Evolución del mercado farmacéutico durante el primer semestre de 2021 – Comparativo con igual período de 2020

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del primer semestre de  2021, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. Solo en 2 de los 6 meses hay variaciones negativas. En el período mencionado se dispensaron alrededor de 367,5 millones de unidades, con un promedio mensual aproximado de 61,3 millones de unidades.

El salto evidenciado en el mes de marzo seguramente se debe al stockeado de las farmacias de los productos estacionales, como así también aquellos que fueron más demandados durante el primer período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).Los antisépticos, jabones, alcohol en gel, suplementos con vitamina C  y D y analgésicos como el paracetamol están a la cabeza de las dispensas.

A continuación se realiza también un comparativo en unidades, pero esta vez con igual mes del año anterior, y siempre en el primer semestre. De igual modo se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mismo mes del año anterior (Gráfico Nº2).

Tal como puede observarse, 2021 gana unidades en todos los meses.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

2019 y 2020 han sido años recesivos, con merma importante en el número de unidades dispensadas. En su momento, pensamos con preocupación en qué medida afectó el cumplimiento de los tratamientos crónicos. Sin embargo, 2021 corta con esa tendencia, es decir que evidencia aumento de unidades dispensadas. En el cuadro Nº1 están consignadas las unidades dispensadas (u x 1000) y tal como observamos, el porcentaje de variación es positivo en todos los meses. En el primer semestre de 2021 se han dispensado 33,4 millones más de unidades, es decir un 10% más que en igual período de 2020.

Para tener una idea más certera acerca de la tendencia creciente en unidades, se analiza el MAT (Total Año Movible, por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis en unidades.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como podemos apreciar a través de la línea de tendencia, el mercado crece en unidades en los últimos 12 meses precedentes a junio de 2021.

Conclusiones

Del análisis mensual en unidades resulta que solo en 2 de los 6 meses considerados hay variaciones negativas, lo cual demuestra la recuperación del mercado.

Comparado con 2020, el presente año gana unidades en todos los meses y en porcentajes importantes. En el primer semestre de 2021 se han dispensado 367,7 millones de unidades, es decir un 10% más que en igual período de 2020 (Ver cuadro Nº1).

A partir de 2017 y años posteriores, el MAT junio muestra tendencia  decreciente en unidades, que se quiebra en 2021, evidenciando la recuperación del mercado farmacéutico.

Análisis del Mercado argentino de las formulas infantiles 2021 – Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021

Para la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) ha seleccionado el tema: «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida». El tema está alineado con el área temática 2 de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna-Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que destaca los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición, sino también el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.

Lactancia materna y COVID-19

La OPS/OMS sigue recomendando que se cumplan las pautas estándar de alimentación infantil durante la pandemia de COVID-19. Se debe apoyar a las madres y los bebés para que permanezcan juntos y practiquen el contacto piel con piel, independientemente de que ellas o sus bebés tengan o no una infección por el virus COVID-19 sospechosa, probable o confirmada.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría apoya la lactancia materna en mujeres Covid positivas que deseen hacerlo.

  • Un informe elaborado en conjunto por los comités nacionales de Lactancia Materna, Infectología y de Estudios Feto Neonatales, que incluyó una revisión sistemática de 50 estudios, afirma que la presencia del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 en la leche materna es poco común y que, en esos casos, en el recién nacido la infección cursa en forma asintomática o con síntomas leves.
  • Con respecto a la vacunación de la madre que está amamantando, si bien no hay datos científicos sobre posibles efectos de la vacuna en el lactante, desde la SAP -en línea con muchas otras sociedades internacionales- promueven que se realice solo en aquellas con indicación médica precisa, y recomiendan el inicio o la continuación de la lactancia materna por los beneficios que representa para el bebé y por la seguridad de las vacunas para esas situaciones según la información científica disponible.

Evolución del mercado de leches de fórmula

Cuando un bebé no puede ser amamantado, o cuando su madre escoge no hacerlo, entonces se le da una “fórmula para lactantes“. Según el Código Internacional de Comercialización  de Sucedáneos de la Leche Materna, (OMS/UNICEF, 1981) las fórmulas para lactantes se clasifican en: de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y leche de crecimiento a partir del año de vida.

