Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de septiembre de 2021 | Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de julio, agosto y septiembre de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 2,28%, 1,62% y 4,05% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior. 

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes 5,10%,  4,68 % y 8,48%  respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico  se encuentra  cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de septiembre de 2021, representan el 27,64%.  Este aumento de aproximadamente  2,6 puntos sobre el histórico puede deberse a las medidas de prevención para evitar el contagio de la Covid-19, porque tanto  los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10 (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,51%. La mayor cantidad de unidades dispensadas ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Septiembre  de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,76% y 3,01% para el mercado total, y el ético. El mercado popular evidencia el aumento mayor en sus PPP del 4,26%. La inflación según INDEC alcanzó al 3,5% en septiembre  de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un incremento,  tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes: 7,00%, 9,05% y 1,98%. Se evidencia una recuperación del mercado del medicamento en porcentajes importantes.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 68,31% en el mercado total, al 71,59% en el mercado ético y al 46,70% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a septiembre de los precios al consumidor según INDEC llega al 52,50%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso septiembre. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando incremento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 8,95%, ético 8,16% y popular 11,06%. En moneda local las variaciones son también positivas en los siguientes porcentajes: 65,28% en el mercado total, 66,00% en el mercado ético y 59,95% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de septiembre el mercado farmacéutico crece en relación al mes de agosto en un 2,28% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2020, sigue con tendencia creciente, alcanzando un alza del  7,00%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del  5,10%, y la comparación contra el mismo período del año anterior se evidencia un alza del 68,31%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 65,28% y un incremento en unidades del 8,95%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del  2,76%,  3,01% y 4,26% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,64% del mercado en unidades, incrementando en 2,6 puntos su histórico, ya que por efecto de la cuarentena han aumentado su demanda. Participan con el 11,51% del total facturado.

COVID-19 y medicamentos de divulgación comunitaria: IVERMECTINA

Publicaciones pseudo-científicas y una sociedad que ansía desesperadamente datos fiables han contribuido a una pandemia paralela, una “infodemia”. El término se utiliza para referirse a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema.

En el caso de la COVID-19, y considerando las opciones terapéuticas disponibles a lo largo del tiempo, se incluyeron el auge y la caída del tratamiento basado en la hidroxicloroquina, la difusión del uso del dióxido de cloro  y la inclusión de la ivermectina en las directrices terapéuticas nacionales de Perú y Bolivia en base a experimentos in vitro e información fraudulenta. Sin embargo no hay ninguna investigación que demuestre que sea eficaz en el tratamiento o prevención de la Covid-19. Hasta que se disponga de más datos, la OMS recomienda utilizar este fármaco solo en ensayos clínicos.

La ivermectina (ATC P02CF1) es un agente antiparasitario correspondiente a la familia de los antihelmínticos, que está indicado para el tratamiento de enfermedades parasitarias como la oncocercosis, la estrongiloidiasis y la escabiosis (sarna) humana. El uso de medicamentos por fuera de las indicaciones para los que fueron aprobados constituye un grave problema de salud pública. Además, se han reportado intoxicaciones en personas por el uso de este principio activo en productos veterinarios.

Al analizar datos de los meses de cuarentena en nuestro país, llamó la atención el aumento en las dispensas  del grupo de los antihelmínticos, por lo cual se graficó su evolución, consignando también los porcentajes de variación con respecto al mes próximo anterior. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mes de enero de 2021 es el de mayor cantidad de antihelmínticos dispensados con un aumento superior al 120% con respecto al mes de diciembre de 2020.

Se analiza a continuación la evolución de la dispensa de en unidades del principio activo ivermectina en nuestro país, durante el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021 inclusive.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede visualizarse, el pico máximo de dispensa en unidades se produce en enero de 2021, con 548.322 unidades, por lo cual podemos concluir que el aumento de los antihelmínticos del gráfico anterior fue a expensas de la ivermectina.

