Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de julio 2025

Comparativo con los dos meses anteriores 

El presente informe tiene como propósito analizar el comportamiento del mercado farmacéutico argentino durante el período mayo-julio de 2025, con énfasis en el desempeño de julio de 2025 en relación con igual mes del año anterior.

En primer lugar, se examina la evolución del mercado en términos de unidades dispensadas y valores en pesos, desagregando los resultados entre el mercado ético y el mercado popular. Este enfoque permite identificar tendencias diferenciales en consumo y facturación, así como su incidencia en el mercado total.

Tabla Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

En el Cuadro y Gráfico Nº 1 se presentan las dispensas en unidades correspondientes a los meses de mayo, junio y julio de 2025, junto con sus tasas de crecimiento. En julio, dichas tasas resultan positivas tanto para el mercado total como para el ético y el popular, con incrementos de 5,03%, 5,21% y 4,57%, respectivamente.

De manera análoga, el Gráfico Nº 2 muestra la evolución de los montos en moneda local, aplicando el mismo criterio de análisis.

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El Cuadro Nº 2 expone la evolución de los montos dispensados en moneda local durante mayo, junio y julio de 2025, junto con sus variaciones porcentuales respecto del mes anterior.

Cuadro Nº2

En junio de 2025 se observa una contracción en valores respecto de mayo, con caídas de -2,16% en el mercado total, -2,29% en el mercado ético y -1,43% en el mercado popular.

Por el contrario, en julio de 2025 se registró una recuperación significativa, con incrementos de 8,93% en el mercado total, 9,26% en el mercado ético y 7,08% en el mercado popular, lo que refleja una marcada reversión de la tendencia del mes anterior.

Se analiza a continuación la participación relativa de cada segmento según su condición de venta, tanto en unidades como en pesos, lo que facilita dimensionar el peso que ejercen los distintos grupos sobre la estructura global del mercado.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio de 2025, representa el 28,4%. Aproximadamente uno de cada tres medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

En términos de participación según condición de venta, el mercado ético continúa siendo predominante; sin embargo, se observa un llamativo incremento en el mercado popular.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa. El porcentaje histórico de la participación de los medicamentos del mercado popular es cercano al10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado, julio de 2025, llega al 15,2%.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia  

A continuación, se analiza el Precio Promedio Ponderado (PPP) del mercado total y, de manera diferenciada, según la condición de dispensación correspondiente al período de estudio (julio de 2025).

El PPP se obtiene de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de las unidades dispensadas (Cuadro N° 3 y Gráfico N° 5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes: 3,71 %, 3,85 % y 2,40% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. Este indicador resulta de gran utilidad porque permite evaluar la evolución real de los precios en función de la estructura de consumo, evitando sesgos que podrían presentarse si se consideraran solo promedios simples.La inflación según INDEC, alcanzó al 1,9 % en julio de 2025.

Con el fin de dimensionar la evolución del mercado, se realiza una comparación en unidades dispensadas entre julio de 2025 y el mismo mes del año anterior. Este análisis permite identificar tendencias en el nivel de consumo y medir la magnitud de la retracción o crecimiento en cada segmento del mercado farmacéutico (Gráfico N°6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

En este período se evidencia una retracción en todos los segmentos: el mercado total disminuyó un4,05%, el mercado ético presentó la caída más pronunciada, de un 5,42%, mientras que el mercado popular registró una leve reducción de 0,43%.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

En valores, todos los segmentos muestran un crecimiento interanual en julio de 2025 respecto de julio de 2024.

El mercado total aumentó un 19,44%,el mercado ético registró la mayor suba con un 20,63%, mientras que el mercado popular también presentó un incremento significativo de 13,25%.

Este comportamiento refleja que, a pesar de la caída observada en unidades dispensadas, el impacto del incremento de precios sostiene la facturación del mercado, especialmente en el segmento ético.

A continuación, se analiza el MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés), que permite describir la evolución del mercado farmacéutico considerando los 12 meses previos a un mes de referencia, en este caso julio de 2025. Esta metodología resulta especialmente valiosa porque suaviza las fluctuaciones mensuales y ofrece una visión más integral de las tendencias a mediano plazo.

El análisis se presenta tanto en unidades dispensadas como en valores de venta en pesos, con el objetivo de observar simultáneamente la dinámica del consumo y el impacto económico del mercado (Gráficos N°8 y N°9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

En el análisis del MAT en unidades se observa una caída del mercado total del -2,84% en los últimos doce meses a julio de 2025 respecto del mismo período del año anterior. La retracción se concentra principalmente en el mercado ético, que muestra una disminución del 4,21%, mientras que el mercado popular presenta una leve recuperación del 0,68%, manteniéndose prácticamente estable.

En contraposición, el MAT en valores (pesos) refleja un importante crecimiento del 63,54% en el mercado total, impulsado tanto por el mercado ético (+63,20%) como por el mercado popular (+65,39 %). Este comportamiento evidencia que, pese a la caída en las unidades dispensadas, el incremento sostenido de precios fue determinante para la expansión de la facturación del sector.

Aunque el MAT en unidades muestra una retracción del 2,84% en el mercado total, el análisis en valores evidencia un incremento del 63,54% interanual. Este crecimiento en facturación se explica principalmente por el aumento de los precios, y no por un incremento del consumo.

Considerando que la inflación interanual en julio de 2025 fue del 36,6%, se observa que los precios de los medicamentos aumentaron por encima de la inflación general, reflejando la dinámica particular del sector farmacéutico.

Conclusiones:

En julio 2025, el mercado farmacéutico argentino experimentó un crecimiento del 5,03% en unidades en comparación con junio 2025 y una disminución del 4,05% en comparación con julio 2024. En el acumulado anual hasta julio 2025, el mercado total decreció en unidades un 2,84%.

En julio 2025, el mercado farmacéutico argentino registró un crecimiento del 8,93% en valores en comparación con junio 2025 y un aumento del 19,44% en comparación con julio 2024. En el acumulado anual hasta julio 2025, el mercado total creció en valores un 63,54% .

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 3,71% y 3,85% y 2,40% respectivamente. Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,4% del mercado en unidades y participan con el 15,2% del total facturado.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN ARGENTINA

Comparación: Primer semestre de 2024 – Primer semestre de 2025

El uso de antimicrobianos representa un componente esencial del arsenal terapéutico frente a las enfermedades infecciosas. Sin embargo, su utilización irracional ha contribuido a la aparición y propagación de la resistencia antimicrobiana (RAM), un fenómeno que representa una amenaza creciente para la salud pública mundial, con fuertes repercusiones sanitarias y económicas. La RAM implica mayores tasas de morbilidad y mortalidad, prolongación de internaciones, uso de tratamientos más costosos y una creciente presión sobre los sistemas de salud.

En Argentina, la sanción de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos en 2022 constituyó un hito normativo. Esta ley establece medidas para promover el uso racional de los antimicrobianos en los ámbitos humano, veterinario y ambiental, exige receta archivada para su dispensa y fortalece la vigilancia del consumo y la resistencia desde una perspectiva integral.

En este contexto, el presente informe analiza el comportamiento del mercado de antimicrobianos en Argentina durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, considerando tanto los volúmenes por grupo terapéutico como los productos más vendidos. El objetivo es ofrecer una lectura actualizada del consumo desde una perspectiva sanitaria y económica, que permita orientar políticas de control y optimización del uso de estos medicamentos esenciales.

El gráfico a continuación (Nº1), muestra un comparativo del consumo de unidades de antimicrobianos en el mercado de Argentina durante el primer semestre de los años 2024 y 2025.

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El consumo total de antimicrobianos en el mercado ético argentino descendió un – 3,59% entre ambos periodos. El porcentaje está representado por -424.841 unidades. Esta tendencia descendente podría vincularse a múltiples factores, entre ellos, campañas de concientización sobre el uso racional de antimicrobianos, modificaciones en las pautas de prescripción, o incluso cambios estacionales o epidemiológicos que afectaron la demanda.

El gráfico Nº2 muestra el consumo comparativo de antimicrobianos clasificados por grupo farmacológico durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

La tabla incluida a continuación permite cuantificar con mayor precisión estas variaciones y complementar la interpretación gráfica.

Tabla Nº1

Durante el primer semestre de 2025 se observó una disminución general del 3,59% en el consumo total de antimicrobianos respecto al mismo período del año anterior. Este descenso estuvo principalmente impulsado por la caída en el uso de penicilinas de amplio espectro (-7,34%), que representan el grupo con mayor volumen de unidades dispensadas. También se registraron reducciones en el consumo de macrólidos (-3,68%), fluoroquinolonas (-3,01%) y cefalosporinas (-4,73%).

En contraste, se destaca un aumento en el uso de antimicóticos sistémicos (+10,81%) y de las asociaciones con trimetoprima (+10,27%), lo que podría reflejar un cambio en los perfiles de prescripción o en la prevalencia de ciertas infecciones.

El gráfico Nº3 presenta un análisis comparativo de las unidades dispensadas de los antimicrobianos más vendidos del mercado ético en Argentina durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.Se han incluido los antibióticos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético en cuanto a volumen de ventas.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Para facilitar la lectura y el análisis detallado de los datos presentados en el gráfico, a continuación, se incluye una tabla con las unidades dispensadas de los principales antimicrobianos del mercado ético durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Esta selección permite observar con mayor precisión el comportamiento de los principios activos con mayor impacto en términos de volumeny observar con mayor precisión las variaciones interanuales.

Tabla Nº2

Amoxicilina y la combinación de Amoxicilina + Ácido clavulánico, ambos del laboratorio Roemmers,siguen siendo los líderes en ventas dentro del mercado ético. Ambas presentaciones representan el núcleo de las penicilinas de amplio espectro, con alto volumen, aunque con una leve caída en Amoxicilina.

La combinación de trimetoprima + sulfametoxazol del laboratorio Siegfried registró un incremento del 12,7 % en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024, en concordancia con la suba observada en su grupo farmacológico.

La ciprofloxacina del laboratorio Roemmers y la cefalexina del laboratorio Siegfried, representantes de las fluoroquinolonas y las cefalosporinas respectivamente, mostraron leves descensos que sugieren una demanda relativamente estable en el período analizado.