Analizamos a continuación la evolución de las dispensas de las fórmulas infantiles en los últimos 65 años (Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Las dispensas venían en aumento. En 2018 comienza la tendencia decreciente, que continúa en 2019, año muy recesivo y con una caída brusca en el número de unidades dispensadas que alcanza al 18,66%. La merma es de aproximadamente 7,4 millones de unidades. Esta tendencia decreciente continúa en 2020, con una caída del 8,90%, representado por 2,9 millones de unidades aproximadamente.

El mercado de preparados para lactantes y otros sucedáneos de la leche materna es grande y creciente, sin embargo en nuestro país no parece ser resistente a las caídas del mercado.

Analizamos a continuación lo acontecido en el primer semestre del corriente año, considerando la demanda mes a mes.

Las dispensas de mantienen, salvo la merma que se evidencia en febrero, consecuencia de haber menos días para la compra.

En el mercado argentino existen numerosas fórmulas para lactantes, tanto de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y de crecimiento a partir del primer año.

Muchos productos tienen diferenciales que van dirigidos a bebés con necesidades específicas.

Se realiza el análisis de las fórmulas más dispensadas. Tres productos son líderes, el que marca la punta pertenece a Reckitt Benckiser (ex Mead Johnson) y los otros dos, a la empresa Nutricia Bagó.

En el siguiente gráfico (Nº 3), vemos una comparación de las unidades dispensadas en el 1º semestre de 2020 y 2021de las fórmulas infantiles según la edad del lactante.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

Tal como podemos observar en el cuadro Nº1, la fórmula de inicio, es decir la que está destinada a lactantes hasta 6 meses, es la más demandada, a pesar de que se promociona la lactancia materna como alimentación exclusiva del  bebé hasta los 6 meses de vida.

En el primer semestre de 2020, comparado con 2019, la retracción en el volumen de venta de las fórmulas de inicio alcanzó a 1,5 millones de unidades y la caída en porcentaje fue del 23,74%.En el primer semestre de 2021 se evidencia una ligera recuperación del 0,66%.

Comparado el primer semestre de 2020 con el de 2019, las fórmulas de continuación sufrieron aún más la retracción del volumen de ventas. La diferencia entre ambos semestres alcanzó al 44%,siendo la diferencia de unidades demandadas cercana a los 2 millones. En igual período de 2021, el mercado  de las fórmulas de continuación recupera un 11,54%.

Las fórmulas de crecimiento para niños mayores de un año cayeron en unidades durante el primer semestre de 2020 comparado con 2019.Pero no hay recuperación del mercado, ya que en 2021 continúan en  descenso. Se han vendido casi 240 mil unidades menos, con una caída del -8,69%.

¿Por qué cae un mercado tan importante como es el de la alimentación de los bebés?

Una de las causas podría ser la merma del valor adquisitivo de los salarios, que han perdido contra la inflación. A eso hay que agregar que la cuarentena no permitió la continuidad de tareas no consideradas esenciales, por lo que muchos trabajadores independientes tuvieron que cerrar sus negocios, ocasionando  pérdida  o falta de ingresos.

Atado a esta situación, el precio de las fórmulas infantiles es elevado; muchas mamás seguramente han migrado a la compra de leche fluida, cuyo consumo en las góndolas presentó una merma del 7% durante el período enero-marzo de 2021, contra igual lapso de 2020.(Observatorio de Cadena Láctea Argentina-OCLA).

Como ejemplo tomamos la lata de 800gr. de polvo de la fórmula de inicio de las tres marcas más vendidas y los precios al 4 de agosto de 2021 son: 1289,00$, 1.760,00$ y 1249,00$. Muy  distante de un sachet de leche fluida, más allá del rendimiento.

También podría ser que las mamás en cuarentena hayan podido tener tiempo e informarse más para no claudicar ante el primer problema, ya que se necesita ayuda y apoyo para iniciar la lactancia y mantenerla.

Evolución de las dispensas en el mes de junio de 2021 – Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de abril, mayo y junio de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes:1,77%, 1,41% y 2,72% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 5,46%, 5,42% y 5,77% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de junio  de 2021, representan el 28,41%.Este aumento de más de 3 puntos sobre el histórico puede deberse a que la llegada de la pandemia puso en alerta a todas las personas, y  aumentó la preocupación por tener un buen estado de salud.

