Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de marzo de 2023

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de enero, febrero y marzo de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 20,43%, 22,26% y 15,61% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 28,12%, 28,32% y 26,70% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de marzo de 2023, representan el 26,33%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al   10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 12,09%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (marzo de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº5 y Cuadro Nº3).

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº3.

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 6,38%, 4,96% y 9,60% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 7,7% en marzo de 2023.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción tanto en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -6,20%, -6,51% y -5,30% respectivamente. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 84,95% en el mercado total, al 83,76% en el mercado ético y al 94,14% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 104,3%.

Analizamos ahorael MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso marzo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valor positivo, indicando un leve aumento de unidades de envases vendidos, solamente en el mercado ético, con un 0,58%. En el mercado total y popular el MAT es negativo en los siguientes porcentajes:-0,71% y -4,12% respectivamente. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 73,52% en el mercado total, 73,11% en el mercado ético y 76,59% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de marzo de 2023 el mercado farmacéutico crece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del 20,43%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia decreciente en un -6,20%.

En valores, se observa un aumento mensual del 28,12% con respecto al mes anterior y si comparamos con marzo del 2022 el alza llega al 84,95%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 73,52% y en unidades evidencia un leve retroceso del -0,71%

En cuanto al aumento del precio promedio ponderado del mercado total se encuentra por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 7,7% en marzo. La suba de los medicamentos alcanzó al 6,38% en el mercado total, 4,96% en el ético y 9,60% en el popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 26,33% del mercado en unidades y participan con el 12,09% del total facturado.

EVOLUCIÓN DE LA DISPENSA DE TIRAS REACTIVAS 2022

AUTODETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA CAPILAR

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar.

Las tiras reactivas son, junto con el glucómetro, uno de los elementos esenciales para el autocontrol y gestión de la diabetes.

El glucómetro, también conocido como medidor de glucosa, es un dispositivo médico que se utiliza para medir el nivel de glucosa que hay en la sangre sin necesidad de realizar una prueba de laboratorio. Este aparato obtiene los resultados de la presencia de azúcar en la sangre a través de un procedimiento no invasivo y puede usarse de forma particular por cualquier persona.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso y que permiten realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre.

Existen algunos factores que pueden afectar la precisión de las tiras reactivas, aunque debemos tener presente que, como en muchos otros sistemas y elementos de medición, existe un pequeño margen de error en los resultados.

Cuidados y precauciones con las tiras: 

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC o superiores a +40ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • Observar la fecha de vencimiento.

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1) de las dispensas durante el año 2021 y 2022 de tiras reactivas, en unidades. Se incluyen todas las presentaciones de todas las marcas. En 2022 se dispensaron 2.388.400 unidades, que suman aproximadamente 11.932 millones de pesos. La variación interanual 2021-2022 en unidades es del -4,35%, representada por 108.500 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico a continuación, Nº2, se expresan las unidades de las marcas comerciales más dispensadas de tiras reactivas durante el año 2022, y su precio promedio ponderado (PPP)

 Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las marcas consignadas pertenecen a 3 laboratorios, siendo la división diagnóstica de Roche la que concentra la mayor cantidad de unidades dispensadas, que alcanza a 1.962.279. También son las de mayor PPP. Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

En el gráfico Nº3 se representa la participación en el mercado de las tiras reactivas de las marcas más dispensadas para la determinación de glucosa.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El 82% del mercado está representado por 2 productos distintos del laboratorio Roche. Hay una gran concentración del mercado de las tiras.

Conclusiones

En 2022 se dispensaron 2.388.400 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa un decrecimiento del -4,35% en comparación con 2021 y una dispensa promedio mensual de aproximadamente 199.000 unidades.

Las unidades dispensadas representan 11.932 millones de pesos aproximadamente.

Gran concentración del mercado en un solo laboratorio, la división diagnóstica de Roche, que acapara más del 80% de la dispensa de tiras reactivas.