Por otro lado, la claritromicina del laboratorio Casasco, antibiótico macrólido de uso frecuente en infecciones respiratorias muestra una fuerte caída interanual del 16,63%.

Conclusiones

El consumo total de antimicrobianos en unidades en el mercado ético argentino mostró una caída del -3,59% durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

Se observaron descensos marcados en penicilinas, macrólidos, fluoroquinolonas y cefalosporinas, mientras que aumentaron los antimicóticos sistémicos y las asociaciones con trimetoprima.

Las marcas líderes mantienen su protagonismo, aunque con variaciones entre periodos.

El uso racional de antimicrobianos continúa siendo una prioridad sanitaria y económica. La Ley 27.680 constituye una herramienta clave, pero su implementación efectiva exige monitoreo, capacitación y articulación interinstitucional continua.

El Observatorio del Medicamento de COFA reafirma con este análisis su compromiso con el seguimiento sistemático del mercado farmacéutico y con la provisión de información confiable para los actores del sistema de salud, en apoyo a las políticas públicas destinadas a preservar la eficacia de los antimicrobianos y proteger la salud de la población.

Evolución del mercado farmacéutico por grupo farmacológico en argentina en el primer semestre de 2025

Comparativo con igual período de 2024

El mercado farmacéutico argentino experimenta variaciones constantes en función de múltiples factores, entre ellos, la estacionalidad de las patologías, el contexto socioeconómico, las políticas sanitarias y la innovación terapéutica. En el presente informe se analiza el comportamiento del mercado durante elprimer semestre de los años 2024 y 2025, tomando como base el volumen de unidades dispensadas por grupo farmacológico.

Este análisis tiene como objetivo identificar las principales tendencias de consumo, los grupos terapéuticos con mayor participación en el mercado y los cambios más relevantes entre ambos períodos. La información presentada permite no solo dimensionar la magnitud del mercado en términos cuantitativos, sino también comprender qué áreas terapéuticas ganan o pierden participación, lo cual resulta clave para la planificación de estrategias en el ámbito de la farmacia comunitaria y la gestión sanitaria.

Evolución general del mercado

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Como se observa en el gráfico Nº1, el total del mercado pasó de 344.279.421unidades en el primer semestre de 2024 a347.787.361unidades en el primer semestre de 2025, lo que representa un leve crecimiento del 1,02% en el volumen total de unidades dispensadas. La diferencia en uno y otro período alcanza a 3.507.940 unidades.  Esta variación, aunque moderada, indica una estabilidad en el consumo general, con algunos movimientos significativos en determinadas áreas terapéuticas.

El siguiente gráfico (Nº2) presenta la evolución comparativa del consumo en unidades por grupo farmacológico durante el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Esta visualización permite observar de forma clara las variaciones en la demanda de cada clase terapéutica, destacando tanto los aumentos como las disminuciones más relevantes.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Para aportar mayor claridad al análisis visual, se incluye a continuación una tabla (Nº1) que detalla las unidades dispensadas por grupo farmacológico en el primer semestre de 2024 y 2025, junto con su variación absoluta y porcentual. Esta presentación tabular permite observar con precisión los cambios en cada categoría terapéutica y facilita la interpretación del gráfico anterior, ofreciendo una visión más completa y cuantitativa del comportamiento del mercado.

Tabla Nº1

Al comparar los volúmenes absolutos entre ambos semestres, se observan los siguientes movimientos:

  • Aumentos significativos:
    • Dermatológicos (+1.639.554 unidades)
    • Sistema respiratorio (+1.399.671)
    • Sistema músculo-esquelético (+2.719.531)
    • Órganos de los sentidos (+624.843)
  • Disminuciones:
    • Sistema nervioso (-2.596.452)
    • Sistema cardiovascular (-2.080.306)
    • Sangre y órganos hematopoyéticos (-383.855)

Estas variaciones pueden estar relacionadas con cambios estacionales, brotes respiratorios, envejecimiento poblacional o transformaciones en la prescripción médica y el acceso a tratamientos.

Participación por grupo farmacológico (1º semestre 2025)

En el análisis por clase terapéutica, los tres grupos con mayor participación en el total de unidades dispensadas fueron:

  • Sistema nervioso: 16,3%
  • Aparato digestivo y metabolismo:15,2%
  • Sistema cardiovascular: 13,9%

Estos tres grupos representan conjuntamente el 45,4% del mercado, lo que evidencia la alta prevalencia de patologías crónicas metabólicas, trastornos de la psiquis, neurológicas y cardiovasculares en la población argentina.

Otros grupos con participación destacada fueron:

  • Sistema respiratorio: 8,33%
  • Sistema músculo-esquelético: 8,25%
  • Dermatológicos: 7,00%
  • Sistema génito-urinario: 5,39%

Los grupos con menor participación fueron antiparasitarios (0,2%), agentes de diagnóstico (0,7%) y productos para sangre y órganos hematopoyéticos (2,4%), sin variaciones relevantes en términos proporcionales.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Conclusiones

Durante el primer semestre de 2025, el mercado farmacéutico argentino mostró una leve expansión respecto al mismo período de 2024.