Los productos para la higiene de manos, los analgésicos y suplementos con vitamina C, muy requeridos, son de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,18 %.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Junio de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 3,62%, 3,96% y 2,97%  en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 3,2% en junio de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: 12,30% y 10,07%, mientras que el mercado popular muestra un alza del 18,32%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7.Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 76,47% en el mercado total, al 77,81% en el mercado ético y al 66,45% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según INDEC llega al 50,2%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total  6,89%, mercado ético 5,24%, mientras que el popular aumenta un 11,41%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 58,13% en el mercado total, 57,68% en el mercado ético y 61,59% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de junio de 2021 el mercado farmacéutico aumenta las dispensas en unidades en un porcentaje del 1,77%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, la tendencia  es creciente y evidencia un aumento del  12,30%.

En valores se observa un crecimiento mensual del 5,46% con respecto al mes anterior, y si comparamos con junio de 2020 el alza llega al 76,47%.

El crecimiento del MAT en valores es del 58,13% y en unidades evidencia un alza del 6,89%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados  tanto en el mercado total como en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 3,62% y 3,96% y 2,97% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,41% del mercado en unidades y  participan con el 11,18% del total facturado.

Comparativo de las dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante los primeros 5 meses de 2020 y 2021

En este informe se analizan las dispensas en unidades por grupo farmacológico durante los primeros cinco meses de los años 2020y 2021.

En el grafico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas  en el período  estudiado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que la totalidad de los grupos terapéuticos aumentaron sus dispensas en el período considerado si lo comparamos con el año anterior.

Desde el 20 de marzo de 2020 fue declarado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) debido a la pandemia de COVID-19, es decir que el mercado de medicamentos en este período de 2020 se ve influenciado por la  mencionada contingencia. De allí  la importancia de la comparación con el corriente año.

Realizamos un cuadro, donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Durante los primeros cinco meses de 2021 se han dispensado 304 millones de unidades aproximadamente, es decir un 9,50% más que el año anterior, porcentaje representado por casi 26,4 millones de unidades.

Cuadro Nº1

Llama la atención el aumento en unidades  de los antiparasitarios, que llega al 270% en el período en estudio. Esta situación podría  deberse al aumento del consumo de productos con ivermectina.

Con relación a este fármaco, el informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias COVID  N°04, realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, con fecha 7 de mayo de 2021, concluye que:

  • El efecto de ivermectina sobre desenlaces críticos es incierto (muy baja certeza). Ivermectina probablemente no mejore el tiempo a la resolución de los síntomas.
  • No se encuentra aprobada por la agencia regulatoria en Argentina para su uso en pacientes con COVID-19 ni en  personas expuestas al virus SARS-COV-2. El costo comparativo deivermectina es bajo.
  • Los documentos identificados recomiendan consistentemente en contra de su utilización como profilaxis en personas no infectadas, o como tratamiento en pacientes con COVID-19.

En nuestro país, los laboratorios Elea, Cassará, Panalab, Raymos y Lafedar la incluyen en su cartera de productos. Las presentaciones en comprimidos abarcan diferentes dosis: 3mg, 6mg, 9 mg y 18 mg. La única presentación en gotas es de laboratorio Cassará.

Otro grupo en ascenso fue el de los productos dermatológicos, seguramente a expensas de aquellos que se corresponden con la higiene de manos, es decir jabones antibacteriales, alcohol en gel, antisépticos, desinfectantes y  protectores y emolientes.

Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras)han aumentado su nivel de demanda, lo cual hace pensar en la continuidad de los tratamientos.

En el Gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante los primeros cinco meses del presente año.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 5,50% del mercado.

Los productos de los grupos del sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular participan con el 46,21% del mercado total en unidades.

Conclusiones:

La comparación entre los primeros cinco meses del año 2020 con los de 2021 muestra un alza importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos.

Es llamativa el alza de los antiparasitarios, que alcanza al 270%, probablemente a expensas de la ivermectina.

El aumento en unidades alcanza al 9,50% y representan 26.378.914 unidades.

