Medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores

Los medicamentos antineoplásicos, llamados anteriormente citotóxicos o anticancerosos, tienen la capacidad de matar o detener el crecimiento de las células vivas. Se utilizan en la quimioterapia del cáncer.

Un inmunomodulador es una sustancia que modifica (puede aumentar o disminuir) la capacidad del sistema inmune de ejercer una o más de sus funciones, como la producción de anticuerpos, el reconocimiento antigénico, o la secreción de mediadores inflamatorios. Las aplicaciones terapéuticas son diversas, los inmunomoduladores se utilizan principalmente en trasplantes, enfermedades infecciosas, inflamatorias y autoinmunidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide a los antineoplásicos e inmunomoduladores en los siguientes grupos:

L01 Agentes Antineoplásicos
L02 Terapias endócrinas
L03 Inmunoestimulantes
L04 Inmunosupresores  

Para realizar el siguiente análisis se han tomado los datos que la Industria Farmacéutica le proporciona al INDEC.

Los datos expresados en el gráfico corresponden a precios corrientes de salida de laboratorio.

Gráfico Nº1. Datos INDEC. Producción propia

En el gráfico precedente, se observa la evolución en pesos y comparativa por trimestres de los años 2018 al 2021 inclusive, de los medicamentos analizados.

No se cuenta con datos que permitan relacionar lo expresado en pesos con el número de unidades dispensadas.

Se toma entonces el equivalente monetario del mercado total para realizar el cálculo de la participación que estos medicamentos tienen, como puede observarse en el gráfico N.º 2.

Gráfico Nº2. Datos INDEC. Producción propia

Si consideramos el mercado total en millones de pesos, la tendencia es creciente debido al aumento de los precios. Si embargo se evidencia una baja en la participación del 2,69% en los últimos 4 años.

 

Evolución de las dispensas de fármacos oftalmológicos en los primeros 5 meses de 2021-2022

Dentro del código ATC el Grupo S corresponde a los fármacos de uso sobre los órganos de los sentidos.  El grupo S01 corresponde a los productos oftalmológicos.

Fármacos oftalmológicos son los que se utilizan para tratar la patología de los ojos. Las gotas, ungüentos y otras presentaciones oftalmológicas existentes, son fármacos que tienen sus indicaciones precisas, dosificación, contraindicaciones, efectos colaterales, etc.

Se lleva a cabo una  comparación de la dispensa en unidades de los productos oftalmológicos en todas sus formas farmacéuticas (colirios, ungüentos, geles, etc.) durante los primeros  5 meses del año 2021 y 2022 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El grupo de los fármacos oftalmológicos tuvieron una dispensa total de 19.546.398 unidades en los primeros 5 meses de 2022, aumentando las dispensas en 9,79%, representado por 1.742.491  unidades.

Para verlo con más claridad realizamos el cuadro Nº1.

Cuadro Nº1

De la observación del gráfico y cuadro, surge que los lubricantes, la combinación de antiinfecciosos  con antiinflamatorios y  los anti infecciosos solos son los 3 grupos que aumentaron las dispensas en importantes porcentajes.

A  la cabeza de las ventas se encuentran los lubricantes, que tratan y alivian el síndrome del ojo seco, una problemática en aumento debido a la constante exposición a las pantallas de celulares,  computadoras, tabletas y demás aparatos electrónicos. En el período considerado de  2022, las unidades dispensadas aumentaron un 10,61%, que representan 682.748 unidades. La virtualidad de las tareas durante la cuarentena  y su implantación posterior ha aumentado la prevalencia de esta afección.

El tratamiento de alergias y  ojo rojo se ve reflejado con la dispensa de 2.889.410 unidades en el período considerado de 2022, con una diferencia con respecto al 2021 del 3,85%, representado por 107.097 unidades más.

La asociación de antibióticos con antiinflamatorios se encuentra cuarto lugar según unidades dispensadas. En el período de estudio evidenciaron un alza importante en unidades del 16,11%, representada por alrededor de 348.991 unidades. Se utilizan para el tratamiento de procesos agudos.

Los antiinfecciosos solos experimentaron un incremento del 35,66% en las unidades dispensadas.

¿Qué productos oftalmológicos se encuentran entre los 100 más dispensados del mercado ético?

Encontramos un anti glaucoma y un lubricante, ambos del laboratorio POEN; han aumentado sus dispensas en los primeros 5 meses de 2022 en un 8,24% y un 14,00% respectivamente.

Entre los 100 productos del mercado popular no se encuentra ningún producto de este grupo farmacológico.

Conclusiones:

Durante los primeros 5 meses de 2022, comparados con el mismo período del año anterior, los productos oftalmológicos incrementaron sus dispensas en un 9,79%.

Con la metodología del home office instalada, las horas de visión próxima frente a diferentes pantallas se incrementaron notablemente, el resultado es la ya comprobada reducción de la frecuencia del parpadeo a un tercio y el riesgo de aumentar la posibilidad de padecer sequedad ocular. Esta situación explicaría el aumento de los lubricantes, incremento que llega al 10,61%.

Los antiinfecciosos solos o combinados con antiinflamatorios son los que mayor porcentaje de aumento evidenciaron, con un 35,66% y 16,11% respectivamente.

Los descongestivos y anti alérgicos han aumentado la demanda en un porcentaje del 3,85% y los antiglaucoma en un 4,73%, lo que estaría indicando que se continúa con los tratamientos impuestos y/o hay nuevos diagnosticados.

Evolución de la dispensas en el mes de mayo de 2022 -Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de marzo, abril y mayo de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 3,29%, 1,32% y 9,25% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.
Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes 6,06%,  4,90% y 15,80% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de mayo de 2022, representan el 26,29%. Las medidas de prevención del COVID-19 y  la preocupación por tener un buen estado de salud, impulsaron la compra de los medicamentos de venta libre, entre los cuales se encuentra el alcohol en gel, los jabones antisépticos, el paracetamol, algunos complejos vitamínicos que refuerzan el sistema inmunológico, entre otros.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,68%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Mayo de 2022).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,68%,  3,53%  y 6,00% en el mercado total, en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 5,1% en mayo de 2022.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 7,37%, 9,35% y 2,18% (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 62,84% en el mercado total, al 61,67% en el mercado ético y al 72,29% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 60,7%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases dispensados,  en los siguientes porcentajes: mercado total 7,59%, mercado ético 9,00%, mientras que el popular aumenta un 3,88%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 61,57% en el mercado total, 62,08 % en el mercado ético y 57,75% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de mayo de 2022 el mercado farmacéutico aumenta sus dispensas en unidades en un 3,29%, comparado con el mes anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia es creciente y evidencia un aumento del  7,37%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 6,06% con respecto al mes anterior, y si comparamos con mayo de 2021, el alza llega al 62,84%.

El crecimiento del MAT en valores es del 61,57% y en unidades evidencia un alza del 7,59%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados, tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 2,68%, 3,53% y 6,00% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 26,29% del mercado en unidades y  participan con el 11,68% del total facturado.

 

Participación de los 15 primeros laboratorios, según unidades dispensadas, en el mercado total de los medicamentos – Año 2021

En el presente estudio se toman los primeros quince laboratorios del Mercado Total del Medicamento según las unidades dispensadas y se realiza una comparación con los montos en pesos durante  el período comprendido entre enero y diciembre de 2021 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El  Mercado Total en el período considerado facturó en moneda local 660.941 millones de pesos  aproximadamente, de los cuales 402.000 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 60,81% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 477.420.697 unidades, lo que representa el 63,38% del total, que llega a 753.298.102 unidades.

En ese escenario, Roemmers, Elea Phoenix, Bayer, Gador, y Genomma comercializaron durante 2021 el 32,5% del total de las unidades (244.799.429) y facturaron aproximadamente el 25,31% (167.301millones) del  total del mercado en pesos.

Gran presencia de los laboratorios nacionales y mucho peso de los mismos tanto en unidades como en valores. En nuestro país, como en pocas partes del mundo, los laboratorios nacionales dominan en el mercado de los medicamentos y este hecho se verifica no sólo en la facturación sino también en la cantidad de unidades vendidas.

En el Gráfico Nº2, se representa el porcentaje de participación en unidades que tiene cada uno de los laboratorios en el mercado total de los medicamentos en nuestro país.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Solo 4 de los 15 laboratorios considerados son extranjeros: Bayer, Genomma, Pfizer y Glaxo Smith Kline, participando en el mercado total con el 16,51% de las unidades.