A pesar de que algunos grupos terapéuticos clave presentaron una reducción en las unidades dispensadas, otros lograron incrementos que sostuvieron el crecimiento general.

La caída en grupos sensibles como sistema nervioso y cardiovascular podría estar indicando problemas en la continuidad de tratamientos crónicos, lo cual es una señal de alerta para la atención primaria y comunitaria.

El consumo continúa concentrado en medicamentos para patologías crónicas (metabólicas, neurológicas, cardiovasculares), mientras que otras áreas, como dermatología y sistema músculo-esquelético, ganaron terreno.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Junio de 2025

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1), se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril, mayo y junio de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total, como para el popular, en los siguientes porcentajes: -0,57% y -2,28% respectivamente. El mercado ético permanece relativamente estable, con una leve alza del 0,12%.

Cuadro Nº1

 Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa tanto   para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: -1,25%, -1,34% y -0,78% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

Históricamente, los medicamentos de venta libre representaban cerca del 25% del total dispensado, lo que permitía afirmar que uno de cada cuatro medicamentos consumidos pertenecía a esta categoría. Sin embargo, en junio de 2025 esa participación se elevó al 28,4%, lo que equivale a decir que actualmente casi uno de cada tres medicamentos dispensados es de venta libre. Este aumento no solo refleja una mayor demanda por parte de la población, sino que también responde a la reconfiguración del mercado: en el último año, varios productos que antes requerían prescripción médica pasaron a ser clasificados como venta libre, lo que amplió la oferta disponible y favoreció su crecimiento dentro del total del mercado.

El mismo análisis puede trasladarse a los montos dispensados en moneda local, segmentados según la condición de venta.

Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

En este caso, el mercado popular ha mantenido históricamente una participación cercana al 10% del total facturado. No obstante, en el mes analizado (junio de 2025), esta proporción se incrementó significativamente hasta alcanzar el 15,3%, según se observa en el Gráfico Nº4. Este salto sugiere no solo un mayor volumen de unidades dispensadas, sino también una mayor incidencia económica de los medicamentos de venta libre dentro del mercado total.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (junio de 2024).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

En junio de 2025, la variación de estos precios promedios fue de -0,68% en el mercado total, -1,46% en el segmento ético y +1,53% en el mercado popular. Al contrastar estos valores con la inflación informada por INDEC para el mismo mes (1,6%), se observa que los precios promedio del mercado ético y del total se ubicaron por debajo del índice general de precios, mientras que el mercado popular presentó un incremento prácticamente en línea con la inflación.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior. (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Al comparar las unidades dispensadas con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción considerable tanto en el mercado total como en el segmento ético, con variaciones de -1,63% y -4,45% respectivamente. En contraste, el mercado popular muestra un comportamiento opuesto, con un incremento del +8,77% en las unidades dispensadas (Gráfico Nº6).

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

En cuanto a las variaciones interanuales en valores monetarios, se observa un incremento en todos los segmentos del mercado: 25,93% en el total, 25,25% en el mercado ético y 29,82% en el mercado popular. Sin embargo, al contrastar estos aumentos con la inflación interanual registrada por INDEC a junio de 2025, que alcanzó el 39,4%, se evidencia que el crecimiento en los montos dispensados en pesos se ubicó por debajo del incremento general de precios al consumidor.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes delaño que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El análisis del MAT en unidades evidencia una disminución en la cantidad de envases vendidos en la comparación interanual: el mercado total muestra una variación negativa del -2,60%, mientras que el segmento ético registra una caída aún mayor del -3,72%. En contraposición, el mercado popular presenta un leve incremento del 0,27% en unidades. No obstante, al observar la evolución en moneda local, todas las variaciones son significativamente positivas: 78,78% en el mercado total, 78,04% en el mercado ético y 82,88% en el mercado popular.Estos porcentajes superan ampliamente la inflación interanual medida por INDEC a junio de 2025 (39,4%), lo que indica que el aumento en los montos dispensados en pesos no solo refleja la suba general de precios, sino también posibles cambios en el valor promedio de los productos.

Conclusiones

En el mes de junio el mercado farmacéutico decrece con relación al mes anterior en un -0,57% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año anterior, mantiene una tendencia decreciente de un -1,03%.                                               

En valores, se observa un decrecimiento mensual del -1,25%, y en la comparación contra el mismo período del año anterior la variación positiva alcanza el +25,93%.                                                                         

El MAT muestra un crecimiento en valores de un +78,78% y un decrecimiento en unidades de -2.60%.          

Se observa variación negativa en los precios promedios ponderados tanto en el mercado total como en el ético en los siguientes porcentajes: -0,68% y -1,66% respectivamente. En el mercado popular se evidencia un leve incremento del +1,53%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,4% del mercado en unidades y participan con el 15,3% del total facturado.