 

 

Evolución de las dispensas de Insulina y análogos – Informe 2020

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La inyección de insulina se usa para reemplazar la insulina que normalmente debería producir el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para generar energía. También evita que el hígado produzca más azúcar.

La tecnología recombinante del ADN ha permitido disponer de análogos de insulina humana para el tratamiento de la diabetes mellitus, cuya eficacia y seguridad han permitido mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

Los análogos de la insulina imitan el patrón natural de liberación de insulina del cuerpo. Una vez absorbidos, actúan sobre las células como la insulina humana, pero se absorben desde el tejido graso de forma más predecible.

Los análogos de insulina pueden ser de acción rápida, como la insulina aspartat, lyspro y glulisina, o de acción prolongada como la insulina glargina, degludec  y detemir.

La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel).

Se realiza un análisis de la evolución de las dispensas en unidades y en  pesos de insulinas y análogos en el año 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Durante el 2020 se dispensaron 2.372.422 unidades de insulinas y análogos  con un promedio mensual de 197.700 unidades.

En moneda local, representan 16.600  millones de pesos,  con un promedio mensual de 1.383 millones de  pesos aproximadamente. Se observa la tendencia alcista en la dispensa en pesos, producto del aumento de los precios.

Si analizamos y comparamos el precio promedio ponderado de las insulinas y análogos  en diciembre de 2019 y 2020 (Gráfico Nº2), se evidencia un aumento del 50,95%, por encima de la inflación anual en nuestro país, que llegó al 36,1%.

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

En el siguiente gráfico (Nº 3) se representa la participación de los 7 productos más dispensados dentro del total del mercado de insulinas y análogos. Los productos mencionados representan el 78,49% del mercado.

El laboratorio Novo Nordisk lidera el mercado, siendo el productor de 4 de las insulinas más prescriptas, cubriendo el 51,54% del mercado, mientras que el laboratorio Sanofi Aventis, con 2 productos, cubre el 21,83%.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

Según la Ley Nº 23753, art. 5, la cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con diabetes, será del 100% (cien por ciento) y en las cantidades necesarias según prescripción médica.

Los diversos tipos de insulinas dispensadas durante 2020 alcanzan a 2.372.422 unidades, que  en moneda local representan 16.600 millones de pesos.

Comparando los precios promedio ponderados de este grupo farmacológico durante 2019 y 2020,  se refleja un aumento cercano al 50,95%, muy superior a la inflación anual, que fue del 36,1%.

Si consideramos las insulinas y análogos más dispensados, hay una gran concentración, ya que 7 productos representan el 78,49% del mercado; además 4 de los 7 productos pertenecen al laboratorio Novo Nordisk.

La insulina glargina del laboratorio Sanofi Aventis es la más dispensada, con  411.517 unidades anuales, seguido de la Insulina asparta y la  Insulina Humana, ambas de Novo Nordisk, con una dispensación muy pareja, de 403.289 y 398.567 unidades respectivamente.

Tiras reactivas 2020 – Autodeterminación de la Glucemia Capilar

El control de la glucemia capilar es el procedimiento por el que se determina el nivel de glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles que permiten obtener el valor de glucemia a partir de una gota de sangre capilar. Su sencillo manejo permite la realización de autocontroles por los pacientes.

La correcta realización del autoanálisis permite al paciente diabético mejorar el control glucémico, prevenir complicaciones de la diabetes, mejorar la calidad de vida, facilitar el seguimiento por parte del médico, racionalizar el uso de los servicios sanitarios y reducir urgencias y hospitalizaciones.

Los medidores de glucemia capilar precisan de tiras reactivas específicas de un solo uso y que permiten realizar de forma sencilla y fiable la determinación de glucemia con una sola gota de sangre, habitualmente capilar, a personas con diabetes mellitus por sí mismas o por familiares, en su domicilio, sin alterar su vida normal.

Cuidados y precauciones con las tiras

  • Se debe cerrar bien el envase. Utilizar las tiras inmediatamente después de ser extraídas del envase.
  • Guardarlas en sitio fresco y seco. No almacenar el envase a temperaturas inferiores a +2ºC o superiores a +32ºC.
  • No cortar ni doblar las tiras.
  • No hacer mal uso de las tiras (más análisis de los aconsejados, análisis a otras personas).
  • Observar la fecha de caducidad.