Se realiza un gráfico de dispersión, tomando como base 0 al mes de junio de 2020, en el cual tenemos una  visualización mejor del incremento que se produce en el mes de enero de 2021.  (Gráfico Nº 3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se grafican las unidades de ivermectina contrastándolas con los casos de covid-19 reportados por el Ministerio de Salud de la Nación, siempre en el período considerado en el estudio. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

El análisis de este gráfico reflejaría  el uso de ivermectina  asociado a la prevención y/o  al tratamiento de casos de COVID. Las curvas son coincidentes hasta marzo del corriente año, momento en el que se disparan los casos y no así la venta del producto.

A continuación se grafican las unidades de ivermectina y los casos de COVID-19, discriminando dos períodos dentro de los 13 meses estudiados. El primer período comprende junio a diciembre de 2020 (7 meses) y el segundo período enero a junio de 2021 (6 meses). Gráfico Nº6

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

El aumento de unidades de ivermectina de todas las marcas y presentaciones  en el período enero- junio de 2021, comparado con junio-diciembre de 2020 alcanza al 107,5% representado por 1.066.534 unidades. En cuanto a los casos de COVID, se reportaron en el mismo período 2.836.300 casos, el 76% más que en el comprendido entre junio-diciembre de 2020. Otra vez nos alerta sobre la utilización de ivermectina  para una indicación no aprobada.

Analizamos a continuación el mercado de la ivermectina en nuestro país. (Gráfico Nº6)

  • Hay presentaciones en comprimidos de 3 mg, 6 mg, 9 mg y 18 mg.
  • También una solución oral en la que 30 gotas equivalen a 6 mg.
  • Dos presentaciones en crema indicada para el tratamiento tópico de lesiones inflamatorias de la rosácea (papulopustular) en pacientes adultos. El mecanismo de acción de ivermectina para tratar las lesiones inflamatorias de la rosácea es desconocido.
  • Loción en spray con ivermectina al 0,5% de uso tópico externo para el tratamiento de la infestación por piojos de la cabeza en pacientes mayores a 5 años de edad.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

El mercado ofrece diferentes dosis y formas farmacéuticas. El laboratorio Cassará tiene una participación del 40%, y en su cartera de productos se encuentra la única presentación en solución oral de ivermectina disponible en nuestro país. El laboratorio  Megalabs comercializa la marca más conocida en la dosis de 6 mg y participa con el 30% en el mercado. Elea, cuya participación es cercana al 15%, ofrece ivermectina en dosis de 3 mg, 6 mg, 9 mg y 18 mg.

Conclusiones 

El documento “Actualizaciones  basadas en evidencia COVID-19. Ivermectina para el tratamiento

de pacientes con COVID-19 y expuestos al SARS-CoV-2”, de mayo del 2021, del Ministerio de Salud de la

Nación concluye: “El balance entre los efectos positivos y negativos de la tecnología es incierto porque la certeza en la evidencia es muy baja o porque no hay información”. 

Puede acceder al documento en el siguiente link

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-covid-19-n14-ivermectina.pdf

El pasado 17 de junio, la revista científica E Clinical Medicine, del grupo editorial The Lancet, publicó un estudio realizado en nuestro país sobre el efecto antiviral de la ivermectina en dosis altas en adultos con COVID-19. Señala que el medicamento reduce la carga viral en secreciones respiratorias, pero que aún se necesitan otros ensayos “para determinar la utilidad clínica de la ivermectina en COVID-19”.

Puede acceder al estudio completo en el siguiente link:

https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(21)00239-X/fulltext#seccesectitle0001

Distintos especialistas y sociedades científicas han argumentado que los estudios disponibles son aún insuficientes para determinar si la ivermectina es útil para prevenir o tratar el coronavirus.

El medicamento no se encuentra  aprobado por la ANMAT para el coronavirus ni está avalado por la OMS.

El problema de la automedicación ya existía desde antes de que ocurriera la pandemia, pero ahora este problema se ha acentuado, ya que las personas quieren creer en algún medicamento milagroso. La realidad es que también se prescribe para indicaciones no aprobadas; en este caso es el médico quien se responsabiliza por el uso del medicamento.

A pesar de las recomendaciones, el análisis realizado por el Observatorio de COFA demuestra una estrecha relación entre los casos de COVID-19 y las unidades de ivermectina dispensadas, lo cual  alerta sobre la utilización del principio activo para una indicación no aprobada.

Evolución de la dispensa de fármacos antiulcerosos: Primeros 8 meses de 2021. Comparativo con igual período de 2020

Los fármacos antiulcerosos se emplean para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la secreción de ácido gástrico, ya que tienen propiedades para proteger las mucosas o bien para disminuir dicha secreción. Se clasifican en: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la bomba de protones (IBP), Antiácidos y Protectores de la mucosa gástrica.

En el gráfico a continuación, (Nº1),  se observan las dispensas de fármacos antiulcerosos en el período comprendido entre enero y agosto de 2021 inclusive, que alcanzan  15.016.840 de unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se pueden observar picos de dispensa que alcanzan y superan los 2 millones de unidades en los meses de abril, mayo, junio y julio del corriente año.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H/K-ATP asa de las células parietales de la mucosa gástrica. Disminuyen, por lo tanto, la secreción ácida al actuar en el último eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento.

Consideramos  a continuación los productos de venta bajo receta que se encuentran entre los 100 más vendidos y comparamos las unidades dispensadas durante igual período de 2020 y 2021. Corresponden a las drogas pantoprazol, omeprazol y lansoprazol. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones incluidos en el estudio son los más prescriptos por los  profesionales, los cinco pertenecen a laboratorios  nacionales y durante los primeros 8 meses de 2020, se dispensaron 4.628.430 unidades, mientras que en igual período de 2021 las unidades ascienden a 5.759.276, es decir, hay un incremento del 24,43%, representado por 1.130.846 de unidades.

Si realizamos el mismo análisis con los productos de venta libre, se observa que la droga omeprazol está presente con dos productos pertenecientes a  dos laboratorios, ambos nacionales. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia unidades.

En los primeros 8 meses de 2020 se dispensaron 2.232.984 de unidades, en 2021 las unidades dispensadas fueron 2.955.720, un aumento del 32,37% representado por 722.736 unidades.

Particularidades de nuestro mercado

En el mercado de medicamentos de nuestro país las drogas omeprazol y pantoprazol se encuentran en la misma dosis como medicamento cuya condición de venta es bajo receta y también como venta libre.

Es muy importante la dispensa activa de estos productos. En el caso de los de venta libre se debe informar que:

  • Está indicado para la acidez frecuente (más de 2 veces por semana) y sólo para adultos mayores de 18 años.
  • No se debe tomar por más de 14 días sin prescripción médica.
  • Advertir al paciente que la droga interactúa con otros medicamentos, como por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, warfarina, diazepam, digoxina.
  • En embarazo o lactancia, consultar con el médico antes de ingerir este medicamento aunque sea de venta libre.

Recordemos que en los productos de dispensa sin prescripción, el farmacéutico es el único profesional interviniente, ya que la decisión de su uso le pertenece al paciente.

Nota: Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales. Los laboratorios aparecen con las siguientes abreviaturas:

B+L: Baliarda                BAG: Bagó            RMM: Roemmers           EXH: Elea-Phoenix     BEB: Bernabó

CSO:Casasco

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de agosto de 2021 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de junio, julio y agosto de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético en los siguientes porcentajes: 0,78% y 0,60%, mientras que el mercado popular evidencia un incremento mayor, llegando al 1,26%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes: 2,45%, 2,41% y 2,79% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de agosto de 2021, representan el 27%. Este aumento sobre el histórico puede deberse a que la llegada de la pandemia puso en alerta a todas las personas en lo referente a las medidas para evitar el contagio. Los productos para la higiene de manos, los analgésicos y suplementos con vitamina C, muy requeridos, son de venta libre.

Aproximadamente uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,06%.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Agosto de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes  1,66%,  1,80% y 1,50% para el mercado  total,  el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 2,5 % en agosto de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6. Se evidencia un incremento  en el mercado total, en el ético y en el popular en los siguientes porcentajes: 8,29%, 10,58% y 2,56% respectivamente.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 74,70% en el mercado total, al 77,11% en el mercado ético y al 57,45% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a agosto de los precios al consumidor según INDEC llega al 51,4%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso agosto. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento  de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total  8,95%, ético 7,80% y popular 12,09%; en moneda local las variaciones son también  positivas  en los siguientes porcentajes: 63,61% en el mercado total, 63,83% en el mercado ético y 61,92 % en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de agosto  el mercado farmacéutico incrementa sus unidades en relación al mes de julio en un  0,78%, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2020, sigue con tendencia creciente alcanzando a 8,29%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 2,45%, y la comparación contra el mismo período del año anterior, alcanza el 74,70%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 63,61% y una caída en unidades de 8,95%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y el popular  con aumentos del  1,66%, 1,80% y 1,50%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  27% del mercado en unidades, incrementando  en 2 puntos su histórico, ya que por efecto  de la cuarentena han aumentado su demanda. Participan con el 11,06% del total facturado.

Dispensa de expectorantes y gotas nasales durante los primeros 7 meses de 2021 | Comparativo con igual período de 2020

La tos es uno de los síntomas más comunes por los que el paciente busca atención médica  y puede referenciar múltiples patologías.

Los mucolíticos y expectorantes son modificadores de las características de la secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar su expulsión.

Las gotas para la nariz se usan para aliviar la congestión nasal en caso de resfríos, gripes, rinitis alérgicas o sinusitis.

En marzo del 2020, debido a la pandemia por COVID-19, el Gobierno nacional adoptó el  Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida excepcional en un contexto crítico, con el fin de proteger la salud pública frente a la propagación del nuevo coronavirus. En 2021, y con un programa de vacunación vigente, las restricciones disminuyeron, si bien se siguen presentando gran cantidad de casos. En este contexto se solicitó a la población no automedicarse.

En el gráfico Nº1 se realiza el comparativo de la dispensa en unidades de expectorante y gotas nasales durante los primeros 7 meses de 2020 y 2021 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuatro de los siete meses considerados en 2020, estuvieron atravesados por el aislamiento. Pero las medidas higiénicas de prevención (uso del barbijo y lavado frecuente de manos), disminuyeron la propagación de patologías respiratorias estacionales.

Tal como puede observarse en el cuadro Nº1, durante los primeros siete meses de 2021, los expectorantes han evidenciado un aumento en las dispensas del 22,67%, representado por 689.336 unidades. En cuanto a las gotas nasales, el incremento alcanzó al 34,06%, es decir que fueron dispensadas 1.122.377 unidades más.

Cuadro Nº1

El gran aumento en el número de unidades de las gotas nasales podría estar atado a la salida al mercado de IOTA CARRAGENINA, un polisacárido sulfatado obtenido de algas rojas (rodophyceae). Crea una capa protectora en la superficie de la mucosa nasal evitando la adhesión del virus a las células e inhibiendo su replicación.

Su eficacia en la profilaxis de COVID-19 fue comprobada en personal hospitalario dedicado a la atención de pacientes con esta patología, mediante un ensayo clínico multicéntrico y randomizado a  doble ciego versus placebo.

Compartimos el link de la revista medRXiv con la publicación completa.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.04.13.21255409v1

Se realiza el análisis del consumo mensual de expectorantes y mucolíticos y gotas nasales durante los primeros siete meses del presente año. Se observa que a partir de marzo se incrementa el número de unidades dispensadas como consecuencia de la prevalencia de patologías respiratorias estacionales. Coincide también con que marzo es el mes donde las farmacias se stockean de los productos de mayor demanda en la temporada invernal.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Gran aumento del número de unidades dispensadas, tanto de expectorantes como de gotas nasales, comparadas con igual período de 2020.