Análisis del mercado de productos oftalmológicos en argentina -año 2024

Comparativo con 2023
Los productos oftalmológicos son medicamentos destinados a la prevención, diagnóstico o tratamiento de afecciones oculares. Suelen administrarse en formas farmacéuticas específicas como colirios (gotas oftálmicas), ungüentos, geles, suspensiones o inyecciones intraoculares, diseñadas para asegurar una correcta absorción y efecto local o sistémico. Estas formulaciones deben cumplir con altos estándares de esterilidad y tolerancia debido a la sensibilidad del ojo humano.
Dentro del mercado oftalmológico se agrupan productos para el tratamiento de patologías diversas como el ojo seco, el glaucoma, las alergias oculares, infecciones e inflamaciones oculares. El análisis de las unidades dispensadas de estos productos permite identificar tendencias de consumo y posibles variaciones en la demanda terapéutica.
Análisis de los datos: comparación 2023 vs 2024

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

A continuación, se presenta una tabla con la evolución de unidades dispensadas, con el objetivo de facilitar la visualización y comparación de los datos representados en el gráfico anterior

Tabla Nº1

Se observa un descenso generalizado en las unidades vendidas en todas las categorías terapéuticas respecto al año anterior.
Los productos para ojo seco mantienen el mayor volumen de unidades, aunque con una leve caída del 2,7%, lo que sugiere una demanda relativamente estable.
Los antiinfecciosos oftálmicos son los que más disminuyen en términos relativos (-15,1%).
Antialérgicos y descongestivos oftálmicos también presentan una caída significativa del 10,5%, inciden en su uso variaciones estacionales, cambios climáticos o menor exposición a alergenos.

Prevalencia y prevención del síndrome de ojo seco
El síndrome de ojo seco (SOS) es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y la superficie ocular que provoca síntomas de incomodidad, visión borrosa y, en casos severos, daño a la superficie ocular. El ojo seco es una de las afecciones oftalmológicas más frecuentes, vinculada al uso de pantallas, el envejecimiento y factores ambientales. En Argentina, se estima que afecta a aproximadamente el 30% de la población adulta, especialmente en áreas urbanas. Esta alta prevalencia explica la elevada y sostenida demanda de productos lubricantes oculares, como las lágrimas artificiales.
El siguiente gráfico presenta la evolución mensual de las unidades dispensadas de productos destinados al tratamiento del ojo seco durante el año 2024. Se trata de un análisis cuantitativo que permite visualizar las fluctuaciones en la demanda de este grupo terapéutico a lo largo del año. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia


Tendencia general ascendente: A pesar de algunas oscilaciones, la curva muestra un crecimiento sostenido desde julio en adelante, alcanzando el pico en diciembre con más de 743.000 unidades.
Meses de menor consumo: Febrero (569.305) y junio (584.801).
El máximo consumo ocurre en diciembre, posiblemente por compras anticipadas o mayor exposición a factores de riesgo estacionales (aire acondicionado, mayor uso de pantallas, clima seco).

Participación de productos para el ojo seco

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Del total de unidades dispensadas en el canal de farmacias en 2024, (20.019.000 unidades), los productos destinados al tratamiento del ojo seco representaron el 39%, mientras que el resto de los productos oftalmológicos agrupados (glaucoma, infecciones, inflamaciones, alergias) concentraron el 61%.
Este dato refleja la alta demanda sostenida de tratamientos sintomáticos para el ojo seco en relación con otras patologías oculares.


A continuación, se presenta una tabla con los principales principios activos oftalmológicos dispensados durante los años 2023 y 2024. Todos ellos se encuentran entre los 100 medicamentos más vendidos del mercado farmacéutico en Argentina, lo que refleja su alta demanda y la importancia terapéutica del segmento oftalmológico en el contexto nacional. La información incluye el volumen de unidades dispensadas por año, así como la variación absoluta y porcentual entre ambos períodos, permitiendo observar tendencias de crecimiento o retracción en su consumo.

Tabla Nº2


Las siglas que acompañan a cada principio activo en la tabla hacen referencia a los laboratorios productores: PO corresponde a POEN, ELE a ELEA, y GML a GRAMON. Estos tres laboratorios concentran la producción y dispensación de los principales principios activos oftalmológicos que se encuentran entre los 100 medicamentos más vendidos del mercado argentino en los años 2023 y 2024.
Se refuerza la tendencia de crecimiento en los lubricantes oculares, ya que tres de los productos están orientados al tratamiento del ojo seco.
Los dos productos indicados en el tratamiento del glaucoma continúan dentro del top del mercado.
POEN domina el grupo con cuatro de los seis productos listados, lo que reafirma su posición predominante en el mercado oftalmológico argentino. Este nivel de concentración puede incidir en las dinámicas de competencia, precios y acceso a estos tratamientos.


Conclusiones
Se observa un descenso generalizado en las unidades vendidas durante 2024 en todas las categorías terapéuticasrespecto al año anterior. La merma es del5,82%, representado por 1.236.939 unidades menos.
Los productos para ojo seco mantienen el mayor volumen de unidades y representan el 39% del mercado de los productos oftalmológicos.
El laboratorio POEN tiene una presencia dominante, con cuatro productos entre los seis más vendidos.
A pesar del contexto económico recesivo que atravesó Argentina durante el período analizado, la demanda de varios productos oftalmológicos se mantuvo e incluso creció. Esto sugiere que, en muchos casos, se trata de tratamientos percibidos como necesarios o prioritarios por los usuarios y el sistema de salud.

