Evolución de las dispensas de psicofármacos durante 2021

La pandemia global por COVID-19, que hasta hoy acecha al mundo entero, siempre tuvo otra pandemia detrás. O mejor dicho a su lado. Y fue bautizada por psiquiatras, neurocientíficos  y epidemiólogos como la pandemia mental. La pandemia mental, será tal vez el saldo más negativo que dejará el nuevo coronavirus a la sociedad contemporánea: una pandemia que disparó los números del consumo de psicofármacos.

El aumento de la conflictividad por el aislamiento y el distanciamiento, sumado a la crisis económica, la presión de la problemática intrafamiliar y el aumento de los trastornos del sueño, hizo que aumentara el consumo de psicofármacos.

En el gráfico a continuación (Nº1) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante 2020 y 2021.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro Nº1, podemos observar un comparativo de los grupos de psicofármacos utilizados en 2020 y 2021.

Cuadro Nº1

Tal como se puede apreciar, todos los subgrupos evidenciaron aumentos, a excepción de los tranquilizantes, siendo los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

El aumento de las dispensas de antiepilépticos podría ser a expensas del clonazepam, única benzodiacepina incluida en este grupo y utilizada como coadyuvante en las crisis convulsivas, pero muy prescripta como tranquilizante y favorecedor del descanso.

El grupo de los antidepresivos y equilibrantes presentan un aumento del 9,33%. Según especialistas, el miedo y la incertidumbre aumentan y se acentúan en situaciones como las que provocó la pandemia.

Los hipnóticos y sedantes, entre los cuales encontramos los inductores del sueño, también aumentan considerablemente su dispensa en unidades (4,67%). El ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y el DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) han modificado rutinas y han traído problemas de conciliación del sueño. El descanso nocturno sólido fortalece las defensas de nuestro cuerpo, aumenta la función cerebral y mejora el estado de ánimo, imprescindibles para transitar esta época inédita que vivimos durante 2020  y 2021 y que aún continúa.

Se realiza relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Cuadro Nº2).

Encontramos clonazepam en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Investi Farma, Bagó y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó), zolpidem del laboratorio Gador, y lorazepam del laboratorio Pfizer.

Cuadro Nº2

Considerada la situación puntual de los medicamentos que se encuentran dentro de los 100 productos más dispensados del mercado ético, el  clonazepam está en  la punta  con algo más de  10,9 millones de unidades. Alprazolam alcanza a los 6,8 millones de unidades aproximadamente. Sin embargo, zolpidem, inductor del sueño, evidencia el  mayor porcentaje de aumento en sus dispensas en 2021 (5,30%).

Conclusiones

Todos los subgrupos evidenciaron aumentos, a excepción de  los tranquilizantes, siendo los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes los de mayor porcentaje de incremento.

Entre los 100 productos más dispensados del mercado ético, encontramos 4 ingredientes farmacéuticos activos: clonazepam, alprazolam, zolpidem y lorazepam, en diferentes dosis y presentaciones.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales de los productos.

Evolución de las dispensas de fármacos del Sistema Nervioso – Actualización 2021

El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que controla todas nuestras funciones corporales. Comprende el encéfalo y la médula espinal. Es el órgano que integra información sensitiva y que genera respuestas motoras y otras conductas necesarias para la interacción exitosa con el ambiente, así como para mejorar la supervivencia de la especie.

Los fármacos que actúan en el SNC se encuentran entre los primeros descubiertos por los seres humanos y son un grupo muy utilizado de agentes farmacológicos. Estos agentes son invalorables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos.

En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2020 y 2021 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2021 las dispensas de los productos de este grupo farmacológico aumentaron un 10,40%, es decir que el mercado de este grupo se extendió en 11.784.344 unidades.

En el cuadro Nº1 se refleja el comparativo 2020 contra 2021 de unidades dispensadas de los diferentes subgrupos  que componen  el grupo farmacológico de los productos que actúan sobre el SNC. A excepción de los tranquilizantes y los antiparkinsonianos, todos ellos han experimentado aumentos en porcentajes aproximados que van del  3,8% al 25%.

Cuadro Nº1

En 2021, el mercado total de los medicamentos movió 753.298.102 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso representan el 16,60% del mercado, con 125.046.655 unidades.

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.

