Medicamentos: demanda, recesión e inflación 2018 | 2019

Se considera como demanda inelástica a aquella demanda de mercado que no sufre, o sufre muy poca variación cuando ocurre un cambio en el precio de un producto. Por ejemplo si el precio aumenta, el número de la demanda se reduce levemente o nada, siendo ésta casi inapreciable; de esta manera se da una demanda inelástica. La demanda inelástica se aplica en bienes de primera necesidad. Los medicamentos son un ejemplo de bienes con demanda inelástica, ya que son necesarios para vivir en salud o mejorar la calidad de vida de las personas.

El año 2019 está fuertemente marcado por la inflación y la recesión. Si comparamos los 11 primeros meses de 2018 y de 2019, la baja en las ventas  superó los 36 millones de unidades. Hay causas y una de ellas es el aumento del 48,30% en el IPC según INDEC, que afecta el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones y otro muy importante es que la variación acumulada de los precios promedio ponderados de los medicamentos superó el 80% en ese mismo período.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza el análisis de la  disminución de unidades dispensadas en el período seleccionado, clasificando los medicamentos según su  condición de venta. (Gráfico Nº2).

El mercado total evidenció una merma del 5,62%, representado por -36.861.103 unidades.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Los medicamentos sin prescripción fueron los más afectados, con un 10,97% de disminución en las dispensas, representado por 18,8 millones de unidades aproximadamente. Los productos éticos evidenciaron una baja del -3,73%, es decir casi 18,1 millones de unidades. Estos números estarían mostrando que muchos tratamientos fueron discontinuados por falta de acceso al medicamento. El alza en los precios modificó la demanda inelástica de los medicamentos.

 

Mes de noviembre de 2019 – Comparativo con los dos meses próximos anteriores

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En el cuadro y el gráfico que anteceden (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019,  como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -9,11%, -8,74 % y -10,24 % respectivamente.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos x 1000

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes -2,49%, -2,16% y -5,69 % respectivamente.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de noviembre de 2019, representan el 24,09 %.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y su participación en el mercado  según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 9,21%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Noviembre  2019).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

La variación de los precios promedio llega al 7,27 %, 7,21 %  y 5,07 % en el mercado total, ético y popular respectivamente, impactando sobre ellos la devaluación del peso y la inflación que según INDEC alcanzó al 4,3 % en noviembre de 2019.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en todos los mercados siendo del -6,16 % en el mercado total, en el mercado ético -4,74 %, y en  el mercado popular del -10,36 %. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 78,42 % en el mercado total, al 79,82% en el mercado ético y al 65,86 % en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC, llega al 52,10%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso noviembre. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº 9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades expresa bajas significativas, en los porcentajes que se consignan en el gráfico. El MAT en moneda local evidencia importantes porcentajes de aumento, que van atados al incremento del precio del medicamento, superior a la inflación interanual que alcanzó al 52,10% (INDEC).

Conclusiones

En el mes de noviembre el mercado farmacéutico cae en sus dispensas en unidades en un porcentaje del -9,11%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, sigue con tendencia decreciente y la caída es del -6,16 %.

En valores se observa un caída mensual del -2,49 % con respecto al mes anterior y si comparamos con noviembre del 2018 el alza llega al 78,42 %.

El crecimiento del MAT en valores es del 67,57 % y en unidades evidencia una caída del -5,89%

En cuanto al aumento de los precios promedio ponderados, se encuentran muy por encima de la inflación mensual, que según INDEC alcanzó al 4,3 % en noviembre. Las subas son del 7,27% en el mercado total, 7,21% en el mercado ético y 5,07 % en el mercado popular.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 24,09% del mercado en unidades y  participan con el 9,21 % del total facturado.

Evolución de las dispensas de fármacos del sistema respiratorio 2018 – 2019

El Sistema respiratorio tiene como función principal la captación de oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2). Está conformado por las vías aéreas superiores (fosas nasales, faringe, laringe y tráquea) y las vías aéreas inferiores (bronquios, bronquiolos y pulmones).

La farmacología usada en las diferentes enfermedades que afectan las vías respiratorias abarca una gran variedad de fármacos, orientados a la mejora de la sintomatología, la calidad de vida, o como preventivos o profilácticos.

A grandes rasgos, podemos decir que estos son los grupos terapéuticos más importantes:

1 – Fármacos broncodilatadores:

  1. a) β-Adrenérgicos
  2. b) Anticolinérgicos
  3. c) Teofilina y derivados

2 – Fármacos antiinflamatorios bronquiales:

  1. a) Glucocorticoides
  2. b) Antagonistas de leucotrienos
  3. c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas

3 – Fármacos antihistamínicos

4 – Fármacos antitusígenos

5 – Fármacos expectorantes y mucolíticos 

Si bien existen diferentes formas farmacéuticas, la vía de elección es la inhalatoria.

Para el presente análisis se toman las dispensas en unidades de acuerdo a los distintos grupos terapéuticos utilizados en afecciones del sistema respiratorio. Se realiza un comparativo de los primeros 10 meses del año 2018 y 2019.Como ya sabemos, este año ha sido recesivo y este clima de desaceleración va a continuar, según diversos análisis técnicos sobre la economía.(Gráfico Nº1)

Observando el gráfico, notamos mermas importantes en el grupo farmacológico de los β2 agonistas, los antigripales y los expectorantes.

Para poder dimensionarlo más fácilmente, elaboramos el cuadro Nº1, donde en verde se encuentran resaltadas las bajas más importantes.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

 

Cuadro 01

Un grupo farmacológico en alza en unidades es el de los antileucotrienos. Son fármacos con gran perfil de seguridad y de fácil administración por vía oral. Son útiles para tratar el broncoespasmo inducido por el ejercicio y pueden mejorar clínicamente al paciente, reduciendo el número de exacerbaciones y la necesidad de medicación de rescate en pacientes con asma persistente leve. Han aumentado su dispensa en 65.340 unidades, es decir un 6,54%. En nuestro mercado tenemos Montelukast y Zarfilukast.

Para la confección del  gráfico siguiente, (Nº2) se toman los productos para tratar afecciones del sistema respiratorio y aquellos que se encuentran entre los 100 más dispensados del mercado total, es decir que están incluidos presentaciones de venta bajo receta y venta sin prescripción.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Con más de 3,5 millones de unidades en el período considerado, encabeza las dispensas un antigripal del laboratorio Bernabó, utilizado para aliviar los síntomas de la gripe.

Un mucolítico, la N-acetil cisteína, del laboratorio Investi , supera los 2,5 millones de unidades dispensadas y un producto conteniendo loratadina del laboratorio Raffo, de venta libre, está cercano a las 2 millones de unidades  vendidas, siempre en el período considerado.

Están presentes dos productos con salbutamol de dos laboratorios, ambos con reducción de unidades dispensadas.

Aparecen también caramelos para el dolor de garganta de un tradicional laboratorio.

Los once productos considerados  han participado en el mercado en los primeros 10 meses de 2018 con  16.371.895 unidades y en 2019 con 16.581.420 de unidades. Se evidencia un aumento cercano a las 210.000 unidades, es decir un 1,28% arriba.

Conclusiones

Los productos del sistema respiratorio han participado en el mercado total con 48.123.613 unidades en los primeros 10 meses del 2018 y con 47.025.204 unidades en igual período de 2019, una merma de -1.098.409 unidades, es decir -2,28%.

Al considerar los productos que están entre los más dispensados del mercado total, el balance es levemente positivo en 2019, en un porcentaje del 1,28%.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales.