Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de noviembre de 2022 -Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 5,66%, 5,13% y 7,23% respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.
Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, el ético y el popular, en los siguientes porcentajes: 13,73% y 13,78% y 13,34% respectivamente. El porcentaje de variación es parejo en los 3 mercados. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico para los medicamentos del mercado popular se encuentra cercano al 25%. En el caso particular de noviembre de 2022 representan el 25,39%.  Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un  histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,22%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (septiembre a noviembre de 2022).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 7,64%, 8,22% y 5,69% para el mercado total, el ético y el mercado popular.  La inflación, según INDEC alcanzó al 4,9% en noviembre de 2022.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un incremento tanto para el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: 3,61%, 5,93%. El mercado de los productos de venta libre sufre una merma de -2,65%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El aumento de precios de los medicamentos arrastra al incremento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 89,76% en el mercado total, al 90,97% en el mercado ético y al 80,70% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a noviembre de los precios al consumidor según INDEC llega al 92,40%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso noviembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 5,63%, ético 7,15% y 1,57% en el mercado popular.  En moneda local las variaciones son también positivas en los siguientes porcentajes: 66,38% en el mercado total, 65,80% en el mercado ético y 70,83% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de noviembre el mercado farmacéutico crece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 5,66%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado mantiene una tendencia creciente del 3,61%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 13,73% con respecto al mes anterior y si comparamos con noviembre del 2021 el alza llega al 89,76%.

El crecimiento del MAT en valores es del 66,38% y en unidades evidencia un alza del 5,63%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, las subas son del 7,64% en el mercado total, 8,22% en el mercado ético y 5,69% en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 25,39% del mercado en unidades y participan con el 11,22% del total facturado.

Evolución de las dispensas de Antimicrobianos en los primeros 10 meses 2022/2021

Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos, existe una asociación directa con su mayor consumo.

En nuestro país el 24 de agosto del corriente año, se promulgó con su publicación en el Boletín Oficial la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, (Ley 27.680) a través de la cual se busca promover la prevención y el control de la resistencia.

¿Qué pasó en Argentina durante los primeros 10 meses del año 2022?

Se realiza la comparación del año 2022 con el año anterior, tomando las dispensas de antimicrobianos según su grupo terapéutico, siendo en orden los más utilizados las penicilinas de amplio espectro (J01C), los macrólidos (J01F), las fluoroquinolonas (J01M) y las cefalosporinas (J01D). Le siguen a continuación los antimicóticos de uso sistémico (J02A) y la asociación Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (J01E). (Cuadro y Gráfico Nº1)

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han aumentado las dispensas en los primeros diez meses de 2022 con respecto a igual período de 2021, que fue un año en el cual la población cumplió con estrictas medidas de prevención, que además delCOVID-19, disminuyeron también la transmisión de otras infecciones respiratorias. Esta situación redujo el consumo de los medicamentos utilizados para resolverlas.

En 2022 comenzaron a relajarse los cuidados, consecuencia de lo cual el consumo de antimicrobianos aumentó un 33,12%, representado por 6.539.223 de unidades.

Las penicilinas de amplio espectro y los macrólidos son los más prescriptos y los que presentan mayor incremento en las unidades dispensadas. En ambos casos el porcentaje de variación es alto siendo del 46,30% para las penicilinas de amplio espectro y del 50,69% para los macrólidos.

Incremento del 11,22% en los antimicóticos sistémicos. Aumentaron también las unidades dispensadas de fluoroquinolonasen un 10,98%.

Se compara a continuación el total de las unidades dispensadas durante los primeros diez meses de 2021 y 2022 (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

A continuación, se grafican los antimicrobianos presentes entre los 100 medicamentos más dispensados del mercado ético durante el período considerado durante 2021 y 2022 (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Amoxicilina sola y su combinación con ácido clavulánico encabezan la lista. Pertenecen al mismo laboratorio. Sus dispensas, manifiestan un aumento del 61,83% y 45,47% respectivamente.