La aprobación de un producto con carreginina en la forma farmacéutica de gotas nasales ha contribuido con el aumento del 34% en las unidades dispensadas.

El mercado de los productos invernales es importante, ya que en los siete meses de 2021 los expectorantes y las gotas nasales han movido alrededor de 8,2 millones de unidades.

Se incluyen los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Evolución de la dispensa de antigripales en los primeros 7 meses de 2021 | Comparativo con igual período de 2020

Los productos comúnmente llamados antigripales son asociaciones de fármacos que reducen la fiebre, alivian la congestión, la mucosidad, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos.

Un error ampliamente difundido consiste en creer que los medicamentos antigripales curan la gripe. Es importante tener en cuenta que, en realidad, estos fármacos tienen como fin aliviar los síntomas de la enfermedad, sin actuar sobre el agente causal (ANMAT- http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/medicamentos_antigripales_gripe.pdf)

Generalmente contienen:

  • Paracetamol, ibuprofeno o aspirina
  • Un descongestivo, como pseudoefedrina o fenilefrina
  • Un antihistamínico

A continuación se representan las dispensas de antigripales en los primeros 7 meses del año 2021. (Gráfico Nº1)

A nivel clase terapéutica se observa un crecimiento en antigripales (R05A2) durante los meses  de marzo, abril y mayo,  situación esperada por el comienzo de la temporada  otoño-invierno, aunque también las farmacias comienzan a aumentar su stock para cubrir la posterior demanda.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº2) se realiza un comparativo de las dispensas en  unidades  y en pesos durante el mismo período de 2020.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Es un mercado importante, ya que en los primeros siete  meses del año movió alrededor de 5,8 millones de unidades que representan aproximadamente 1.811 millones de pesos. Están incluidos tanto los productos de venta bajo receta como los de venta libre.

Puede observarse cómo la curva correspondiente a las ventas en moneda local se va separando de la de las unidades debido al aumento mensual en los precios de los medicamentos en general y los antigripales en particular.

Se realiza una comparación de las unidades dispensadas en los primeros 7 meses del año 2020 y 2021 (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el caso de los antigripales se observa una merma de 139.800 unidades, es decir, una baja de -2,36%.

El buen uso de antigripales se debe complementar con el seguimiento de otras medidas para combatir la gripe:

  • Descansar para permitir que el sistema de defensas controle la infección.
  • Beber mucho líquido.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • No emplear antibióticos. Sólo deben administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción médica.
  • Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o usando el pliegue del codo. Tirar el pañuelo en un papelero luego de usarlo.

El consejo profesional  del farmacéutico debe estar siempre presente, sobre todo si se dispensa un medicamento de venta libre.

Evolución de las dispensas de psicofármacos Enero – Julio 2021 | Comparativo con igual período de 2020

La pandemia y la cuarentena que se  impuso en nuestro país son situaciones inéditas. En general, el miedo al contagio y la incertidumbre por las consecuencias laborales de la pandemia están llevando a gran parte de la población a una situación complicada. Y a la necesidad de la consulta con  profesionales. Todas estas emociones negativas que surgen a partir de los cambios de hábitos en pandemia repercuten en una mayor consulta con los psiquiatras y en un aumento en el consumo de medicamentos del sistema nervioso central. En muchos casos se ha hecho necesario utilizar “muletas farmacológicas”, como las pastillas para controlar la ansiedad y conciliar el sueño, ante los problemas y el temor hacia el futuro.

Se analiza lo sucedido en los  primeros siete meses de 2021, comparado con el año anterior.

En el gráfico a continuación (Nº1) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante los primeros 7 meses de  2020 y 2021.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

Tal como se puede apreciar, todos los subgrupos menos los tranquilizantes evidenciaron aumentos, siendo los antidepresivos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

El aumento de los antiepilépticos puede ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas, pero muy prescripta como tranquilizante y favorecedor del descanso.