Evolución de las dispensas de MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS en 2024

Comparativo con 2023

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y representa un importante factor de riesgo para eventos cardiovasculares. El tratamiento farmacológico es una de las principales estrategias de control, y su seguimiento en términos de consumo y gasto resulta fundamental para evaluar el uso racional de medicamentos. Este informe analiza el consumo (unidades) y el costo (pesos) de los principales grupos farmacológicos antihipertensivos en los años 2023 y 2024.

Se presenta a continuación un gráfico comparativo de barras agrupadas, donde se visualiza la evolución del consumo en unidades por cada grupo farmacológico entre los años 2023 y 2024. Este recurso permite identificar fácilmente aumentos o disminuciones por categoría.

Gráfico Nº1-Datos IQVIA. Producción propia

Como complemento al gráfico, se incluye a continuación una tabla (Nº1) que presenta la evolución de las unidades dispensadas en 2023 y 2024 por grupo farmacológico. Esta tabla permite visualizar de forma precisa los datos cuantitativos que sustentan las tendencias mostradas gráficamente, ofreciendo así una visión más detallada de los cambios observados.

Cuadro Nº1

El grupo más utilizado en ambos años fue el de antagonistas de angiotensina II solos, seguido por los agentes β bloqueantes.

Se visualiza un incremento en el grupo de antagonistas de angiotensina II solos y combinados, así como en los antagonistas del calcio.

En contraposición, se observa un descenso en el consumo de agentes β bloqueantes, inhibidores ECA solos y combinados y los diuréticos.

Durante 2024 se observa una caída en la dispensa de antihipertensivos del 1,66% representada por 1.277.787 de unidades menos.

Participación porcentual en unidades dispensadas

Para comprender la distribución del mercado de los antihipertensivos durante el año 2024, se elaboró un gráfico de tortas que representa el porcentaje de participación de cada grupo farmacológico. Este recurso visual permite identificar rápidamente cuáles son las clases terapéuticas con mayor presencia en el consumo de antihipertensivos, facilitando el análisis de tendencias y prioridades en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Los tres primeros grupos representan juntos del 65% del total, lo que indica una alta concentración del consumo en ciertos principios activos.

Gráfico Nº2-Datos IQVIA. Producción propia

El gráfico Nº3 representa un análisis comparativo entre los pesos totales en moneda local y las unidades dispensadas de los distintos grupos farmacológicos de antihipertensivos durante el año 2024.

 Gráfico Nº3-Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que los antagonistas de angiotensina II (ARA II) solos representan el mayor volumen tanto en pesos como en unidades, lo cual sugiere una amplia utilización y también un costo elevado en comparación con otros grupos.

En segundo lugar, los betabloqueantes solos presentan una alta participación en unidades, pero un gasto total más bajo, lo que indicaría un menor costo promedio por unidad.

Por otro lado, los inhibidores de ECA combinados tienen una participación muy baja tanto en unidades como en gasto, reflejando posiblemente una menor prescripción o disponibilidad en el mercado.

Este análisis conjunto permite identificar no solo qué grupos farmacológicos son más utilizados, sino también cuáles representan un mayor impacto económico para el sistema de salud o el mercado farmacéutico.

Conclusiones

El consumo total de antihipertensivos se mantuvo relativamente estable entre 2023 y 2024, con leves variaciones por grupo.

El mayor gasto se concentró en los fármacos basados en angiotensina II, que son los más utilizados.

Se observa una relación no lineal entre el volumen de consumo y el gasto: algunos fármacos tienen bajo uso, pero alto impacto económico.

La participación porcentual revela una fuerte concentración en tres grupos, que representan casi dos tercios del total de unidades.

Es importante continuar promoviendo el uso racional de los medicamentos antihipertensivos, priorizando opciones costo-efectivas sin comprometer la eficacia terapéutica.

Evolución de las dispensas de medicamentos cardiovasculares en 2024

Comparativo con 2023

Los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular comprenden un grupo amplio de principios activos utilizados en la prevención, tratamiento y control de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, las dislipemias y las arritmias. Incluyen:

• Antihipertensivos (diuréticos, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, sartanes, betabloqueantes)

• Hipolipemiantes (estatinas y combinaciones para controlar colesterol y triglicéridos)

• Antiarrítmicos

• Vasodilatadores y medicamentos venotónicos

• Combinaciones farmacológicas que mejoran la adherencia terapéutica

Estos fármacos son fundamentales en la reducción del riesgo cardiovascular, la prevención de eventos como infarto o ACV, y el tratamiento crónico de patologías de alta prevalencia como hipertensión, dislipemia, insuficiencia cardíaca y arritmias.

En el gráfico Nº1, se representa la evolución mensual del consumo en unidades de medicamentos cardiovasculares entre 2023 y 2024, permitiendo visualizar los aumentos o disminuciones por grupo terapéutico.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Para una mejor comprensión de las variaciones observadas, se incluye la siguiente tabla que detalla el consumo en unidades por grupo terapéutico durante los años analizados.

