,12% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia una retracción en sus PPP del -2,05%. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,6% en febrero  de 2021.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Se evidencia un incremento, tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,47%, 4,57% y 7,95%.

El mayor aumento en el mercado popular, representado por  1,08 millones de unidades, es a consecuencia de la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción y destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Si bien nos encontramos en la fase de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), se debe continuar con las medidas de prevención.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento   de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 64,24% en el mercado total, al 65,24% en el mercado ético y al 56,57% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a febrero de los precios al consumidor según el INDEC llega al 40,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 2,55%, mercado ético 0,52%, es decir se mantiene relativamente estable, mientras que el popular aumenta un 8,22%. Pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 49,12% en el mercado total, 47,51% en el mercado ético y 62,22% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de febrero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -7,40%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, cambia con tendencia creciente un 5,47%.

En valores, se observa una retracción mensual del -3,00% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de  2020 el alza llega al 64,24%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 49,12% y en unidades evidencia un repunte del 2,55%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por encima de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al  3,6% en febrero. Las subas son del 4,75% en el mercado total, 5,12 % en el mercado ético. El mercado popular  evidencia una retracción   del -2,05%, muy por debajo a la inflación del mes.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,23% del mercado en unidades y  participan con el 10,98% del total facturado.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de enero de 2021

Comparativo con los 2 meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -2,00%,-2,65%  y -0,29% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos durante el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la tendencia es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -0,08% y -0,81%  respectivamente. El mercado popular evidencia un incremento del 5,67%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de enero de 2021, representan el 27,79%. Sigue con tendencia alcista, aproximadamente 2,8 puntos sobre el histórico, y  se viene evidenciando desde marzo, mes en que se inició la cuarentena. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,96%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Enero de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 1,97% y  1,89% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia un aumento mayor en sus PPP, del 5,98%. La inflación, según INDEC, alcanzó al 4,0% en enero de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Se evidencia un  incremento tanto para  el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,28%,  8,17%  y 12,07 %. El gran aumento en el mercado popular, representado por 1,75 millones de unidades, es a consecuencia de la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción y destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y  antisépticos, alimentos antiobesidad, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Si bien nos encontramos en la fase de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), se deben continuar con las medidas de prevención.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 53,87% en el mercado total, al 53,37% en el mercado ético y al 57,70% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a enero de los precios al consumidor según INDEC llega al 38,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso diciembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 1,99%, mercado ético 0,08%, es decir, se mantiene estable mientras que el popular aumenta un 7,30%. Pero en moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 48,30% en el mercado total, 46,51% en el mercado ético y 62,97% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de enero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -2,00%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, cambia con tendencia creciente un 5,28%.

En valores, se observa una retracción mensual del -0,08% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de 2020 el alza llega al 53,87%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del  MAT en valores es del 48,30% y en unidades evidencia un repunte 1,99%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 4,0% en enero. Las subas son del 1,97% en el mercado total, 1,89% en el mercado ético. El aumento de precios del mercado popular supera a la inflación del mes, y alcanza al 5,98%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,79% del mercado en unidades y  participan con el 11,96% del total facturado.