Los antidepresivos y equilibrantes presentan un aumento del 8,69% con respecto a igual período del año anterior, que se traduce en 520.861 unidades. Según especialistas, el miedo y la incertidumbre aumentan y se acentúan en situaciones como las que estamos viviendo.

Los hipnóticos y sedantes, entre los cuales encontramos los inductores del sueño, también aumentan considerablemente su dispensa en un 6,92%, es decir, un incremento de aproximadamente 128.000 unidades. El ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y el DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) han modificado rutinas y han traído problemas de conciliación del sueño.

El descanso nocturno sólido fortalece las defensas de nuestro cuerpo, aumenta la función cerebral y mejora el estado de ánimo, imprescindibles para transitar esta época inédita que vivimos durante 2020 y que continúa en el presente año.

Durante los siete meses considerados se han dispensado 430.455.991 unidades de medicamentos en nuestro país. Las dispensas de los cuatro subgrupos de psicofármacos considerados alcanzó 31.097.361 de unidades, es decir, participan con el 7,22% en el mercado total de los medicamentos.

Se realiza relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Cuadro Nº2)

Encontramos clonazepan en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Investi Farma, Bagó y Gador). Es el más prescripto. Cuadro Nº2.

Cuadro Nº2

También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó) Se han dispensado aproximadamente 3,9 millones de unidades. Cuadro Nº3

Cuadro Nº3

En cuanto a inductor del sueño, Zolpidem  del laboratorio Gador, las dispensas aumentaron más del 25%. Cuadro Nº4

Cuadro Nº4

Lorazepam, del laboratorio Pfizer, evidencia un leve aumento de aproximadamente 2,3%. Cuadro Nº5

Cuadro Nº5

Sertralina, un antidepresivo del laboratorio Raffo, evidencia un incremento del 13,43% en sus unidades dispensadas. Cuadro Nº6

Cuadro Nº6

Considerada la situación puntual de los medicamentos que se encuentran dentro de los 100 productos más dispensados del mercado ético, el clonazepam es el más dispensado, con alrededor de 6,3 millones de unidades. Alprazolam alcanza a los 3,9 millones de unidades aproximadamente. Sin embargo, zolpidem y Sertralina  de los laboratorios mencionados, son los dos productos que evidenciaron mayor porcentaje de aumento en sus dispensas en 2021 (25,84% y 13,43% respectivamente).

Conclusiones

Todos los subgrupos de psicofármacos, a excepción de los tranquilizantes, evidenciaron aumentos en las unidades dispensadas, siendo los antidepresivos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 5 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem, lorazepam y sertralina, en diferentes dosis y presentaciones.

Evolución de las dispensas de psicofármacos durante 2020 – Comparativo con el año anterior

La pandemia y la cuarentena que se impuso en nuestro país son situaciones inéditas. En general, el miedo al contagio y la incertidumbre por las consecuencias laborales de la pandemia están llevando a gran parte de la población a una situación complicada. Y a la necesidad de la consulta con profesionales. En algunos casos se ha hecho necesario utilizar “muletas farmacológicas”, como las pastillas para controlar la ansiedad y conciliar el sueño, ante los problemas y el temor hacia el futuro.

En el gráfico a continuación (Nº1) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1, podemos observar un comparativo de los grupos de psicofármacos usados en 2019 y 2020.

Cuadro Nº1

Tal como se puede apreciar, todos los subgrupos evidenciaron aumentos, siendo los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

El aumento de los antiepilépticos puede ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas, pero muy prescripta como tranquilizante y favorecedor del descanso.

El grupo de los tranquilizantes y de los antidepresivos y equilibrantes presenta un aumento del 3,75% y 5,0% respectivamente. Según especialistas, el miedo y la incertidumbre aumentan y se acentúan en situaciones como las que estamos viviendo.