Si bien el código ATC del ácidoacetilsalicílico es N02B A01, lo que indica su acción en el Sistema Nervioso, el efecto analgésico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias.

2021 ha sido un año muy particular, atravesado por la pandemia de COVID-19 y las medidas restrictivas del gobierno para intentar contener la propagación del virus. Se desalentó la automedicación. Paracetamol ha sido, sin duda, el responsable del crecimiento en unidades de este grupo farmacológico. El gráfico a continuación (Nº2) refleja los productos conteniendo paracetamol como único ingrediente farmacéutico activo, que se encuentran al tope de las dispensas del mercado total en nuestro país. El laboratorio Genomma participa con 3 productos en el mercado, con dosis diferentes y distinta condición de venta, y es quien domina el mercado del paracetamol.

PARACETAMOL: Código ATC: N02BE01. Analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce su mecanismo exacto de acción, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

También el paracetamol de Bayer tuvo su buena performance en 2021 con un aumento de más de medio millón de unidades (618,34%), el del laboratorio ISA aumentó sus dispensas en más de 350 mil unidades. El laboratorio Elea Phoenix, vuelve a poner en el mercado a la línea de analgésicos Geniol que había sido discontinuada años atrás. Su principio activo es paracetamol y durante 2021 se dispensaron 3,6 millones de unidades.

Conclusiones

Durante 2021 el mercado de los medicamentos que actúan en el SNC ha evidenciado un aumento en las dispensas  del 10,40%, representado por 11.784.344 unidades.

A excepción de los tranquilizantes y los antiparkinsonianos, todos ellos han experimentado aumentos en porcentajes que van del 3,9% al 25%.

Durante 2021, el aumento de los analgésicos no narcóticos y antipiréticos llegó al 17,54%, impactando en ello muy fuertemente la demanda de paracetamol.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan  nombres comerciales.

Altas y bajas de productos y presentaciones en 2021

El análisis anual de las altas y bajas de productos y presentaciones para el año 2021 se representa en el Gráfico Nº1

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo positivo (49 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fue superior a las bajas de productos y presentaciones.

En el siguiente gráfico se realiza la evolución mensual de altas y bajas de productos y de presentaciones durante el período en estudio.

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de productos, fue en los meses de marzo, agosto, octubre y diciembre cuando el lanzamiento de productos al mercado fue mayor, meses en los que se marcan picos superiores a los 70 productos dados de alta. Enero, febrero y abril son los meses con el menor número de lanzamientos al mercado.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de septiembre con 60 nuevas presentaciones de productos y en enero, julio y agosto se dieron de alta 42, otra vez 42 y 43 presentaciones respectivamente.

Se observan picos en el número de productos dados de baja en marzo, abril y julio, siendo de 70,80 y 83 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación, fue en abril cuando se alcanzó el número máximo, con 69 productos, mientras que en marzo y julio se realizó la baja de presentación de 60 y 61 productos respectivamente.

A continuación se realiza un comparativo de altas y bajas de productos y presentaciones durante 2020 y 2021.

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2020 se evidenció un repunte a pesar de las limitaciones por la pandemia. La industria farmacéutica aumentó durante  2020 los nuevos productos lanzados al mercado en un 27%, de igual modo que las distintas presentaciones de los mismos en un 25,6%. En 2021 las altas de producto se redujeron en un -11,03%, sin embargo aumentaron las presentaciones de los productos ya en el mercado en un 14,97%.

En cuanto a las bajas de producto disminuyeron un -21,63% y las de presentación aumentaron un 18,28%, comparando con el año 2020.

La relación altas y bajas tuvo un saldo negativo de -4 productos en 2020, pero en 2021 el saldo positivo se eleva a 49 unidades.

Nos detenemos en el mercado de venta sin prescripción, y comparamos las altas de productos durante los años 2020 y 2021 (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En 2020, de los 698 productos dados de alta, 303 fueron de venta libre, es decir el 43,4%.

Pasamos de303 productos de venta libre dados de alta en 2020, a 140 productos en 2021, es decir una disminución muy importante que alcanza al 53,33%.

En el mes de noviembre se presenta un pico de lanzamientos al mercado con 47 productos.

En el gráfico Nº5 podemos observar que del total de productos lanzados al mercado durante el año 2021, el 22,54% fueron de venta libre.