5 laboratorios nacionales, Roemmers, Elea Phoenix, Gador, Montpellier y Bagó, lideran el ranking en unidades y cubren el 29,16% del Mercado Total.

En el Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que, en moneda local, tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis, siempre considerando en el Mercado Total de los medicamentos.

 Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Los laboratorios Roemmers, Elea Phoenix y  Casasco son los que participan con mayor porcentaje en el Mercado Total en pesos. Entre los 3 suman algo más del 20% del total facturado.

La más baja participación en pesos la tiene Andrómaco.

Los 4 laboratorios extranjeros participan con aproximadamente el 10% de las dispensas en pesos del Mercado Total.

Se realiza la relación entre la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas siempre durante el año 2021, obteniéndose así el precio promedio ponderado (PPP) y se lo relaciona con la dispensa en pesos (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

Tal como puede observarse, los laboratorios Casasco, Raffo y Glaxo Smith Kline son los que tienen más alto PPP, en un rango comprendido entre  $1300,00 y $1580,00, mientras que Bayer, Genomma y Andrómaco tienen los más bajos, rango entre $380,00 y $690,00 aproximadamente.

Conclusiones

Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el 6% del total de empresas farmacéuticas de nuestro país.

El 63,38% del mercado de los medicamentos en unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales.

Esto demuestra una gran concentración, ya que el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país manejan más del 60% del Mercado Total en unidades.

Los 15 laboratorios mencionados representan el 60,81% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

En cuanto a los precios promedio, Glaxo Smith Kline tiene el valor más alto ($1580,81) y Genomma el más bajo ($312,37).

Roemmers, con la mayor cantidad de unidades vendidas, tiene un PPP  que supera los $820.

 

LOS 12 MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE MÁS VENDIDOS – COMPARATIVO PRIMER CUATRIMESTRE 2021-2022

 Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, deben dar información en sus estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz, pero sí el consejo del farmacéutico.
  • Ningún medicamento es inocuo.

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráfica, radio y televisión, impulsa la adquisición de estos productos. (Gráficos Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Si bien históricamente la participación de los productos de venta libre en el mercado total de los medicamentos ronda el 25%, todavía se evidencia el impulso obtenido durante la pandemia, momento en el que creció la dispensa de medicamentos de venta sin prescripción y por lo tanto, el aumento de la automedicación.

Recordemos que los productos para la higiene de las manos (alcohol en gel, soluciones sanitizantes, jabones antibacteriales), pertenecen al grupo de medicamentos de venta libre, y esto sería una causa más de su aumento en casi 2 puntos en el mercado, superando al porcentaje histórico.

Durante  el primer cuatrimestre de 2022 fueron dispensadas  207.410.211 unidades de medicamentos de venta libre, con una participación en el mercado total de 26,89%. El mercado total movió  771.330.882 unidades en el período considerado.

En el siguiente gráfico se observan las unidades dispensadas durante los primeros cuatro meses de 2021 y 2022. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante los primeros cuatro meses de 2022 se dispensaron 207.410.211 unidades de medicamentos de venta libre, es decir que las ventas crecieron un 5,57% comparativamente con igual período del año anterior, porcentaje representado por  10.996.302 unidades.

Se realiza a continuación un comparativo de las dispensas de los 12 primeros medicamentos de venta  libre durante el primer cuatrimestre de 2021 y 2022. Se excluyen las fórmulas infantiles, los protectores solares y adhesivos para prótesis (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Del gráfico podemos inferir el aumento de la dispensa en unidades en la mayoría de los productos en el primer cuatrimestre de 2022, en algunos casos muy marcada. Tres productos decrecen y son el ibuprofeno,  la aspirina 0,5 y la aspirina de 0,100, todos del laboratorio Bayer. El producto que contiene la asociación de paracetamol con diclofenac aumentó en forma considerable las unidades dispensadas (+20,91%). Fue lanzado al mercado a mediados del 2018 y trepó hasta ocupar el primer puesto de venta en unidades en el primer cuatrimestre de 2022.

La mayoría de las especialidades incluidas en este ranking tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina. Está incluida la asociación de alcachofa+boldo+asoc  (reconocido colagogo muy publicitado) y otra con mentol +alcanfor + eucalipto, famoso ungüento para la alivio de la congestión nasal y la tos. Aparecen también dos antialérgicos, loratadina y cetirizina, de consumo estacional.