Los hipnóticos y sedantes, entre los cuales encontramos los inductores del sueño, también aumentan considerablemente su dispensa en unidades. El ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y el DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) han modificado rutinas y han traído problemas de conciliación del sueño. El descanso nocturno sólido fortalece las defensas de nuestro cuerpo, aumenta la función cerebral y mejora el estado de ánimo, imprescindibles para transitar esta época inédita que vivimos durante 2020 y que continúa.

Se realiza relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético (Cuadro Nº2).

Encontramos clonazepan en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Investi Farma, Bagó y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó), zolpidem del laboratorio Gador, y lorazepam del laboratorio Pfizer.

Cuadro Nº2

Considerada la situación puntual de los medicamentos que se encuentran dentro de los 100 productos más dispensados del mercado ético, el clonazepam es el más dispensado, con alrededor de 10,6 millones de unidades. Alprazolam alcanza a los 6,8 millones de unidades. Sin embargo, zolpidem y lorazepam, de los laboratorios mencionados, son los dos productos que evidenciaron mayor porcentaje de aumento en sus dispensas en 2020 (6,32% y 6,41% respectivamente).

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP). Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Nuestro país registró una inflación acumulada de 36,1% en 2020.Todos los subgrupos farmacológicos de los psicotrópicos superan en sus PPP a la inflación.

Conclusiones

Todos los subgrupos de psicofármacos evidenciaron aumentos en las unidades dispensadas, siendo los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 4 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem y lorazepam, en diferentes dosis y presentaciones.

Los antipsicóticos son los de más alto PPP. Todos los subgrupos farmacológicos de los psicotrópicos superan en sus PPP a la inflación de 2020 (36,1% según INDEC).

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales de los productos.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Julio de 2021 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de  mayo, junio y julio de 2021. También se reflejan las tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el popular, en los siguientes porcentajes:-1,01% y -6,31%. El mercado ético apenas crece en un 1,09%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tantopara el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 3,80%, 3,99% y 2,30% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el siguiente gráfico (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio de 2021, representan el 26,89%. Este aumento sobre el histórico puede deberse a que la llegada de la pandemia puso en alerta a todas las personas en lo referente a las medidas para evitar el contagio.Los productos para la higiene de manos, los analgésicos y suplementos con vitamina C, muy requeridos, son de venta libre.

Aproximadamente uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado  según su condición de dispensa. El porcentaje histórico de la participación de los medicamentos del mercado popular es cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado, julio de 2021, llega al 11,01%. La mayor cantidad de unidades dispensadas ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Julio de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº5 y Cuadro Nº3).

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 4,87%, 2,88% y 9,19% en el mercado total, en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,0% en julio de 2021.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: 5,62% y 5,72% mientras que el mercado popular nos muestra un alza del 5,33%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 70,04% en el mercado total, al 71,74% en el mercado ético y al 57,43% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a julio de los precios al consumidor según INDEC llega al 51,8%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases dispensados, en los siguientes porcentajes: mercado total 7,85%, mercado ético 6,19%, mientras que el popular aumenta un 12,38%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 60,02% en el mercado total, 59,83% en el mercado ético y 61,45% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de julio del 2021 el mercado farmacéutico disminuye las dispensas en unidades en unporcentaje del -1,01%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia es creciente y evidencia un aumento del  12,30%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 3,80% con respecto al mes anterior, y si comparamos con julio de 2020, el alza llega al 70,04%.

El crecimiento del MAT en valores es del 60,02% y en unidades evidencia un alza del 7,85%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados, tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 4,87% y 2,88% y 9,19% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan  el  26,89% del mercado en unidades y participan con el 11,01% del total facturado.

Medicamentos de Venta Libre – Comparativo primer semestre 2020-2021: Los 10 más vendidos

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • Ningún medicamento es inocuo.
  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, deben dar información en sus estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz, pero sí el consejo del farmacéutico.