Todos los productos para automonitoreo de la glucosa han sido diseñados con el propósito de ayudar a las personas con diabetes a vivir vidas más sanas y productivas, así como a hacer más sencillo el manejo de la enfermedad.

Insulina y análogos – Informe 2022

Comparativo con el año anterior

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se utiliza para generar energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo. Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina aspártica, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec y detemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) o como una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

Se realiza un análisis de las dispensas en unidades de insulinas y análogos en el año 2021 y 2022 (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2022 se dispensaron 2.200.387 unidades. Comparado con el año anterior, se evidencia una retracción del -5,17%, es decir aproximadamente 120 mil unidades menos.

A continuación, se realiza un análisis de la evolución de las dispensas mensuales en unidades, de insulinas y análogos en el año 2022 (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el año 2022 se dispensaron 2.200.422 unidades de insulinas y análogos con un promedio mensual aproximado de 168.000 unidades.

La tendencia es creciente. En los meses de enero, febrero, abril, mayo y junio las dispensas están por debajo de las 160 mil unidades. El resto de los meses en ascenso, con el pico máximo en noviembre, alcanzando las 185.800 unidades aproximadamente.

En el gráfico Nº3, se realiza un comparativo de los 8 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos y sus precios promedios ponderados (PPP). Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

La insulina humana del laboratorio Novo Nordisk es la más dispensada, y también la que tiene el PPP más bajo. Del mismo laboratorio, la insulina aspártica es la que le continúa en las preferencias de los prescriptores.

En tercer lugar, encontramos la insulina glargina del laboratorio Sanofi Aventis, con un PPP más alto.

En el siguiente gráfico (N.º 4) se representa la participación de los 8 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos. Los productos mencionados representan el 90,95% del mercado.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

El laboratorio Novo Nordisk lidera el mercado, siendo el productor de 5 de las insulinas más prescriptas, cubriendo el 66,12% del mercado, mientras que el laboratorio Sanofi Aventis, con 2 productos, cubre el 20,08%. El laboratorio Montpellier participa con un solo producto, participando con el 4,79% del mercado.

Conclusiones

Según la Ley N.º 23753, art. 5, la cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con diabetes será del 100% (cien por ciento) y en las cantidades necesarias según prescripción médica.

Los diversos tipos de insulinas dispensadas durante 2022 alcanzan a 2.200.422 unidades.

Si consideramos las insulinas y análogos más dispensados, hay una gran concentración, ya que 8 productos representan el 90,95% del mercado; además 5 de los 8 productos pertenecen al laboratorio Novo Nordisk.

La insulina humana del laboratorio Novo Nordisk es la más dispensada, con 570.783 unidades anuales, seguido de la Insulina aspártica del laboratorio Novo Nordisk y la Insulina glargina del laboratorio Sanofi Aventis , con una dispensación de 450.882  y 335.465 unidades respectivamente.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Febrero de 2023

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de diciembre de 2022, enero y febrero de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -10,02%, -9,36% y -11,75% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

 Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes -4,18%, -3,55% y -8,51% respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico de los medicamentos de venta sin prescripción se encuentra cercano al 25%, en el caso particular de febrero de 2023, representan el 27,38%. El aumento de más de 2 puntos se debería a un aumento de la automedicación incentivada por la profusa publicidad que se realiza en distintos medios, tanto gráficos, radiales y televisivos.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

 Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 12,19%, superando los dos puntos por arriba del histórico.  El incremento de precios ha aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Febrero de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Gráfico Nº5 y Cuadro Nº3).

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 6,49%, 6,41% y 3,67% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 6,1% en febrero de 2023.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción tanto en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -6,05%, -5,64%  y -7,10% respectivamente. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El incremento en los precios lleva al gran crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 84,65% en el mercado total, al 85,68% en el mercado ético y al 77,57% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a febrero de los precios al consumidor según INDEC llega al 102,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso febrero. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 0,21% y  mercado ético 1,74%. El popular evidencia una retracción del -3,81%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 70,92% en el mercado total, 70,62% en el mercado ético y 73,21% en el mercado popular.