Para entender mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año, la diferencia en unidades y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

El aumento total en el primer cuatrimestre de 2022 considerando los primeros 12 productos es de 9,00%, que representan 3.930.552 unidades más (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

Conclusiones

Los medicamentos de venta libre aumentaron sus ventas y escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa de bolsillo del consumidor.

En el período considerado, tanto el ibuprofeno como la aspirina 0,1 y 0,5 del laboratorio Bayer ven resentidas sus ventas con una merma de aproximadamente 22 mil unidades, 360 mil unidades y 790 mil unidades respectivamente.

El resto de los productos del listado de los 12 más vendidos han incrementado las unidades dispensadas.

El laboratorio Genomma está presente con 3 productos: paracetamol 500, paracetamol 650 y la asociación de paracetamol con diclofenac, que se posiciona en el mercado y evidencia un aumento de casi el 21% en la dispensa de unidades en los primeros cuatro meses del presente año.

En 3 laboratorios, Genomma, Bayer y Elea, se concentra el mercado de 9 de los 12 productos más dispensados de Venta Libre.

Dos productos tradicionales y con profusa publicidad integran la lista: un colagogo y digestivo y un ungüento para la congestión nasal en su nueva fórmula.

Aparecen también dos productos antialérgicos, cuyos ingredientes farmacéuticos activos son loratadina y cetirizina.

 

Genomma (G3A)     Bayer (BAY)     Elea (ELE)   Procter & Gamble (PRG)   Pfizer (PFZ)  Raffo (RF2)

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

 

 

 

Comparativo de las dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante los primeros 4 meses de 2021 y 2022

En este informe se analizan las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante los primeros cuatro meses de los años 2021 y 2022.

En el grafico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas  en el período  estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que la mayoría  de los grupos terapéuticos aumentaron sus dispensas en el período considerado si lo comparamos con el año anterior.

En 2021 comenzaron a relajarse las medidas preventivas debido a la pandemia de COVID-19. Pasamos al Distanciamiento Social preventivo y obligatorio. Se reanudó la atención médica en forma presencial, con pacientes recién diagnosticados que se agregaron a los que ya cursaban enfermedades crónicas no transmisibles.

Se realiza un cuadro en el que constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Durante los primeros cuatro meses de 2022 se han dispensado 771 millones de unidades aproximadamente, es decir un 8,43% más que el año anterior, porcentaje representado por  60 millones de unidades aproximadamente.

Cuadro Nº1

Es importante el aumento de los fármacos del Sistema Respiratorio, que alcanza casi al 50%. Durante 2021, el distanciamiento, el uso del barbijo y el lavado de manos fueron los pilares de la prevención del COVID-19. Pero también lo fue de las enfermedades respiratorias, que comparten  la misma forma de transmisión. También se reportaron muchos casos de gripe  A, que retomó la dinámica que tenía antes de la pandemia, debido a la baja vacunación y la recuperación de la circulación social.

Los antiinfecciosos sistémicos se han incrementado en un 27,33%. Esta situación está atada a la transmisión de patologías  de índole respiratoria que explicamos anteriormente.

Los productos del Sistema Nervioso también incrementaron las unidades dispensadas. Durante el mes de enero hubo un brote de COVID-19, y el paracetamol, un analgésico y antifebril de acción central estuvo al tope de las dispensaciones.

Siguen incrementándose las unidades de los antiparasitarios, que llegan al 15,56% en el período en estudio. Esta situación podría  deberse al aumento del consumo de productos con ivermectina.

Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras), han aumentado su nivel de demanda, lo cual hace pensar en la continuidad de los tratamientos. Y también en nuevos pacientes diagnosticados.

En el Gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante los primeros cuatro meses del presente año.Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 7,31% del mercado.

Los productos de los grupos del Sistema Nervioso, Digestivo-metabólico y Cardiovascular participan con el 45,65% del mercado total en unidades.

Conclusiones:

La comparación entre los primeros cuatro meses del año 2021 con los de 2022 muestra un alza importante en la dispensa en unidades en la mayoría de los grupos farmacológicos.

El aumento en unidades alcanza al 8,43% y representa 60 millones de unidades aproximadamente.