En tercer lugar, lejos de los dos primeros, aparecen la ciprofloxacina y luego la cefalexina, también en alza en los siguientes porcentajes: 5,74% y 2,00% respectivamente.

Conclusiones:

Todos los grupos terapéuticos de antimicrobianos han sufrido un alza en las dispensas durante los primeros diez meses de 2022, porcentaje que alcanza al 33,12%. (6.539.223unidades más).

Laspenicilinas de amplio espectro siguen siendo las más prescriptas y han aumentado la dispensa en unidades en un 46,30% en el período de estudio.

Los macrólidos evidencian un alza del 50,69% y los antimicóticos sistémicos muestran un alza del 11,22%.

En cuanto a los productos más dispensados: amoxicilina, amoxicilina+ac.clavulánico y ciprofloxacina pertenecen al mismo laboratorio, y los mencionados en primer término con importantes porcentajes de aumento en unidades.

Ciprofloxacinay cefalexinaevidencian un incremento en unidades del 5,74% y 2,00% respectivamente.

Los cuatro productos incluidos entre los 100 más dispensados son de laboratorios argentinos y tres de ellos pertenecen al mismo laboratorio.

RMM: Roemmers                   SIE: Siegfried

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.

Evolución de las dispensas de medicamentos de venta libre en los primeros 10 meses de 2021 y 2022

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

¿Qué características tienen los medicamentos de venta libre?

  • No son inocuos, ya que ningún medicamento lo es.
  • Los pacientes pueden utilizarlos para problemas que pueden reconocer ellos mismos.
  • Deben cumplirse las dosis indicadas, el intervalo entre las mismas y los días máximos de tratamiento.
  • Según la agencia regulatoria, se debe dar información al paciente en los estuches o en el prospecto.
  • No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz, pero sí el consejo del farmacéutico.

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráficos, radio y televisión impulsa la adquisición de estos productos. (Gráficos Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Tanto en el período considerado de 2021 como de 2022, el porcentaje de participación en el mercado de los medicamentos de venta libre está por sobre el histórico, que ronda al 25%. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de venta libre.

Durante los primeros 10 meses de 2022 se dispensaron 661,4 millones de unidades de medicamentos aproximadamente, de los cuales 173,2 millones fueron de venta libre. Es decir que más del 26% de los medicamentos vendidos fueron por automedicación.

Si bien con tendencia decreciente durante 2022, durante la pandemia aumentó la dispensa de medicamentos de venta sin prescripción, a expensas de analgésicos, antifebriles y productos para la higiene de manos.

En el gráfico a continuación (Nº2), se realiza un comparativo de las dispensas durante los primeros 10 meses desde 2017 a 2022. El número de unidades va en alza y sigue con tendencia creciente.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Tanto 2018 como 2019 fueron años recesivos, con una merma importante en el número de unidades dispensadas debido a las condiciones económicas del país. A partir de marzo de 2020 se implementaron las restricciones por la pandemia de la COVID-19 y es allí cuando el consumo de medicamentos de venta libre comenzó a recuperarse con fuerza.

Si tomamos las dispensas mensuales en el período comprendido entre enero y octubre de 2022, obtenemos el siguiente gráfico (Nº3)

 Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Excepto el pico de enero y la baja de febrero por tener menos días, observamos que el número de las unidades se mantiene casi estable, tal como lo muestra la línea de tendencia.

Se realiza a continuación un comparativo de las dispensas de los 10 primeros medicamentos de venta libre durante enero y octubre de 2021 y 2022. Se excluyen las fórmulas infantiles, los protectores solares y adhesivos para prótesis (Gráfico Nº4).

Del gráfico podemos inferir la merma de la dispensa en unidades en siete de los diez productos en los primeros 10 meses de 2022.Los tres productos en alza son la asociación de diclofenac +paracetamol del laboratorio Genomma, el ibuprofeno de laboratorio Pfizer y la asociación de hioscina+paracetamol que el laboratorio Opella Health Care lanzó al mercado a fines del 2021 y trepó hasta ocupar su lugar dentro de los más dispensados.