Gráfico Nº 5. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En el siguiente gráfico, Nº6, se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº 6. Fuente Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses, los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Evolución de las dispensas de fármacos cardiovasculares en 2021

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Para el presente informe se ha realizado un análisis de las unidades dispensadas durante los años 2020 y 2021 de los diferentes grupos de fármacos utilizados en las patologías cardiovasculares. Tiene por objeto poder describir la evolución del mercado farmacéutico específico de este grupo de medicamentos. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se puede observar que la mayoría de los grupos, excepto el de los Inhibidores ECA solos, los  Inhibidores ECA combinados y  los correspondientes a las vasoterapias cerebrales periféricas, han tenido un aumento en las unidades dispensadas. Para poder interpretarlo más puntualmente se realiza el Cuadro Nº1, en el cual se consignan las unidades dispensadas en uno y otro período, la diferencia en unidades y el porcentaje de variación.

Cuadro Nº1

Esta comparación se realiza tomando en cuenta las unidades de producto dispensadas durante 2020 y 2021.

Los agentes β bloqueantes siguen siendo uno de los más dispensados y evidencian un aumento en sus dispensas de aproximadamente 700 mil unidades (3,77%).

Los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII) evidenciaron un aumento en las dispensas de 1.168.205 unidades, es decir, del 14,21%. Su combinación con diuréticos eleva sus dispensas un 10,32%.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), fármacos de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial, evidenciaron unaretracción del -0,25%, representada puntualmente por -32.294 unidades. La combinación con diuréticos también ha retraído las unidades dispensadas en un -2,08%.

Los dos grupos que, en porcentaje, aumentaron sus unidades dispensadas son los fármacos para el colesterol (14,21%) y los antivaricosos sistémicos (21,59%). El sedentarismo durante la pandemia sería la causa del aumento de estos desórdenes.

Los medicamentos cardiovasculares, considerando su totalidad, han aumentado sus dispensas durante el año 2021 un 6,80%, que se corresponde con6.915.259 unidades. El total dispensado fueron 108.609.370 unidades.

El mercado total de los medicamentos durante 2021 ha dispensado753.298.102 unidades. Los medicamentos del sistema cardiovascular representan aproximadamente el 15% de ese mercado  (Gráfico Nº2). Durante el período en estudio se dispensaron 108.609.370 unidades correspondientes a fármacos del sistema cardiovascular, lo que nos da una idea de la prevalencia de las afecciones que comprende.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético durante 2021. Se extraen de esa lista todos los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular y se grafican consignando su porcentaje de participación (Gráfico Nº3).

25 de los 100 productos pertenecen al sistema cardiovascular.

La dispensa de los fármacos del sistema cardiovascular incluidos entre los 100 más dispensados alcanzó 49,9 millones de unidades aproximadamente.

Ningún fármaco del grupo de los antihemorroidales tópicos  ni los correspondientes a los vasodilatadores cerebrales periféricos se encuentra en ese listado.

Las drogas atenolol, carvedilol, bisoprolol y nebivolol en diversas dosis y presentaciones, suman  más del 12,00% de las dispensas del grupo farmacológico estudiado.

Enalapril y losartán son los antihipertensivos más prescriptos (16,60%) de las dispensas.

Entre los diuréticos, hidroclorotiazida, furosemida y espironolactona están presentes.

Entre los antiarrítmicos solo se encuentra la amiodarona. Entre los hipolipemiantes, rosuvastatina y atorvastatina.

Los laboratorios que tienen más participación son Roemmers, con enalapril solo y combinado con diurético; losartán solo y combinado con diurético, amiodarona, bisoprolol y rosuvastatina.

Laboratorio Gador, con atenolol, losartán, rosuvastatina y carvedilol.

Laboratorio Bagó con hidroclorotiazida, enalapril, carvedilol y rosuvastatina.

Laboratorio Casasco con losartán, amlodipina y atorvastatina.

Laboratorio Raffo con valsartán y nebivolol.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Hay gran presencia de los laboratorios argentinos entre los fármacos cardiovasculares más dispensados.

En 2021 el mercado ético movió547.529.244 unidades. Las unidades dispensadas de los fármacos del sistema cardiovascular fueron 108.609.370.