Conclusiones

 En el mes de febrero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -10,02%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia decreciente en un -6,05%.

En valores, se observa una retracción mensual del -4,18% con respecto al mes anterior y si comparamos con febrero del 2022 el alza llega al 84,65%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 70,92% y en unidades evidencia un leve repunte del 0,21%.

En cuanto al aumento del precio promedio ponderado del mercado total se encuentra levemente por encima de la inflación mensual, que según satos del INDEC alcanzó al 6,1% en febrero. La suba de los medicamentos alcanzó al 6,49%. En el mercado total, 6,41% en el ético y 3,67% en el popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,38% del mercado en unidades y participan con el 12,19% del total facturado.

Evolución de las dispensas de Antidiabéticos Orales (ADO) – ACTUALIZACIÓN 2022

El abanico de tratamientos farmacológicos de la diabetes por vía oral es amplio y diverso. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por un aumento en los valores de glucosa en sangre. Los principales síntomas de la diabetes son un aumento de la necesidad de comer y beber, volumen urinario excesivo, fatiga y pérdida de peso sin razón aparente, puesto que la ingesta de alimentos aumenta.

El objetivo del tratamiento consiste en restaurar los valores glucémicos normales, con el fin de evitar a corto plazo cualquier complicación aguda, como la cetoacidosis diabética (CAD), y a largo plazo, las graves complicaciones generales que esta enfermedad produce.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción.

Mercado de los antidiabéticos orales (ADO) en Argentina

Algo más de 18,4 millones de unidades de antidiabéticos orales se dispensaron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2022. Esta cifra supuso una facturación de 59.583 millones de pesos aproximadamente, lo que supone un incremento del 73,4%, inferior a la inflación, que en 2022 llegó al 94,8%. (Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

A fin de determinar la evolución de las dispensas en unidades, se realiza su comparación en los años 2021 y 2022.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Para visualizar en forma óptima la evolución, se realiza el cuadro Nº1

Cuadro Nº1

Se observa un alza del 8,64% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa-IV. Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Los fármacos de la familia de las biguanidas y sulfonilureas decrecen en sus dispensas en unidades en 5,57% y 5,32% respectivamente.

El alza más pronunciada en porcentaje (54,94%), corresponde a los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), los cuales reducen la glucemia al hacer que los riñones extraigan el azúcar del cuerpo a través de la orina en los adultos con diabetes de tipo 2.

En 2022 se dispensaron 18,4 millones de unidades de ADO que, comparadas con los 18,7 millones dispensadas en 2021, significan una merma del -1,69%.

En el gráfico Nº3 puede observarse la participación de las diferentes familias farmacológicas en el mercado de los ADO.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Los antidiabéticos más vendidos en unidades durante el año 2022 fueron las biguanidas, familia a la que pertenece la metformina, con una participación en el mercado 60%.

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2).

En segundo lugar, los Inhibidores DPP-IV, con el 19 %, representadas por 3,45 millones de unidades dispensadas aproximadamente.

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicaron en tercer lugar con aproximadamente 3 millones de unidades y una participación del 16 % en el mercado de los ADO.

Los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), y los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) participan con un y 4 % y 1% en el mercado de los ADO.

Conclusiones

El mercado de los ADO ha movido 59.583 millones de pesos en 2022 y más de 18,4 millones de unidades.

Durante 2022 los ADO han disminuido sus dispensas en unidades en un -1,69% representado por aproximadamente 317 mil unidades menos.

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 60 % del mercado de ADO.

Los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1, son las de mayor incremento en unidades dispensadas, llegando al 54,94%.

EVOLUCIÓN DE LAS DISPENSAS DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE DURANTE 2022

Comparativo con los últimos 5 años

Los medicamentos de venta libre son aquellos que no necesitan una prescripción o receta para su compra. Son producidos, distribuidos y dispensados para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa.

Según datos estadísticos, el número de especialidades de venta libre se ha incrementado en los últimos años llegando aproximadamente a 6.000 productos.