La mayoría de las especialidades incluidas en este top ten, tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina, solo o asociado. También está incluida la asociación de alcachofa+boldo+asoc (reconocido colagogo muy publicitado), y una crema con vitamina A.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Para visualizar mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año, la diferencia en unidades y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

La retracción en el período de estudio de 2022, considerando los primeros 10 productos es de -4,33% representado por 1.513.406 de unidades menos.

Conclusiones:

 Los medicamentos de venta libre aumentaron sus ventas a partir de 2020 y escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa de bolsillo del consumidor.

De los 10 medicamentos primeros en venta, solo tres aumentaron las unidades dispensadas. En el período considerado, el ibuprofeno de Bayer ve resentidas sus ventas con una merma del 9,18%, es decir aproximadamente 390 mil unidades menos.  A su vez, el del laboratorio Pfizer incrementa sus dispensas en un porcentaje similar (9,50%), representado por 266 mil unidades.

El laboratorio Genomma está presente con 3 productos: paracetamol 500, paracetamol 650 y la asociación de paracetamol con diclofenac, que se posiciona en el mercado en 2019.

La aspirina en baja dosis del laboratorio Bayer, pierde terreno en 2022 y decrece aproximadamente un 16%, con 700 mil unidades menos.

Un antialérgico con loratadina como principio activo, evidencia una leve retracción de casi 2%.

En 2 laboratorios, Genomma y Bayer, se concentra el mercado de 5 de los 10 productos más dispensados de Venta Libre.

Genomma (G3A)       Bayer (BAY)       Elea (ELE)     Pfizer (PFZ)     Bago  (BAG)      Opella (O/P)

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de octubre de 2022

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de agosto, septiembre y octubre de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas,  tanto para el mercado total como para el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -5,16%, -2,00% y -13,53%. El mercado popular muestra un importante descenso de unidades dispensadas.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.
Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes 1,90% y 2,91% respectivamente. El mercado popular evidencia un decrecimiento en pesos del -5,40%, atado a la merma de unidades dispensadas. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, tal como sucede en octubre de 2022.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,24%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Octubre de 2022).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 7,44% y 5,01% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia un aumento mayor en sus PPP, del 9,41%. La inflación, según INDEC alcanzó al 6,4% en octubre de 2022.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un leve incremento para el mercado ético del 1,84%, mientras que el número de unidades decrece tanto para el mercado total como para el popular en los siguientes porcentajes: -0,10% y  -5,54% respectivamente.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

 Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 71,22% en el mercado total, al 72,08% en el mercado ético y al 64,71% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a octubre de los precios al consumidor según INDEC llega al 88,0%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso octubre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 6,37%, ético 7,93% siendo el mercado popular el que muestra el menor incremento, del 2,21%; en moneda local las variaciones son también positivas en los siguientes porcentajes: 64,04% en el mercado total, 63,42% en el mercado ético y 68,86% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de octubre el mercado farmacéutico decrece en relación con el mes de septiembre en un -5,16% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2021, sigue con tendencia decreciente de un – 0,10%.
En valores, se observa un crecimiento mensual del 1,90%, y la comparación contra el mismo período del año anterior se evidencia un alza del 71,22%.
El MAT muestra un crecimiento en valores de un 64,04% y un repunte en unidades del 6,37%.
Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total, como en el ético y popular con aumentos del 7,44%, 5,01% y 9,41% respectivamente.
Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 25% del mercado en unidades, coincidente con el porcentaje histórico. Participan con el 11,24% del total facturado.

 

Evolución de las dispensas de fármacos del Sistema Respiratorio

Comparativo enero-septiembre 2021-2022

El Sistema Respiratorio tiene como función principal la captación de oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2). Está conformado por las vías aéreas superiores (fosas nasales, faringe, laringe y tráquea) y las vías aéreas inferiores (bronquios, bronquiolos y pulmones).