Comparado con 2020, durante 2021, y a pesar de la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo y nuestro país, los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular aumentaron sus dispensas en un 6,80%, representado por 6.915.259más unidades de producto. Durante 2021, si bien se mantuvieron las medidas preventivas, se flexibilizaron las restricciones y los pacientes continuaron con el compromiso de llevar adelante sus tratamientos.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de enero de 2022

Comparativo con los 2 meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de noviembre y diciembre de 2021 y enero de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 3,33%, 0,33% y 11,52% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos durante el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la tendencia es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes -0,52% y -1,90% respectivamente. El mercado popular evidencia un incremento del 9,98%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de enero de 2022, representan el 28,92%. Sigue con tendencia alcista, aproximadamente 4 puntos sobre el histórico, y se viene evidenciando desde marzo del 2020, mes en que se inició la cuarentena. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 12,88%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Incremento de precios promedio ponderados

En el mes de enero fueron notificados 2.724.246 casos de COVID-19. Esta situación hizo que se distorsionaran los datos acerca del precio promedio ponderado, que se calcula realizando la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. En este caso particular hubo un crecimiento de productos de bajo precio (analgésicos y antipiréticos tanto de VL como de venta con prescripción). El incremento promedio de los medicamentos del mercado total alcanzó al 3,8%, porcentaje al que se llega aislando el efecto del mix por crecimiento de productos de bajo PVP. La inflación en enero según INDEC fue del 3,9%.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº5).

Se evidencia un incremento tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 17,95%, 16,04%  y 22,93%. El gran aumento en el mercado popular, representado por  3,72 millones de unidades, es a consecuencia del gran número de casos de COVID-19 que se produjeron durante el mes de enero de 2022 e impactaron en la gran demanda de productos que se expenden sin prescripción, sobre todo analgésicos y antifebriles y otros  destinados a la higiene de manos, como alcohol en gel, jabones y antisépticos, suplementos dietarios con vitamina C y vitamina D, entre otros.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº6).El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 59,48% en el mercado total, al 57,97% en el mercado ético y al 70,47% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a enero de los precios al consumidor según INDEC llega al 50,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº7  y Nº8).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 10,11%, mercado ético 10,60%, mientras que el popular aumenta un 8,82%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 68,97% en el mercado total, 70,16% en el mercado ético y 60,24% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de enero el mercado farmacéutico crece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 3,33%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, mantiene  una tendencia creciente  de un 17,95%.

En valores, se observa una retracción mensual del -0,52% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero de 2021 el alza llega al 59,48%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del  68,97% y en unidades evidencia un repunte del  10,11%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentra apenas por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 3,9% en enero. Los medicamentos aumentaron un 3,8%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,92% del mercado en unidades y   participan con el 12,88% del total facturado.

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales (ACO) durante 2021

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, impidiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) o un progestágeno solo (ACO-P).

Se lanzó a nivel mundial y  ya se comercializa en nuestro país el primer anticonceptivo libre de estrógenos compuesto solo por Drospirenona. Permitirá que gran cantidad de mujeres que no podían acceder a los anticonceptivos orales habituales con estrógenos por contraindicación médica ahora tengan una nueva alternativa de planificación familiar.

¿Qué sucedió en nuestro país con las dispensas de ACO durante 2021?

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante 2021 (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Este período se vio atravesado por la cuarentena, impuesta por el Gobierno Nacional el 20 de marzo de 2020, si bien ya más flexibilizada.

Durante el año se dispensaron 24,5 millones de unidades y el monto en pesos alcanzó los 18.984 millones aproximadamente.

La baja pronunciada en unidades de febrero, es debida a la menor cantidad de días hábiles para las compras. En el resto de los meses, salvo enero, se superan los 2 millones de unidades vendidas.

Se puede observar cómo la curva que representa a las dispensas en pesos es ascendente debido al aumento de precios, ya que el número de unidades es casi constante.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades durante 2020 y 2021.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2021 se evidencia un leve incremento en la dispensa de ACO con respecto a 2020. El alza alcanza el 0,09% representado por 20.907 unidades. (Gráfico Nº2)

Esto significa que cerca de 1.700 mujeres más por mes han iniciado o continuado la toma de los anticonceptivos orales, a pesar de la crisis económica que afecta al país o la falta de acceso a las recetas necesarias para su dispensa.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se observan las variaciones de los PPP.

El incremento punta a punta, es decir enero-diciembre 2021, llega al 43,10%. Los aumentos en los precios de ACO han sido inferiores a la inflación acumulada durante 2021, que alcanzó al 50,9%.