Se realiza un gráfico comparativo (Nº1) de las dispensas durante el año 2019 y 2020 de tiras reactivas, en unidades. Se incluyen todas las presentaciones de todas las marcas. En 2020 se dispensaron 2.376.161 unidades, que suman 4.402.614.750  pesos. La variación interanual 2019-2020 en unidades es del 17,78%, representada por 358.674 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Se grafican a continuación las marcas comerciales más dispensadas de tiras reactivas durante el año 2020, tanto en unidades como en moneda local.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Las marcas consignadas pertenecen a 3 laboratorios, siendo la división diagnóstico de Roche la que concentra la mayor cantidad de unidades dispensadas, que alcanza a 1.791.380.

En el gráfico Nº3 se representa la participación en el mercado de la tiras reactivas, de las marcas más dispensadas para la determinación de glucosa.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA Producción propia.

El 75% del mercado está representado por 3 distintos productos del laboratorio Roche. Gran concentración del mercado de las tiras.

Conclusiones

En 2020 se dispensaron 2.376.161 unidades de tiras reactivas para la determinación de glucosa, que representa un incremento del  17,78% en comparación con 2019 y una dispensa promedio mensual de aproximadamente 228.000 unidades.

Las unidades dispensadas representan 4.403 millones de pesos aproximadamente.

Gran concentración del mercado en un solo laboratorio, la división diagnóstico de Roche, que acapara el 75% de la dispensa de tiras reactivas.

Todos los productos para auto monitoreo de la glucosa han sido diseñados con el propósito de ayudar a las personas con diabetes a vivir vidas más sanas y productivas, así como a hacer más sencillo el manejo de la enfermedad.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de Mayo de 2021

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los meses de marzo, abril y mayo de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son negativas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: -4,60%, -5,44% y -2,38% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

 

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es negativa, tanto para el mercado total como para el ético, en los siguientes porcentajes:-1,86% y -2,16% respectivamente. El mercado popular evidencia un leve  aumento de 0,44%. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de mayo de 2021, representan el 28,16%. Este aumento de más de 3 puntos sobre el histórico puede deberse a que la llegada de la pandemia puso en alerta a todas las personas, y aumentó la preocupación por tener un buen estado de salud. La menor cantidad de consultas médicas fue el impulso de los medicamentos de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,14%.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Mayo de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,85%, 3,46% y 2,89%  en el mercado total, en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 3,3% en mayo  de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 16,74% y 15,51% y 19,98%.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 85,11% en el mercado total, al 86,44% en el mercado ético y al 75,19% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 48,8%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos,  en los siguientes porcentajes: mercado total 5,72%, mercado ético 4,12%, mientras que el popular aumenta un 10,13%. En moneda local las variaciones son positivas  en los siguientes porcentajes: 55,95% en el mercado total, 55,18 % en el mercado ético y 62,02% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de mayo de 2021 el mercado farmacéutico disminuye dispensas en unidades en -4,60%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado,  la tendencia es creciente y evidencia un aumento del 16,74%.

En valores se observa un decrecimiento mensual de -1,88% con respecto al mes anterior, y si comparamos con mayo de 2020 hubo un alza que llega al 85,11%.

El crecimiento del MAT en valores es del 55,95% y en unidades evidencia un alza del 5,72%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados  tanto en el mercado totalcomo en el ético y el popular en los siguientes porcentajes, 2,85% y 3,46% y 2,89% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 28,16% del mercado en unidades y  participan con el 11,14% del total facturado.

Antidiabéticos orales (ADO) – Actualización 2020

El abanico de tratamientos farmacológicos de la diabetes por vía oral es amplio y diverso. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por un aumento en los valores de glucosa en sangre. Los principales síntomas de la diabetes son un aumento de la necesidad de comer y beber, volumen urinario excesivo, fatiga y pérdida de peso sin razón aparente, puesto que la ingesta de alimentos aumenta.

El objetivo del tratamiento consiste en restaurar los valores glucémicos normales, con el fin de evitar a corto plazo cualquier complicación aguda, como la cetoacidosis diabética (CAD), y a largo plazo, las graves complicaciones generales que esta enfermedad produce.