La farmacología usada en las diferentes enfermedades que afectan las vías respiratorias abarca una gran variedad de fármacos, orientados a la mejora de la sintomatología, la calidad de vida, o como preventivos o profilácticos.

A grandes rasgos, podemos decir que estos son los grupos terapéuticos más importantes:

1 – Fármacos broncodilatadores:

  1. a) β-Adrenérgicos
  2. b) Anticolinérgicos
  3. c) Teofilina y derivados

2 – Fármacos antiinflamatorios bronquiales:

  1. a) Glucocorticoides
  2. b) Antagonistas de leucotrienos
  3. c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas

3 – Fármacos antihistamínicos

4 – Fármacos antitusígenos

5 – Fármacos expectorantes y mucolíticos 

Si bien existen diferentes formas farmacéuticas, la vía de elección es la inhalatoria.

Para el presente análisis se toman las dispensas en unidades de acuerdo con los distintos grupos terapéuticos utilizados en afecciones del sistema respiratorio. Se realiza un comparativo de los primeros 9 meses del año 2021 y 2022. (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Observando el gráfico, notamos alzas importantes en el grupo farmacológico de los antigripales, los expectorantes, los descongestivos faríngeos, los corticoides y los sedantes de la tos.

Para poder dimensionarlo más fácilmente, elaboramos el cuadro Nº1, donde en verde se encuentran resaltados los incrementos en unidades más importantes.

Cuadro Nº1

Durante los primeros 9 meses de 2022 se dispensaron algo más de 58 millones de unidades de fármacos del sistema respiratorio, un 47,64% más que en el mismo período de 2021.

Un grupo farmacológico en alza en unidades es el de los antileucotrienos. Son fármacos con gran perfil de seguridad y de fácil administración por vía oral. Son útiles para tratar el broncoespasmo inducido por el ejercicio y pueden mejorar clínicamente al paciente, reduciendo el número de exacerbaciones y la necesidad de medicación de rescate en pacientes con asma persistente leve. Han aumentado su dispensa en 208.825 unidades, es decir un 22,88%. En nuestro mercado tenemos Montelukast y Zarfilukast.

En el Gráfico Nº2 se representa la participación en porcentaje de los distintos grupos farmacológicos que actúan en el Aparato Respiratorio.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los antigripales están a la cabeza en unidades en el período en estudio de 2022, y tienen la mayor participación en el mercado de los fármacos del Sistema Respiratorio, superando el 23%. Le siguen los expectorantes, los antihistamínicos y las gotas nasales con participación en  cifras de dos dígitos.

Se incluyen por primera vez los revulsivos percutáneos con una participación del 3,32% representado por aproximadamente 2 millones de unidades en el período considerado.

Para la confección del gráfico siguiente, (Nº3) se toman los productos para tratar afecciones del Sistema Respiratorio que se encuentran entre los 100 más dispensados del mercado total, es decir que están incluidas presentaciones de venta bajo receta y venta sin prescripción.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Con más de 5,2 millones de unidades en el período considerado, encabeza las dispensas un antigripal del laboratorio Bernabó, utilizado para aliviar los síntomas de la gripe.

Un mucolítico, la N-acetil cisteína, del laboratorio Siegfried, supera los 3,6 millones de unidades dispensadas y un producto conteniendo loratadina del laboratorio Raffo, de venta libre, supera los 2 millones de unidades vendidas, pero evidencia una caída del -1,22% en los primeros 9 meses del 2022.

Están presentes dos productos con salbutamol de dos diferentes laboratorios, ambos con aumento considerable  de unidades dispensadas, comparando con igual período del año anterior.

Los nueve productos considerados han participado en el mercado en los primeros 9 meses de 2022con 18.696.237unidades y en 2021 con 12.053.445 unidades. Se evidencia un aumento de 6.642.792unidades, es decir un 55,11%más.