En el gráfico Nº4 se encuentran los ACO más dispensados, es decir, aquellos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Los cinco son ACO-C y pertenecen a las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinilestradiol.

Si analizamos los laboratorios a los que pertenecen, todas son empresas nacionales.

Conclusiones

Comparadas las dispensas de 2021 con 2020, se evidencia un aumento del 0,09% representado por 20.907 unidades.
Los ACO-C son los más demandados.

Durante 2021 la dispensa promedio mensual de ACO supera levemente las 2 millones de unidades. Y un total anual de 24.531.448 unidades.
Los precios promedio ponderados fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza punto a punto (enero-diciembre) del 43,10%, contra una inflación acumulada del 50,9% en el período en estudio.

GAD: Gador
BEK: Biotenk
EXH: Elea Phoenix
BEB: Bernabo

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

Evolución del mercado total en unidades 2017 – 2021

En este informe se realiza un comparativo en unidades de los últimos 5 años. En 2018 comienza un período recesivo, con un retroceso del -4,92% con respecto a 2017. En 2019, y cotejando con el año anterior, la disminución es del -5,41%. Una baja como nunca se había registrado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2020 se quiebra esa tendencia negativa ya que el mercado, en volumen de unidades, aumenta 1,45%. Y en 2021 se produce un gran salto en unidades del 9,03%. Se dispensaron 753.298.102 unidades: 62.403.908 unidades más que el año anterior. A pesar de ello, no se recuperó el nivel de ventas de 2017 (Ver línea de tendencia).

Se realiza a continuación un comparativo del año 2021 contra 2017, 2018 ,2019 y 2020, siempre en unidades pero desagregado según su condición de venta. En los gráficos y cuadros a continuación, podemos observar la variación en porcentaje y en número absoluto de unidades.

Comparación 2021 contra 2017

Cuadro Nº1

Tal como se observa en el cuadro Nº1 y gráfico Nº2, la comparación es negativa para el mercado total, en un porcentaje del -0,52%. El segmento de venta libre es el más afectado, con una baja del -6,89%. La comparación de 2021 con 2017 implica una disminución de 3.927.083 unidades. El análisis individual nos muestra que las ventas de productos del Mercado Ético apenas superaron el nivel de 2017, en tanto que las del mercado de Venta Libre están todavía un 6.9% por debajo de las unidades dispensadas en ese año.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Comparación  2021 contra 2018

Cuadro Nº2

De la comparación surge que se dispensaron 33.304.779 unidades más y nuevamente, si bien en alza, el mercado de venta sin prescripción es el más perjudicado, con un porcentaje cercano al medio punto, (0,44%) representado por 895.379 unidades. Los productos éticos aumentaron su dispensa en aproximadamente 32,4 millones de unidades (Cuadro Nº2 y gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Comparamos 2021 con 2019

Cuadro Nº3

El año 2019 fue  sumamente recesivo, con una importante devaluación de nuestra moneda. El mercado de medicamentos se ha visto seriamente afectado, con una importante reducción de las unidades dispensadas  en relación al año anterior.

Tal como se observa, (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº4) la comparación 2021 contra 2019, la dispensa  en  unidades  aumenta un 10,61%, representado por 72.266.472 unidades. Es el mercado popular el que más aumenta sus dispensas con un 13,84% arriba. El segmento del mercado ético, también evidencia un alza del 9,45%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Comparamos ahora 2021 con 2020

Cuadro Nº4

2020 rompe la tendencia negativa de años anteriores en cuanto a la dispensa en unidades.

2021 nos deja con un considerable aumento del 9,03% en el volumen de unidades de producto dispensadas.

Tal como se observa, (Cuadro Nº 4 y Gráfico Nº 5) la comparación 2021 contra 2020, la dispensa en unidades aumenta un 9,03%, representado por 62,4 millones de unidades. El mercado popular aumenta sus dispensas en 14,8 millones unidades, es decir un 7,77% arriba. El segmento del mercado ético, es el de más alta variación, llegando al 9,52%.