Cuadro Nº1

El mercado de medicamentos cardiovasculares se mantiene relativamente estable, con variaciones moderadas en la mayoría de los subgrupos.

Se observa una tendencia creciente hacia el uso de combinaciones terapéuticas, especialmente en tratamientos de dislipemias y del sistema renina-angiotensina.

La baja en el uso de beta bloqueantes probablemente refleja un ajuste racional del tratamiento antihipertensivo, en línea con recomendaciones deguías internacionales actualizadas y una mayor individualización del tratamiento cardiovascular.

La disminución del 12,10% en el consumo de antivaricosos sistémicos entre 2023 y 2024 es una de las más marcadas dentro del grupo analizado y puede deberse a varias razones que combinan evidencia clínica, cambios en la práctica médica y aspectos regulatorios o de mercado.

El siguiente gráfico (Nº2) permite visualizar la relación entre el volumen de unidades consumidas y el Precio Promedio Ponderado (PPP) de los principales grupos de fármacos cardiovasculares en el año 2024.Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

 Esta doble perspectiva permite identificar no solo cuáles son los medicamentos más utilizados, sino también aquellos que presentan mayor o menor carga económica. Además, se pueden reconocer aquellos grupos con alto consumo y bajo PPP, lo que sugiere una mayor accesibilidad y eficiencia en el uso de recursos.

 Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Se destacan los reguladores del colesterol/triglicéridos y los antagonistas de angiotensina II como los grupos con mayor volumen de consumo, ambos con PPP elevados pero estables. En cambio, medicamentos como los inhibidores ECA combinados, los reguladores lipídicos combinados y los antiarrítmicos presentan un PPP elevado con bajo consumo, lo que podría indicar una menor accesibilidad o una indicación más restringida. Este tipo de análisis resulta clave para orientar decisiones sobre cobertura, equidad y priorización terapéutica.

El gráfico que se presenta a continuación (Nº3), muestra la participación del grupo de medicamentos del sistema cardiovascular en el mercado total de medicamentos. Este tipo de análisis es fundamental para dimensionar el peso relativo que tienen estos tratamientos dentro del consumo y gasto global en salud.

 Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia

Se observa que los medicamentos cardiovasculares representan una proporción significativa del mercado total, lo cual es coherente con su uso crónico, alta prevalencia de patologías como hipertensión, dislipemias e insuficiencia cardíaca, y el envejecimiento progresivo de la población. Esta participación reafirma la necesidad de políticas que garanticen el acceso sostenido y equitativo a estos tratamientos esenciales.

Conclusiones

El análisis del consumo de medicamentos cardiovasculares en 2024 muestra una tendencia general de estabilidad, con algunas variaciones relevantes por subgrupo terapéutico.

Crecen los antagonistas de angiotensina II, en línea con recomendaciones actuales, mientras que disminuyen los betabloqueantes e inhibidores ECA, reflejando un posible cambio en la práctica prescriptiva.

El cruce entre unidades consumidas y PPP evidencia diferencias importantes en términos de accesibilidad y carga económica, destacándose grupos con alto uso y bajo costo promedio, y otros de bajo volumen, pero alto impacto financiero.

La disminución de antivaricosos sistémicos puede explicarse por menor evidencia de eficacia y menor prioridad terapéutica.

Los medicamentos cardiovasculares siguen representando una proporción significativa del mercado total, lo que refuerza su relevancia en políticas de acceso, uso racional y sostenibilidad del sistema.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2021). Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240033986

Consumo de psicofármacos en Argentina

Los psicofármacos son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central y se utilizan para el tratamiento de trastornos mentales y neurológicos. Su uso ha aumentado en las últimas décadas, reflejando cambios en las condiciones de salud mental y en los hábitos de prescripción.

 Este informe presenta un análisis comparativo del consumo de psicofármacos en Argentina durante los primeros cinco meses de 2024 y 2025, incluyendo también los datos anuales (MAT) y el análisis de los principios activos más vendidos en el mercado ético.

Análisis por Clase Terapéutica (enero-mayo 2024-2025)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia

Para una mejor interpretación del gráfico presentado, se incluye a continuación una tabla (Nº1) con los datos correspondientes, lo que permite una lectura más precisa y detallada de las variaciones entre períodos.

Tabla Nº1

El consumo total de psicofármacos muestra una tendencia relativamente estable entre ambos años, con ligeras variaciones por clase terapéutica.

Se observa un leve incremento en el uso de antidepresivos (+1,3%) y un aumento más notorio en hipnóticos y sedantes (+6,9%), lo que podría relacionarse con un aumento en trastornos del sueño o ansiedad.

Los tranquilizantes muestran una baja significativa (-4,0%), mientras que los antipsicóticos también disminuyen (-2,7%), lo que podría reflejar cambios en las prescripciones, disponibilidad o en la demanda clínica.

El consumo de antiepilépticos se mantiene prácticamente igual, con una leve baja del -0,7%.