Debido a su uso extendido en nuestro país, ANMAT emitió un documento informativo para los consumidores, que se puede consultar en:

http://www.anmat.gov.ar/consumidores/medicamentos_de_venta_libre.pdf

En Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. En general, la profusa publicidad en diversos medios, gráficos, radio y televisión impulsa la adquisición de estos productos (Gráficos Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante 2022 se dispensaron aproximadamente 208,5 millones de medicamentos de venta sin prescripción, lo que representa un leve incremento del 0,29% comparado con 2021. También en el período considerado, se dispensaron 790.473.490 unidades del mercado total, es decir que la participación de los productos de venta libre alcanza al 26,4%, por encima del histórico estimado del 25% (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Se observa una tendencia creciente en 2022, ya que en enero se reportaron 2,7 millones de casos de COVID-19, y en forma paralela aumentó la dispensa de medicamentos de venta sin prescripción, a expensas de analgésicos, antifebriles y productos para la prevención y para la higiene de manos.

En el gráfico a continuación (Nº3), se realiza un comparativo de las dispensas en unidades anuales desde 2017 a 2022. El número de unidades va en alza y sigue con tendencia creciente.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tanto 2018 como 2019 fueron años recesivos, con una merma importante en el número de unidades dispensadas debido a las condiciones económicas del país. A partir de marzo de 2020 se implementaron las restricciones por la pandemia de COVID-19 y es allí cuando el consumo de medicamentos de venta libre comenzó a recuperarse con fuerza.

Si tomamos las dispensas mensuales en el período comprendido entre enero y diciembre de 2022, obtenemos el siguiente gráfico (Nº4).

 Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Excepto el pico de enero, justificado por el alza en los casos de COVID-19, y la baja de febrero por tener menos días, observamos que el número de las unidades se mantiene casi estable, tal como lo muestra la línea de tendencia.

Se realiza a continuación un comparativo de las dispensas de los 10 primeros medicamentos de venta libre entre enero y diciembre de 2021 y 2022. Se excluyen las fórmulas infantiles y los adhesivos para prótesis (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Del gráfico podemos inferir la merma de la dispensa en unidades en seis de los diez productos durante 2022. Los cuatro productos en alza son la asociación de diclofenac+paracetamol del laboratorio Genomma, el ibuprofeno de laboratorio Pfizer, la asociación de hioscina+paracetamol que el laboratorio Opella Health Care lanzó al mercado a fines del 2021 y trepó hasta ocupar su lugar dentro de los más dispensados. El otro producto es un protector solar con alta incidencia estacional.

La mayoría de las especialidades incluidas en este top ten, tienen como ingrediente activo paracetamol, ibuprofeno y aspirina, solo o asociado. También está incluida la asociación de alcachofa+boldo+asoc (reconocido colagogo muy publicitado), y una crema con vitamina A.

Para visualizar mejor la situación, en el Cuadro Nº1 se encuentran las unidades dispensadas en uno y otro año, la diferencia en unidades y los porcentajes de variación.

Cuadro Nº1

La retracción en el período de estudio de 2022, considerando los primeros 10 productos es de -1,23% representado por 500 mil unidades aproximadamente.

Conclusiones:

Los medicamentos de venta libre aumentaron sus ventas a partir de 2020 y escaparon a la realidad económica del país. Debe considerarse que sobre ellos no hay descuentos de la Seguridad Social ni de la medicina prepaga. La erogación es directa de bolsillo del consumidor.

De los 10 medicamentos primeros en venta, solo cuatro aumentaron las unidades dispensadas. En el período considerado, el ibuprofeno de Bayer ve resentidas sus ventas con una merma del 10%, es decir aproximadamente 500 mil unidades menos.  A su vez, el del laboratorio Pfizer incrementa sus dispensas en un porcentaje similar (10,5%), representado por 349 mil unidades.

El laboratorio Genomma está presente con 3 productos: paracetamol 500, paracetamol 650 y la asociación de paracetamol con diclofenac, que se posiciona en el mercado en 2019.