El análisis individual  nos muestra que las ventas de productos del Mercado Ético apenas superaron el nivel de 2017, en tanto que las del mercado de Venta Libre están todavía un -6.9% por debajo de las unidades dispensadas en ese año.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

2020 corta la tendencia recesiva del mercado total de medicamentos que venía dándose desde 2018. (Gráfico Nº1)

Si consideramos como eje de la comparación al año 2021, surge que la variación interanual fue de 9,03% arriba. Si consideramos los 24 meses anteriores, se incrementa en un 10,61%; con respecto a 2018 la variación es positiva en un 4,63% y con respecto al 2017 la retracción es del -0.52%. A pesar de la recuperación del mercado, en 2021 no se alcanza aún el volumen de unidades del 2017.

En todos los años el segmento de los medicamentos de Venta Libre fue el más fluctuante, afectado en los siguientes porcentajes: -7,77%  con respecto a 2020; 13,84% comparado con 2019, 0,44% con respecto a 2018 y -6,89% si comparamos con 2017.

Considerando 2020 y 2021, La cuarentena, en sus distintas etapas, incidió en estos valores del mercado popular. Muchos de los productos para la prevención  del COVID -19 pertenecen a este mercado, que carece de descuentos por la Seguridad Social. El consumidor debe gastar de su bolsillo el precio total del producto.

Análisis de la Evolución del Mercado Farmacéutico entre 2020 y 2021

Este informe tiene por objeto comparar la evolución del mercado de medicamentos  en unidades durante los años 2020 y 2021.

Se consignan los porcentajes de variación respecto del mismo mes del año anterior en la parte superior de las barras. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como puede observarse, en todos  los meses del año 2021 el porcentaje de variación es positivo, comparado con el mismo mes del año anterior.

2020 rompe la tendencia negativa  de años anteriores en cuanto a la dispensa en unidades y nos muestra un leve ascenso del volumen de las mismas de 1,35%, representado por  9,2 millones de unidades.

A su vez, 2021 nos deja con un considerable aumento del 9,03% en el volumen de unidades de producto dispensadas, lo que representa un incremento de 62.403.908 unidades. El mercado farmacéutico movió en 2021 un total de 753,3 millones de unidades aproximadamente.

En el grafico que sigue (Nº2), se realiza la comparación en unidades según su condición de venta.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Ha sido llamativo el aumento en el mercado de venta sin prescripción, con un porcentaje del 7,77%, representado por 14.832.521 unidades. Si bien este mercado constituye el gasto directo de bolsillo de las personas, el incremento en unidades se debió a ciertas dificultades para la obtención de las recetas durante la pandemia y además porque muchos de los productos de prevención de COVID-19 tienen esta condición de venta (analgésicos, vitamina C y D, lociones sanitizantes, alcohol en gel, entre otros productos muy demandados).

Los productos éticos evidenciaron un gran salto en cuanto a las unidades dispensadas respecto de 2020.El aumento alcanzó las 47,6 millones de unidades aproximadamente (9,52%).

Como ya mencionamos, el mercado total presenta un importante incremento del volumen de ventas con respecto del año anterior: 62,4 millones de unidades (9,03%).

En el  siguiente gráfico se consigna la evolución mensual en pesos x 1000, y los porcentajes de variación se resaltan en la parte superior de las barras.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2020 el mercado total movió 391.456 millones de pesos aproximadamente, mientras que en 2021 ascendió a 660.941 millones de pesos. La diferencia en positivo alcanza los 269.484 millones de pesos, es decir un aumento del 68,84%.

Recordemos que el IPC de 2020 fue del 36,1%, mientras que en 2021 alcanzó el 50,9% (Datos INDEC).

Conclusiones

El cierre de 2021 presenta un importante incremento del volumen de ventas del mercado farmacéutico respecto del año anterior (9,03% para el Mercado Total).

En 2021 se dispensaron 62.403.908 unidades de producto más que en 2020. Se rompió así la tendencia descendente que se venía dando en 2019.

Evolución del Mercado Farmacéutico durante 2021

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del año 2021, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa  en forma mensual,  y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. En 4 de los 12 meses hay variaciones negativas. La variación de enero se realiza contra las unidades dispensadas en diciembre de 2020, que alcanzaron a 59,7 millones aproximadamente.

El mercado ha movido un total de 753.298.102 unidades, con un promedio mensual de ventas aproximado de 62.774.000 unidades.

2020 rompe la tendencia negativa  de años anteriores en cuanto a la dispensa en unidades y nos muestra un leve ascenso del volumen de las mismas de 1,35%, representado por  9,2 millones.