Conclusiones

El mercado de medicamentos para el Sistema Respiratorio desde enero a septiembre de 2022 cerró con crecimiento en todos sus grupos terapéuticos. En volumen su crecimiento fue del 55,11% con respecto a igual período del año anterior correspondiente a la muy considerable cifra de 58 millones de unidades vendidas.

Los productos del Sistema Respiratorio han participado en el mercado total con 39.286.136 unidades en los primeros 9 meses de 2021 y con 58.001.708 unidades en igual período de 2022, un incremento de 18.715.572 unidades, es decir un 47,64% más.

Al considerar los productos que están entre los más dispensados del mercado total, el balance es positivo en 2022, en un 47,64%.

BEB: Bernabó             RF2: Raffo  SIE: Siegfried         RMM: Roemmers        ELE: Elea

CSR:  Cassará             GSK: Glaxo Smith Kline       MY6: Montserrat y Eclair            G3A: Genomma

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.

 

Altas y bajas de productos y presentaciones en el primer semestre de 2022

El análisis de las altas y bajas de productos y presentaciones para el primer semestre del año 2022 se representa en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Se expresa un saldo positivo (176 unidades), ya que la sumatoria de las altas, tanto de productos como de presentaciones, fueron superiores a las bajas.

En el siguiente gráfico se refleja la evolución mensual de altas y bajas, tanto de productos como de presentaciones (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Analizando las altas de producto, es en los meses de febrero, marzo y abril cuando los lanzamientos al mercado fueron mayores, con 55,54 y 72 productos.

Las altas de presentación alcanzaron su punto máximo en el mes de febrero, con 52 altas.

Se observa un pico en el número de productos dados de baja en mayo, y otro más leve en abril, siendo de 57 y 42 productos respectivamente.

En cuanto a las bajas de presentación, son relativamente inestables. En los meses de febrero, abril y mayo  alcanzaron a 40,38 y 46 bajas respectivamente.

Durante los primeros 6 meses de 2022 se dieron de alta 301 productos, de los cuales 120 fueron de venta libre, aproximadamente el 40%. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Realizamos la comparación del primer semestre de 2022 con igual período de 2021 (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

Tal como podemos observar, las altas de productos recuperan en unidades en 2022. La industria farmacéutica aumentó en 2022 los nuevos productos lanzados al mercado (+12,31%), y las distintas presentaciones de estos aumentaron un 40,12%.

En cuanto a las bajas de producto disminuyeron un -38,44% y las de presentación también se retrajeron en un porcentaje del -18,72%.

La relación altas y bajas tuvo un saldo positivo de 176 productos en 2022, mientras que en 2021 el saldo fue negativo (-78).

En el siguiente gráfico (Nº5) se puede apreciar el número de productos dados de alta mes a mes, según su condición de venta. En el mismo se consignan las unidades de producto.

Gráfico Nº5. Datos Manual Farmacéutico. Producción propia.

En todos los meses los productos de venta bajo receta (sin archivo) y los de venta sin prescripción son los más numerosos lanzados al mercado.

Conclusiones

En cuanto a volumen de medicamentos hay que destacar que en el primer semestre de 2022 se han comercializado 234 nuevas presentaciones de medicamentos –tanto de nuevos principios activos como de los ya existentes, frente a las 178 que se han dado de baja, con un balance positivo de 56 formatos. A finales del año pasado, el mercado de medicamentos en Argentina contaba con casi 19.000 formatos o presentaciones comerciales de medicamentos.

Los productos de venta libre y de venta bajo receta son los más numerosos como novedades en el mercado. Hubo poca cantidad de altas correspondientes a medicamentos controlados, psicofármacos y estupefacientes.

 

 

Evolución de las dispensas de paracetamol: Comparativo de los primeros 9 meses de 2020, 2021 y 2022

Dentro de los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso Central, el grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona, entre otros.