Los fármacos de 3 grupos terapéuticos (Sistema Nervioso, Digestivo-metabólico y Cardiovascular) participan con el 45,65% del mercado total en unidades.

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en abril de 2022 – Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de febrero, marzo y abril de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: -4,35%, -3,37% y -7,20% respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva, tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: 2,77%, 3,20%. El mercado de los medicamentos de venta libre retroceden un -0,69%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de abril de 2022, representan el 24,82%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 10,68%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS

Como ya explicamos en los informes de enero y febrero, hubo un crecimiento de productos de bajos precios (analgésicos y antipiréticos, tanto de VL como de venta con prescripción). Esta situación hizo que se distorsionaran los datos acerca del precio promedio ponderado, que se calcula realizando la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Se realizaron las correcciones correspondientes y en este mes se analiza el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Abril de 2022). (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 7,44%, 6,80% y 7,01% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC alcanzó al 6,1% en abril de 2022.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado ético que alcanza al 2,09%. El mercado total cae un -1,28% mientras que en el popular la caída es del -10,25%.(Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 50,15% en el mercado total, al 50,42% en el mercado ético y al 47,96% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según el INDEC llega al 58,0%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 8,43%, mercado ético 9,52%, mientras que el popular aumenta un 5,57%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 62,84% en el mercado total, 63,61% en el mercado ético y 57,06% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de abril  del 2022 el mercado farmacéutico decrece sus dispensas en unidades en un -4,35%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia decreciente de un -1,28%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 2,77% con respecto al mes anterior y si comparamos con abril de 2021 el alza llega al 50,15%.

El crecimiento del MAT en valores es del 62,84% y en unidades evidencia un alza del 8,43%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados (PPP), tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 7,44% y 6,80% y 7,01% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,82% del mercado en unidades y  participan con el 10,68% del total facturado.

Evolución de las dispensas de medicamentos en marzo de 2022 – Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de enero, febrero y marzo de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 20,69%, 23,45% y 13,33% respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 28,51%, 29,51% y 18,32% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de marzo de 2020 representan el 25,16%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,08%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Variación de Precios

Según el análisis de la variación de precios de medicamentos realizado por  la Dirección de Economía de la Salud del Ministerio de Salud, durante el mes de marzo los precios de los medicamentos muestran una variación promedio de 5,04%. Los medicamentos del mercado ético avanzaron en un 5,07%, siendo los del mercado popular los que menor incremento evidenciaron con un 4,81%.

Se considera la totalidad de los productos de la base Alfa Beta discriminando según tipo de venta.

Todos los aumentos están por debajo de la inflación del mes de marzo, que según INDEC, alcanzó al 6,7% (Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Los precios de los medicamentos pierden contra la inflación casi 2 puntos.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una recuperación tanto en el mercado total como en el ético en los siguientes porcentajes 4,43% y 6,63% respectivamente. El mercado popular retrocede en un -1,49%.  (Gráfico Nº5)

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 53,13% en el mercado total, al 53,34% en el mercado ético y al 51,48% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 55,1%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº7  y Nº8).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidosen los siguientes porcentajes: mercado total 10,01%, mercado ético 10,98%, mientras que el popular aumenta un 7,47%. En moneda local las variaciones son positivas  en los siguientes porcentajes: 64,76% en el mercado total, 66,65% en el mercado ético y 59,16% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de marzo de 2022 el mercado farmacéutico aumenta sus dispensas en unidades en 20,69%, comparado con el mes anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia creciente y evidencia un aumento del 4,43%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 28,16% con respecto al mes anterior, y si comparamos con marzo de 2021 el alza llega al 53,13%.

El crecimiento del MAT en valores es del 65,76% y en unidades evidencia un alza del 10,01%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados, tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes:5,04%,5,07% y 4,81% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 25,61% del mercado en unidades y  participan con el 11,08% del total facturado.

Tiras Reactivas 2021 | Autodeterminación de la glucemia capilar

Las tiras reactivas son, junto con el glucómetro, uno de los elementos esenciales para el autocontrol y gestión de la diabetes.

El glucómetro, también conocido como medidor de glucosa, es un dispositivo médico que se utiliza para medir el nivel de glucosa que hay en la sangre sin necesidad de realizar una prueba de laboratorio. Este aparato obtiene los resultados de la presencia de azúcar en la sangre a través de un procedimiento no invasivo y puede usarse de forma particular por cualquier persona.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso y que permiten realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre.