A su vez,  2021 nos deja con un considerable aumento del  9,03% en el volumen de unidades de producto dispensadas, lo que representa un aumento de 62.403.908 de unidades.

En el gráfico Nº2 se realiza también un comparativo mensual de las dispensas,  discriminadas por su condición de venta, pero en esta ocasión en moneda local, consignando el porcentaje de variación sobre el mes anterior en la parte superior de las barras. La variación de enero  se realiza sobre la base del monto facturado en diciembre de 2020, que alcanzó a 41.910 millones de pesos.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El monto en pesos durante al año 2020 ascendió a 660.941millones aproximadamente,  con un promedio mensual cercano a los 55.078 millones de pesos.

Comparado con 2020, el aumento fue del  68,8%, muy superior al acumulado anual calculado por INDEC, que alcanzó al 50,90%.

Conclusiones

2020 estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19, con el aislamiento social preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo hasta noviembre y por el distanciamiento desde diciembre.El mercado en unidades creció un 1,35% en 2020.

2021presenta un aumento del  9,03% en el volumen de unidades de producto dispensadas.

La evolución en pesos superó ampliamente a la inflación (50,90%), ya que la diferencia en moneda local alcanza a más del 68,8%.

La accesibilidad al medicamento se vio garantizada, ya que las farmacias prestaron su servicio en forma continua.

Si consideramos  la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia y un incremento en la esperanza de vida, se refleja en una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos.

Análisis comparativo de unidades dispensadas por acción terapéutica 2020 – 2021

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, durante 2020 y 2021.

Gráfico Nº 1. Datos IQVIA. Producción propia.

2020 rompe la tendencia negativa de años anteriores en cuanto a la dispensa en unidades y muestra un leve ascenso del volumen de las mismas de 1,35%, representado por  9,2 millones.

A su vez, 2021 cerró con un considerable aumento del  9,03% en el volumen de unidades de producto dispensadas, lo que representa un aumento de 62.403.908 de unidades. A simple vista el gráfico muestra el alza de unidades en todos los grupos terapéuticos, excepto el correspondiente a varios.

Tanto en 2020 como en 2021 los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema  Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

En el cuadro a continuación (Nº1) se realiza la comparación de unidades dispensadas en 2020 y 2021 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y presentó una merma del -5,69%, representado por aproximadamente 2,3  millones de unidades menos dispensadas. En 2020 también había presentado retracción en las unidades con respecto a 2019, en un -6,22%.

Los productos del sistema respiratorio sufrieron el  mayor impacto de incremento, con un 27,89%, es decir aproximadamente 10,4 millones de unidades. Si bien durante 2021 continuamos con medidas preventivas tales como el distanciamiento, el uso del barbijo y el lavado frecuente de manos, aumentó la transmisión de patologías respiratorias. Las personas  también relajaron su tendencia a la automedicación, ya que hubo un aumento significativo de la demanda de jarabes expectorantes, antigripales y gotas descongestivas  pertenecientes al segmento de venta sin prescripción.

El grupo de los anti infecciosos sistémicos redujeron en 2020 sus unidades de producto dispensadas en un -24,03%. Durante 2021 se evidencia un aumento de las mismas de 17,32%, porcentaje representado por 3,5 millones de unidades.

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2020.

Durante 2021 los fármacos correspondientes al Sistema Nervioso, al Sistema Digestivo y Metabólico, al Sistema Cardiovascular y al Sistema Músculo-Esquelético van al tope de las dispensaciones. Estos cuatro grupos representan el 54,36% del mercado total aproximadamente y los medicamentos incluidos  en estos grupos se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

Gráfico Nº 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En 2021 han aumentado las dispensas en unidades del mercado total en un 9,03%. Se dispensaron  62.403.908 unidades más que en 2020.

Se revierte la situación de algunos grupos farmacológicos como los antiinfecciosos de uso sistémico y los del sistema  respiratorio,  que tuvieron alzas significativas (17,32% y 27,89% respectivamente).

Los antiparasitarios, a expensas de la ivermectina , ampliaron sus dispensas en un 28,45%. (Ver informe en : https://observatorio.cofa.org.ar/index.php/2021/10/28/covid-19-y-medicamentos-de-divulgacion-comunitaria-ivermectina/)

Los 4 primeros grupos por unidades dispensadas representan el 54,36% del mercado total de los medicamentos, con  409.518.515 de unidades.