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

Tal como lo muestra el gráfico Nº2,durante el período en estudio de los años 2020, 2021 y 2022 se dispensaron 138.566.747 unidades de este grupo farmacológico.  Si consideramos las dispensas de 2022 contra 2020, la diferencia llega a 11.277.706 unidades.

Paracetamol ha sido, sin duda, el responsable del crecimiento en unidades del grupo de los analgésicos no narcóticos.

PARACETAMOL: Código ATC: N02BE01. Analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce su mecanismo exacto de acción, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

En nuestro mercado el paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.

El gráfico a continuación (Nº2) refleja los productos conteniendo paracetamol como único ingrediente farmacéutico activo, que se encuentran al tope de las dispensas del mercado total en nuestro país durante los primeros 9 meses de 2020,2021 y 2022.

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

Se puede dar un análisis más acabado observando el cuadro Nº2.Los porcentajes de variación son con respecto a igual período del año próximo anterior.

El laboratorio Genommaes el que domina el mercado del paracetamol. Participa con 3 productos con dosis diferentes y distinta condición de venta.

En octubre del 2020, el laboratorio Elea, vuelve a poner en el mercado la línea de analgésicos Geniol que había sido discontinuada años atrás. Su principio activo es ahora paracetamol y durante los9 primeros meses de 2021 se dispensaron 2,9 millones de unidades, considerando las presentaciones de 500 mg y 1 g.

Cuadro Nº2

De enero a septiembre de 2020, el laboratorio ISA aumentó las dispensas de su paracetamol de 500 mg en aproximadamente el 90%.

Para los niños, el laboratorio Gramon-Milletproduce presentaciones de paracetamol de 80 mg y 160mg. Ambos se encuentran entre los más dispensados.

Conclusiones

Paracetamol fue un principio activo muy utilizado durante la pandemia de Covid-19.

Durante los primeros 9 meses de 2020,2021 y 2022 se dispensaron 138.566.747 unidades de distintas dosis y presentaciones del principio activo paracetamol.

Un laboratorio participa con 3 productos y es el líder de la comercialización de paracetamol en nuestro país.

Reaparece una antigua marca conteniendo paracetamol y logra posicionarse entre los más vendidos.

 

 

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de septiembre de 2022

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de julio, agosto y septiembre de 2022, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas,  tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 1,34%, 0,26% y 4,31% respectivamente.

Cuadro Nº1

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total, el ético y elpopular, en los siguientes porcentajes: 6,98%, 6,75% y 8,69% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de septiembre   de 2022, representan el 27,30 %.  Este aumento representa aproximadamente 2,3 puntos sobre el histórico y puede deberse a la profusa publicidad en los medios de comunicación que incitan a la automedicación y al autocuidado.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al  10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,78%.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el Precio Promedio Ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (septiembre de 2022).

Recordemos que el Precio Promedio Ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 5,57% y 6,01% para el mercado total y el ético. El mercado popular evidencia el aumento menor en sus PPP del 4,20%. La inflación, según INDEC alcanzó al 6,2% en septiembre de 2022.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. Gráfico Nº6.

Se evidencia un incremento tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 2,74%, 2,95% y 2,18%. Recuperación del mercado del medicamento en unidades.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 73,42% en el mercado total, al 72,84% en el mercado ético y al 77,91% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a septiembre de los precios al consumidor según INDEC llega al 83,00%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso septiembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando incremento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 6,43%, ético 7,98% y popular 2,32%; en moneda local las variaciones son también positivas en los siguientes porcentajes: 62,88% en el mercado total, 62,44% en el mercado ético y 66,38% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de septiembre este año el mercado farmacéutico crece con relación al mes de agosto en un 1,34% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2020, sigue con tendencia creciente alcanzando un alza del 2,34%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 6,98%, y la comparación contra el mismo período del año anterior se evidencia un alza del 73,42%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 62,88% y un incremento en unidades del 6,43%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del 5,57%, 6,47% y 4,20% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,30% del mercado en unidades, incrementando en 2,3 puntos su histórico, ya que por efecto de la publicidad han aumentado su demanda. Participan con el 11,78% del total facturado.