 Análisis MAT (Total Año Movible)

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia

Con el objetivo de facilitar la interpretación del gráfico, se incorpora una tabla (Nº2) con los valores numéricos correspondientes, lo que permite analizar en detalle las magnitudes absolutas y relativas de las variaciones observadas.

Tabla Nº2

El total de unidades anuales consumidas en las distintas clases terapéuticas de psicofármacos no muestra variaciones abruptas, lo que indica una continuidad en los patrones de prescripción y demanda.

Antiepilépticos (N03A): caída del -2,6%, lo que sugiere una leve retracción en su uso o prescripción.

Antidepresivos (N06A): ligero aumento del 0,25%, indicando estabilidad con leve crecimiento.

Tranquilizantes (N05C): descenso significativo del -4,9%, el más pronunciado del conjunto, posiblemente por mayor control o racionalización en su prescripción.

Antipsicóticos (N05A): disminución moderada del -1,35%, manteniéndose relativamente estables.

Hipnóticos y sedantes (N05B): aumento del 0,83%, que puede asociarse a mayor demanda por trastornos del sueño o ansiedad leve.

Principios activos más vendidos (5 primeros meses 2025)

Durante los primeros 5 meses del 2025, entre los 100 productos más vendidos del mercado ético, se destacan los siguientes principios activosde psicofármacos:(Tabla Nº3)

Tabla Nº3

Clonazepam y Alprazolam, ambos benzodiacepinas, presentan una tendencia decreciente, lo cual puede asociarse a estrategias de control del uso prolongado de este tipo de fármacos.

Zolpidem y Sertralina muestran incrementos, en línea con prácticas clínicas que favorecen hipnóticos no benzodiacepínicos y antidepresivos ISRS.

La estabilidad de Lorazepam y Risperidona sugiere que sus indicaciones clínicas específicas se mantienen constantes.

En conjunto, los datos reflejan un cambio moderado en los patrones de prescripción, posiblemente alineado con criterios de uso racional de psicofármacos.

Si bien en el mercado argentino existen múltiples laboratorios que comercializan los principios activos de psicotrópicos, al analizar los datos de los 100 productos más dispensados del mercado ético durante los primeros cinco meses de 2025, se observa la siguiente distribución:

Clonazepam se encuentra entre los 100 psicofármacos más dispensados con presentaciones de cuatro laboratorios diferentes: Baliarda, Bagó, Gador y Biopas Argentina.

Alprazolam está representado por dos laboratorios: Gador y Bagó.

En cambio, Zolpidem y Risperidona (Gador), Sertralina (Raffo) y Lorazepam (Pfizer) figuran en el ranking con presencia de un único laboratorio cada uno.

Conclusiones

El análisis evidencia una estabilidad general en el consumo de psicofármacos, con aumentos moderados en antidepresivos e hipnóticos y una leve reducción en tranquilizantes y antipsicóticos.

Clonazepam y alprazolam lideran ampliamente las ventas, siendo responsables de una gran proporción del volumen dispensado. La participación de múltiples laboratorios en estos casos sugiere alta disponibilidad en el mercado.

El aumento de zolpidem y sertralina puede asociarse a un mayor abordaje de trastornos del sueño y depresivos.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2025

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de marzo, abril y mayo de 2025, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas,tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes: -0,29% y -1,07% respectivamente. El mercado popular aumenta en unidades un 1,66%.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1.Datos IQVIA. Producción propia 

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2.Datos IQVIA. Producción propia

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y el popular, en los siguientes porcentajes:1,20%,1,28% y 0,73% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de mayo de 2025, representan el 29,1%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3.Datos IQVIA. Producción propia

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 15,4%.

 Gráfico Nº4.Datos IQVIA. Producción propia

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (mayo de 2025).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: 1,50% y 2,38% respectivamente. El mercado popular evidencia un leve descenso del -0,92%. La inflación, según INDEC alcanzó al 1,5% en mayo de 2025.

Gráfico Nº5.Datos IQVIA. Producción propia

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total y el popular que llega al -3,52% y -7,53%respectivamente. El mercado ético evidencia un importante crecimiento, llegando al 7,88%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia

Las variaciones son positivas, llegando al 24,85% en el mercado total, al 24,06% en el mercado ético y al 29,39% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 43,5%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8 y Nº9).

Gráfico Nº8.Datos IQVIA. Producción propia

Gráfico Nº9.Datos IQVIA. Producción propia

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total -3,47%, mercado ético -4,00%, y el popular -2,13%.

En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 93,78% en el mercado total, 93,22% en el mercado ético y 96,85% en el mercado popular.

Conclusiones:

En el mes de mayo del 2025 el mercado farmacéutico experimentó una caída desus   dispensas en unidades en un porcentaje del -0,29%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia es decreciente y evidencia un retroceso del -3,52%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 1,20% con respecto al mes anterior y si comparamos con mayo de 2024 el alza llega al 24,85%.

El crecimiento del MAT en valores es del 93,78% y un decrecimiento en unidades del -3,47%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedio ponderados tanto en el mercado total como en el ético en los siguientes porcentajes: 1,50% y2,38%. En el mercado popular se evidencia un leve retroceso del -0,92%.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 29,1% del mercado en unidades y participan con el 15,4% del total facturado.