La aspirina en baja dosis del laboratorio Bayer, pierde terreno en 2022 y decrece aproximadamente un 14,6%, con casi 800 mil unidades menos.

En 2 laboratorios, Genomma y Bayer, se concentra el mercado de 5 de los 10 productos más dispensados de Venta Libre.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales

Laboratorios

G3A: Genomma    A&O: Andrómaco   ELE: Elea   BAG: Bago     O/P: Opella Heathcare    BAY: Bayer

PFZ: Pfizer     GSK: Glaxo Smith Kline

EVOLUCIÓN DE LAS DISPENSAS DE PSICOFÁRMACOS DURANTE 2022

COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

Las dispensas de productos del grupo farmacológico que actúa en el Sistema Nervioso Central (SNC) alcanzaron durante 2022 a 129.527.902 unidades, representando el 16,4% del Mercado Total del Medicamento, que alcanzó a 790.473.490 unidades.

Si consideramos solamente los psicofármacos, representan el 41% de los fármacos que actúan en el SNC, con 52.943.888 de unidades (Gráfico Nº1). A su vez representan el 6,7% del mercado total.

 Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

En el gráfico a continuación (Nº2) se observa la evolución de las dispensas en unidades de los psicofármacos durante 2021 y 2022.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Se puede observar que el grupo más dispensado corresponde a los antiepilépticos; la única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Le siguen los antidepresivos, tranquilizantes, antipsicóticos y, por último, los hipnóticos y sedantes.

En el cuadro a continuación, (Nº1) se consignan las unidades dispensadas de cada subgrupo durante 2021 y 2022, la diferencia de un año a otro y el porcentaje de variación.

Cuadro Nº1

Durante 2022, salvo los antidepresivos que aumentaron sus dispensas en 1,67%, los demás han sufrido variaciones negativas. Se han dispensado -1,5 millones de unidades menos y la baja en porcentaje alcanza al -2,77%.

En el gráfico a continuación (Nº3) se representa la evolución de las dispensas mensuales durante el año 2022.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

A lo largo de los meses se conserva el mismo orden de los grupos farmacológicos en función de la cantidad de dispensas.

Los antiepilépticos tienen su pico máximo de dispensa en noviembre con 1.785.000 de unidades.

Los antidepresivos, con dispensas parejas, pero superando levemente el millón de unidades en marzo, agosto, septiembre y noviembre.

Los tranquilizantes tuvieron dispensa regular, sin alcanzar el millón de unidades.

Los hipnóticos, con un pico en noviembre, superaron levemente las 350 mil unidades.

Se realiza a continuación un relevamiento de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético. (Cuadro Nº2).

Cuadro Nº2

Encontramos clonazepam en distintas dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Biopas Argentina, Bagó y Gador). También alprazolam en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó), zolpidem del laboratorio Gador, y lorazepam del laboratorio Pfizer.

Se grafica a continuación la participación de los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) de los psicofármacos presentes entre los 100 productos más dispensados del mercado ético (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia

Clonazepam es el principio activo más dispensado y con mayor participación en el mercado ético, seguido del alprazolam.

Conclusiones

La dispensa anual de psicofármacos en 2022 llegó a 52.943.888 unidades. Comparado con 2021 se produjo una retracción del -2,77% representada por -1.507.336 de unidades.

Los psicofármacos participan con el 41% del mercado de los medicamentos del SNC y con el 6,7% del mercado total.

Los IFAs más prescriptos son clonazepam, alprazolam, lorazepam, zolpidem y sertralina.

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LAS DISPENSAS DE MEDICAMENTOS EN EL MES DE ENERO DE 2023

Comparativo con los 2 meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético en los siguientes porcentajes:  -1,67% y -3,00% respectivamente, y positiva para el mercado popular, incrementándose en 1,95%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en pesos durante el período considerado.