 

Evolución de las dispensas de productos dermatológicos 2021-2022

*Primeros 8 meses

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Es un órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y flexible, respira y se mantiene activo las 24 horas del día.

La terapéutica en Dermatología puede ser sistémica o tópica; la sistémica tiene como fin tratar enfermedades que afectan otros órganos o sistemas (sistemas transdérmicos); la tópica tiene tres objetivos fundamentales: el tratamiento local de alteraciones de la piel, el mantenimiento de las condiciones fisiológicas o estéticas y la protección de agentes externos como las radiaciones solares, especialmente.

En el gráfico a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los medicamentos de uso dermatológico, clasificados por su grupo terapéutico, durante los primeros ocho meses de 2021 y 2022.

Tal como puede observarse, hubo variaciones en las dispensas de unidades en los distintos grupos durante el período considerado de 2022, comparado con 2021. Para hacerlo más visible se realiza el cuadro Nº 1.

Cuadro Nº1

Se observa una retracción en las unidades dispensadas durante los primeros ocho meses de 2022 que alcanza al -3,20%, representado por -1.150.076 unidades.

Los emolientes y protectores, cuya función es hidratar y resguardar a la piel, se encuentran en segundo lugar en cuanto a las dispensas, tanto en 2021 como en 2022, con un alza del 5,08%, que expresada en unidades representan 310.442 unidades.

Es llamativa la merma en unidades de los antisépticos y desinfectantes, que alcanza al -33,67%. Se dispensaron -1,5 millones de unidades menos aproximadamente. Esto podría deberse a la relajación de las medidas de higiene de manos, que eran muy estrictas durante 2021, como medida de prevención de la COVID-19.

Los grupos que crecieron son: otros productos dermatológicos, donde están incluidos los champús medicinales, preparados anti-verrugas y los productos anhidróticos (3,93%), los antiacné tópicos (0,90%), los productos antimicóticos (4,41%) y los cicatrizantes que treparon un 5,08%.

A continuación, se grafican las unidades de los 3 productos dermatológicos que están dentro de los primeros 30 más dispensados del mercado ético. Encontramos una crema emoliente, una crema indicada para eliminar hongos e infecciones complicadas por bacterias con propiedades antiinflamatorias y una crema con acción cicatrizante y regeneradora de los tejidos. (Gráfico Nº2).

Los tres productos pertenecen al mismo laboratorio.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Si bien se trata de los productos que se encuentran entre los más vendidos, puede observarse un pequeño porcentaje de disminución en dos de ellos.

Se toman a continuación los productos que se encuentran entre los 30 más vendidos del mercado popular. Son tres y encontramos la línea de solares del laboratorio Andrómaco, una crema nutritiva con Vitamina A del laboratorio Bagó, y una crema para el alivio temporario de la picazón, inflamación y dolor asociado con irritaciones menores de la piel, del laboratorio Elea (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Es llamativo el aumento del 91,46% en las unidades de los protectores solares del laboratorio Andrómaco, que casi duplican las unidades dispensadas durante los primeros ocho meses de 2022. Los protectores solares presentan estacionalidad en las dispensas.

Los otros dos productos decrecen en unidades dispensadas.

 

Conclusiones:

Los productos dermatológicos reflejaron un decrecimiento de las unidades dispensadas. Durante los meses considerados, y en la totalidad de los grupos fueron dispensadas 1.150.076 unidades menos que en 2021.

Los protectores solares recuperan su nivel de ventas, y esto es muy importante, ya que es sabido el impacto que tienen los rayos solares en la aparición de cáncer de piel. En el caso puntual de la línea solar del laboratorio Andrómaco el alza fue del 91,46%.