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsa la adquisición de estos productos. (Gráficos Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante la pandemia creció la dispensa de medicamentos de venta sin prescripción y por lo tanto, el aumento de la automedicación. Se comercializan más analgésicos y relajantes musculares como resultado de los dolores corporales que conlleva el sedentarismo, más antiácidos y antiespasmódicos por el estrés y los cambios en las dietas, más productos para adelgazar por el aumento del sobrepeso y la obesidad. También recordemos que los productos para la higiene de las manos (alcohol en gel, soluciones sanitizantes, jabones antibacteriales), pertenecen al grupo de medicamentos de venta libre, y esto sería una causa más de su aumento en más de 2 puntos en el mercado, superando al porcentaje histórico.

Durante  el primer semestre de 2021 fueron dispensadas 101.919.511 unidades de medicamentos de venta libre, con una participación en el mercado total de 27,72%. El mercado total movió  67.682.276 de unidades en el período considerado.

En el siguiente gráfico se observan las unidades dispensadas durante los primeros seis meses de 2020 y 2021. Recordemos que a partir del 20 de marzo de 2020 iniciamos el DISPO (Distanciamiento social preventivo y obligatorio), es decir que abril, mayo y junio de 2020 estuvieron atravesados por la cuarentena.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante los primeros seis meses de 2021 se dispensaron 101.919.511 de unidades de medicamentos de venta libre, es decir que las ventas crecieron un 12,09% comparativamente con igual período del año anterior, porcentaje representado por 10.996.302de unidades.

Se realiza a continuación un comparativo de las  dispensas de los 10 primeros medicamentos de venta  libre durante el primer semestre de 2020 y 2021. Se excluyen las fórmulas infantiles, los protectores solares y adhesivos para prótesis (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Del gráfico podemos inferir el aumento de la dispensa en unidades en todos los productos en el primer semestre de 2021, en algunos casos muy marcada. Dos productos decrecen y son el ibuprofeno de laboratorio Pfizer y el del laboratorio Bayer. El producto que contiene la asociación de paracetamol con diclofenac aumentó en forma considerable las unidades dispensadas (+51,45%). Fue lanzado al mercado a mediados del 2018 y trepó hasta ocupar el segundo puesto de venta en unidades en 2021.

La mayoría de las especialidades incluidas en este top ten, tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina. Está incluida la asociación de alcachofa+boldo+asoc  (reconocido colagogo muy publicitado) y otra con mentol+alcanfor+eucalipto, famoso ungüento para la alivio de la congestión nasal y la tos.

Para entender mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se  encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año, la diferencia en unidades y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

Muy llamativo es el incremento del colagogo y digestivo, que trepa casi a 200%, con respecto a lo dispensado en igual período del año anterior.

El aumento total en 2021 considerando los primeros 10 productos es de 23,39% que representan 4.294.594 unidades más (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Los medicamentos de venta libre aumentaron sus ventas y escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa de bolsillo del consumidor.

En el período considerado, tanto el ibuprofeno de Pfizer como el de Bayer ven resentidas sus ventas con una merma de aproximadamente 160 mil unidades y 21 mil unidades respectivamente.

El resto de los productos del listado de los 10más vendidos, han incrementado las unidades dispensadas.

El laboratorio Genomma está presente con 3 productos: paracetamol 500, paracetamol 650 y la asociación de paracetamol con diclofenac, que se posiciona en el mercado en 2019, y evidencia un aumento de casi el 52% en la dispensa de unidades en los primeros seis meses del presente año.

La aspirina en baja dosis recupera terreno perdido en 2020 y crece aproximadamente un 16%, con más de 390 mil unidades. La aspirina, pero en dosis de 500 mg., tuvo una subaen las dispensas del 10,22%. Ambos productos pertenecen al laboratorio Bayer.

En 2 laboratorios, Genomma y Bayer, se concentra el mercado de 6 de los 10 productos más dispensados de Venta Libre.

Dos productos tradicionales y con profusa publicidad completan la lista: un colagogo y digestivo y un ungüento para la congestión nasal en su nueva fórmula.

 

Genomma   (G3A)

Bayer (BAY)

Elea-Phoenix (EHX)

Procter & Gamble (PRG)

Pfizer (PFZ)

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.