Cuadro Nº2

En moneda local la tendencia es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes 1,79%, 1,15%  y 6,40% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de enero de 2023, representan el 28,0%. Sigue con tendencia alcista, aproximadamente 3 puntos sobre el histórico, y se viene evidenciando desde marzo del 2020, mes en que se inició la cuarentena. Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, reservando al mercado popular un histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 12,8%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (enero de 2023).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 3,52%, 4,28% y 4,36% para el mercado total, el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 6,0% en enero de 2023.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Se evidencia una importante retracción en las unidades dispensadas tanto para el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: -14,86%, -13,97% y -17,07%.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7). El aumento de volumen en unidades unido al incremento en los precios, lleva al gran crecimiento de las dispensas en pesos.

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Lasvariaciones son positivas, llegando al 74,29% en el mercado total, al 74,91% en el mercado ético y al 70,15% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a enero de los precios al consumidor según INDEC llega al 98,8%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso enero. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores positivos para el mercado total y el ético, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: 0,95% y 2,41% respectivamente. El mercado popular decrece un -2,82%.

En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 68,49% en el mercado total, 67,94% en el mercado ético y 72,63% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de enero el mercado farmacéutico decrece en sus dispensas en unidades en un -1,67%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, mantiene con tendencia decreciente de un -14,86%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 1,79% con respecto al mes anterior y si comparamos con enero del 2022 el alza llega al 74,29%.

Comparando con el año anterior el crecimiento del MAT en valores es del 68,49% y en unidades evidencia un repunte del 0,95%.

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran por debajo de la inflación mensual, que según datos del INDEC alcanzó al 6,0% en enero. Las subas son del 3,52% en el mercado total, 4,28% en el mercado ético y del 4,36% en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,0% del mercado en unidades y participan con el 12,8% del total facturado.

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LAS DISPENSAS DE FÁRMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO

ACTUALIZACIÓN 2022

El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que controla todas nuestras funciones corporales. Comprende el encéfalo y la médula espinal. Es el órgano que integra información sensitiva y que genera respuestas motoras y otras conductas necesarias para la interacción exitosa con el ambiente, así como para mejorar la supervivencia de la especie.

Los fármacos que actúan en el SNC se encuentran entre los primeros descubiertos por los seres humanos y son un grupo muy utilizado de agentes farmacológicos. Estos agentes son invalorables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos.

En el gráfico a continuación (Nº1), se realiza la comparación en unidades dispensadas en 2021 y 2022 de los distintos grupos de fármacos que actúan en el SNC.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En 2022 las dispensas en unidades de los productos de este grupo farmacológico aumentaron un 1,08% es decir que el mercado de este grupo se extendió en 1,4 millones de unidades aproximadamente.

En el cuadro Nº1 se refleja el comparativo 2021 contra 2022 de unidades dispensadas de las diferentes clases terapéuticas que componen el grupo farmacológico de los productos que actúan sobre el SNC. A excepción de los Analgésicos no narcóticos, Antidepresivos y equilibrantes, Antiparkinsonianos, Neurotóxicos y Productos antivértigo, todos los demás han experimentado bajas en sus dispensas (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

En 2022, el mercado total de los medicamentos movió 790.473.490 unidades. Los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso representan el 16,39 % del mercado, con 129.527.902 unidades.

El grupo terapéutico más utilizado es el de los analgésicos no narcóticos. En ese grupo se encuentran el paracetamol y la dipirona. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga.

Si bien el código ATC del ácido acetilsalicílico es N02BA01, lo que indica su acción en el Sistema Nervioso, el efecto analgésico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias.

Los antiepilépticos pertenecen al segundo grupo más dispensado en unidades. La única benzodiacepina incluida en este grupo es el clonazepam que está indicado solo o como adyuvante en el tratamiento de las crisis convulsivas. Sin embargo, han tenido un retroceso del -2,77 % en el período considerado.

El grupo de los antidepresivos y equilibrantes está en alza, en un porcentaje del 1,67%.

Los tranquilizantes evidencian una retracción de casi el 8% y los hipnóticos y sedantes también en leve baja (-0,27%).

 Conclusiones

Durante 2022 el mercado de los medicamentos que actúan en el SNC ha evidenciado un aumento en las dispensas del 1,08%, representado por 1.379.910 unidades.