Champús medicinales, preparados anti-verrugas y los productos anhidróticos, entre otros, manifestaron un alza del 3,93%.

En los productos antiacné, patología prevalente en adolescentes y jóvenes, las dispensas se mantienen casi estables, con un pequeño porcentaje de alza que no alcanza al 1%.

Los cicatrizantes, si bien están a la cabeza de las prescripciones, retrocedieron un 1,44% representado por -118.336 unidades.

A&O: Andrómaco                                BAG: Bagó                                     ELE: Elea Phoenix

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se mencionan marcas comerciales.

 

 

Evolución de las dispensas de fármacos para el sistema urogenital -Enero-agosto 2021-2022

A nivel funcional, el aparato urogenital se puede dividir en aparato urinario (excretor) y el aparato genital (reproductor). Se relacionan en el plano anatómico, especialmente en varones adultos; por ejemplo, la uretra transporta tanto orina como esperma. Aunque ambos aparatos se encuentran separados en las mujeres adultas normales, la uretra y la vagina se abren a un pequeño espacio, el vestíbulo, entre los labios menores.

Según la clasificación ATC  el grupo G incluye a los fármacos del Sistema genitourinario y hormonas sexuales.

G01 – Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos

G02 – Otros preparados ginecológicos

G03 – Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital

G04 – Urológicos

En el presente informe se realiza un comparativo de las dispensas en unidades de los productos utilizados en la farmacoterapia del sistema genitourinario.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

A la cabeza de las dispensas se encuentran los anticonceptivos orales (ACO), que inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, evitando así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Aquí también se consideran los productos para la anticoncepción de emergencia.

Les siguen los productos para el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, la disfunción eréctil.

Siguen los tricomonicidas para el tratamiento de la infección de transmisión sexual (ITS) no vírica más frecuente. Puede producirse tanto en hombres como en mujeres, aunque su presencia es más común en las mujeres.

Los antifúngicos son los productos indicados para tratar las infecciones vaginales causadas por hongos, siendo las más frecuentes las producidas por el hongo Cándida Albicans (candidiasis vulvovaginal).

En el grupo “otros productos ginecológicos” se incluyen, los hidratantes y lubricantes vaginales y productos para la higiene íntima, entre los más usados.

En el cuadro Nº1 se puede observar la comparación entre los primeros ocho meses de 2021 y 2022 de los distintos grupos farmacológicos utilizados en el sistema genitourinario.

Cuadro Nº1

Durante 2022 se produjo un incremento en las dispensas del 2,96% representado por 804.6854 unidades. El aumento más significativo corresponde a “otros productos ginecológicos”, ya que han salido al mercado lubricantes, hidratantes vaginales y elementos para la higiene íntima femenina, con mucha publicidad ya que son productos de venta libre.

Si analizamos los primeros 100 productos de venta sin prescripción en el período enero agosto de 2020, cuatro pertenecen al sistema genitourinario.  (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Los antifúngicos lideran este grupo. Y los dos productos tienen al clotrimazol y fluconazol como Ingrediente Farmacéutico Activo.

Si el mismo análisis lo hacemos con productos del mercado ético, encontramos lo siguiente:

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Encontramos 6 productos, cuatro de los cuales son anticonceptivos orales, uno es anticonceptivo de emergencia y el restante es un producto para la disfunción eréctil.

Conclusiones

El mercado de los fármacos del sistema genitourinario ha comercializado durante los 8 primeros meses del corriente año algo más de 28 millones de unidades.

Comparado con igual período de 2021, incrementaron su dispensa un 2,96%.

Los ACO lideran el mercado de los medicamentos con prescripción.

La publicidad por diferentes medios influencia la presencia de los productos de este grupo terapéutico que son de venta libre entre los 100 más dispensados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se mencionan nombres comerciales

BEK: Biotenk      RF2: Raffo         SIU: Sidus      GAD: Gador          ELE: Elea       G3A: Genomma

E6B: Eurolab