Las tiras reactivas de glucosa disponen en un pequeño espacio los elementos reactivos necesarios para que, una vez que entren en contacto con la sangre, reaccionen de forma tal  que podamos determinar la cantidad de glucosa en sangre.

Existen algunos factores que pueden afectar la precisión de las tiras reactivas, aunque debemos tener presente que, como en muchos otros sistemas y elementos de medición, existe un pequeño margen de error en los resultados.

Cuidados y precauciones con las tiras:

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC o superiores a +40ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • No hacer mal uso de las tiras (más análisis de los aconsejados, análisis a otras personas).
  • Observar la fecha de vencimiento.

Evolución de las dispensas

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1) de las dispensas durante el año 2020 y 2021 de tiras reactivas, en unidades. Se incluyen todas las presentaciones de todas las marcas. En 2021 se dispensaron 2.488.092 unidades, que suman aproximadamente 7.268 millones de pesos. La variación interanual 2020-2021 en unidades es del 4,16%, representada por 99.416 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se grafican a continuación las marcas comerciales más dispensadas de tiras reactivas durante el año 2020, tanto en unidades como en moneda local.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las marcas consignadas pertenecen a 3 diferentes laboratorios, siendo la división diagnóstico de Roche la que concentra la mayor cantidad de unidades dispensadas, que alcanza a 2.056.979 durante 2021.

En el gráfico Nº3 se representa la participación en el mercado de la tiras reactivas de las marcas más dispensadas para la determinación de glucosa.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El 82% del mercado está representado por 3 distintos productos del laboratorio Roche. Gran concentración del mercado de las tiras.

Conclusiones

En 2021 se dispensaron 2.488.092 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa un incremento del 4,16% en comparación con 2020 y una dispensa promedio mensual de aproximadamente 207.300 unidades.

Las unidades dispensadas representan 7.268 millones de pesos aproximadamente.

Gran concentración del mercado en un solo laboratorio, la división diagnóstico de Roche, que acapara más del 80% de la dispensa de tiras reactivas.

Todos los productos para auto-monitoreo de la glucosa han sido diseñados con el propósito de ayudar a las personas con diabetes a vivir vidas más sanas y productivas, así como a hacer más sencillo el manejo de la enfermedad.

Insulina y Análogos – Informe 2021

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo. Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina aspartat, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec  y detemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

Se realiza un análisis de las dispensas en unidades de insulinas y análogos en el año 2020 y 2021 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2020, se dispensaron 2.389.212 unidades. En 2021 hubo una retracción del -4,78%, se dispensaron 2.274.989 de unidades, es decir aproximadamente 100 mil unidades menos.

En el siguiente gráfico (Nº 2) se representa la participación de los 7 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos. Los productos mencionados representan el 83,21% de este mercado.

El laboratorio Novo Nordisk lidera, siendo el productor de 5 de las insulinas más prescriptas, cubriendo el 62,29% del mercado, mientras que el laboratorio Sanofi Aventis, con 2 productos, cubre el 20,92%.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº3) se consignan los precios promedio ponderados de los 7 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos a diciembre de 2021.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

La insulina humana es la que tiene el menor precio promedio ponderado, y la insulina degludec  la de precio más elevado.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Según la Ley Nº 23753, art. 5 la cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con diabetes será del 100% y en las cantidades necesarias según prescripción médica.

Los diversos tipos de insulinas dispensadas durante 2021 alcanzan a 2.274.989 unidades, que en moneda local representan 20.670 millones de pesos.

Comparando los precios promedio ponderados de los 7 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos a diciembre de 2021, la insulina humana del laboratorio Novo Nordisk es la más accesible y también la más prescripta.

Si consideramos las insulinas y análogos más dispensados, hay una gran concentración, ya que 7 productos representan el 83,29% del mercado de insulinas y análogos; además 5 de los 7 productos pertenecen al laboratorio Novo Nordisk  (62,29% del mercado).

La insulina humana del laboratorio Novo Nordisk es la preferida en las dispensaciones, con  515.686 unidades anuales, seguido de la Insulina asparta y la Insulina glargina, con una dispensación  de 428.102 y 369.651 unidades respectivamente.