Baja importante de los tranquilizantes, de aproximadamente 1 millón de unidades.(-7,94%)

Durante 2022, el aumento de los analgésicos no narcóticos y antipiréticos llegó casi al 5%, impactando en ello la demanda de paracetamol, un principio activo de alta demanda desde la pandemia. Recordemos que en enero de 2022 se produjo un aumento de casos de COVID-19.

 

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE UNIDADES DISPENSADAS POR ACCIÓN TERAPÉUTICA 2021–2022.

El gráfico a continuación (Gráfico Nº1) muestra la dispensación en unidades de los medicamentos agrupados por su acción terapéutica, durante 2020 y 2021.

Gráfico N.º 1. Datos IQVIA. Producción propia.

2020 rompe la tendencia negativa de años anteriores en cuanto a la dispensa en unidades y muestra un leve ascenso del volumen de 1,35%, representado por 9,2 millones de unidades.

A su vez, 2021 cerró con un considerable aumento del 9,03%,lo que representa un aumento de 62.403.908 unidades.

En 2022 se dispensaron 790.473.490 unidades, una diferencia del 3,69% con el año anterior y representado por 28.133.089 unidades.

Tanto en 2021 como en 2022 los tres segmentos terapéuticos más dispensados corresponden a los medicamentos del Sistema Nervioso, Sistema Digestivo y Metabólico y Sistema Cardiovascular.

En el cuadro a continuación (Nº1) se realiza la comparación de unidades dispensadas en 2021 y 2022 y su porcentaje de variación, como así también el número de unidades que representa ese porcentaje.

Cuadro Nº1

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos, y presentó una merma del -8,74%, representado por aproximadamente 3,5 millones de unidades menos dispensadas.

Los productos del Sistema Respiratorio tuvieron el mayor incremento, con un 35,31%, es decir aproximadamente 16,5 millones de unidades. Durante 2022, continuamos con las medidas preventivas de COVID-19. Aun así, en enero se produjo un pico de casos. También aumentó
la transmisión de patologías respiratorias y las personas retornaron a su tendencia a la automedicación, produciendo un aumento significativo de la demanda de jarabes expectorantes, antigripales y gotas descongestivas pertenecientes al segmento de venta sin prescripción.

El grupo de los antiinfecciosos sistémicos redujo en 2020 sus unidades de producto dispensadas en un -24,03%. Durante 2021 se evidencia un aumento de las mismas de 17,32%, y durante 2022, comparado con 2021,muestra un incremento del 28,39%, porcentaje representado por 6,9 millones de unidades aproximadamente.

El Gráfico Nº2 expresa la participación porcentual de cada grupo farmacológico en el mercado total de medicamentos en el año 2022.

Durante 2022 los fármacos correspondientes al Sistema Nervioso, al Sistema Digestivo y Metabólico, al Sistema Cardiovascular y al Sistema Músculo-Esquelético van al tope de las dispensaciones. Estos cuatro grupos representan el 52,57% del mercado total aproximadamente y los medicamentos incluidos en estos grupos se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

Gráfico N.º 2. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

En 2022 han aumentado las dispensas en unidades del mercado total en un 3,69%. Se dispensaron 28.133.089unidades más que en 2021.

Se revierte la situación de algunos grupos farmacológicos como los antiinfecciosos de uso sistémico y los del sistema respiratorio, que tuvieron alzas significativas (28,39% y 35,31% respectivamente).

Los antiparasitarios,  tal vez a expensas de la ivermectina, considerada beneficiosa para el COVID-19 ampliaron sus dispensas en un 14,64%. (1,5 millones de unidades aproximadamente).

(Ver informe del año 2020 en :https://observatorio.cofa.org.ar/index.php/2021/10/28/covid-19-y-medicamentos-de-divulgacion-comunitaria-ivermectina/)

Los 4 primeros grupos por unidades dispensadas representan el 52,57% del mercado total de los medicamentos, con 415.586.174unidades.