Existen varias familias de antidiabéticos orales, que se distinguen por su estructura química y/o por su mecanismo de acción.

Mercado de los antidiabéticos orales (ADO) en Argentina

Algo más de 17,3 millones de unidades de antidiabéticos orales se dispensaron en las farmacias argentinas durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2020. Esta cifra supuso una facturación de 19.200 millones de pesos aproximadamente.

A fin de determinar la evolución de las dispensas en unidades, se realiza una comparación de las mismas en los años 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA Producción propia.

Para visualizar en forma óptima la evolución, se realiza el cuadro Nº1

Cuadro Nº1

Se observa un alza del 16,46% en unidades de los productos de la familia de Inhibidores de la Di-Peptil-Peptidasa –IV. Las drogas de esta familia son reservadas para pacientes mayores de 65 años, ya que no se requiere ajuste de dosis en función de la edad. Su uso no está recomendado en niños ni adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Los fármacos de la familia de las biguanidas y sulfonilureas manifiestan un alza del 9,60% y 4,45% respectivamente.

El alza más pronunciada en porcentaje (31,04%), corresponde a los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), los cuales reducen la glucemia al hacer que los riñones extraigan el azúcar del cuerpo a través de la orina en los adultos con diabetes de tipo 2.

En 2020 se dispensaron 1,6 millones más de ADO que en 2019, es decir un alza del 10%.

En el gráfico Nº2 puede observarse la participación de las diferentes familias farmacológicas en el mercado de los ADO.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA Producción propia.

Los antidiabéticos más vendidos en unidades durante el año 2019 fueron las biguanidas, familia a la que pertenece la metformina, con una participación en el mercado 62,79%.

Esto está en concordancia con la guía nacional de práctica clínica, que considera a la metformina como la droga de primera elección en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2).

Las sulfonilureas, familia a la cual pertenece la glibenclamida, un secretagogo que se utiliza combinado con la metformina cuando con esta sola no se logra el control de la glucemia, se ubicaron en segundo lugar con aproximadamente 3 millones  de unidades y una participación del 17,68% en el mercado de los ADO.

En tercer lugar los Inhibidores DPP-IV, con el 16,47%, representadas por 2, 8 millones de unidades dispensadas aproximadamente.

Los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2), y los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) participan con un y 2,38% y 0,68% en el mercado.

A continuación se incluye el comparativo de los precios promedio ponderados anuales 2019-2020. (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2

Todas las familias terapéuticas de ADO han incrementado sus PPP por encima de la inflación interanual que llegó al 36,1% en 2020.

Conclusiones

El mercado de los ADO ha movido 19.206 millones de pesos en 2020 y  más de 17,3  millones de unidades.

Las biguanidas son las más utilizadas, representando el 62,79% del mercado de ADO. Son además las de menor precio promedio, lo cual facilita su accesibilidad.

Las sulfonilureas incrementaron un 4,45% en cantidad de unidades, y el incremento anual de su precio promedio alcanzó el 47% aproximadamente.

Los  Inh.DPP-IV, a pesar de ser de precio más elevado e incrementarlo durante el año 2020 más del 46%, evidencian un aumento en unidades del 16,46%.

Los inhibidores de sodio glucosa 2 (SGLT2) son los que en mayor porcentaje aumentaron sus dispensas en unidades (31,04%) y también su PPP (37,32%).

Los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1, si bien solo incrementaron sus unidades dispensadas en un 3,69%, sus PPP lo hicieron en un 46,25%, el valor más alto.

Vacunación antigripal durante la contingencia sanitaria por COVID-19 | Año 2021

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muchas  muertes y  graves secuelas. Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de rebaño).

En esta situación de contingencia sanitaria por la COVID-19, los adultos mayores son un grupo de riesgo del coronavirus. Sin embargo son los primeros que deben vacunarse contra la gripe y la neumonía. En los meses fríos circulará el virus de la gripe, que representa un gran riesgo para este grupo etario.

La circulación de  virus respiratorios  fue  baja  en  el  escenario del aislamiento, pero no puede descartarse que ante la liberación  de  las  medidas de restricción  aumente  esta  circulación,  produciendo una carga mayor de enfermedad.

Es prioritario que las personas mayores y/o con enfermedades respiratorias reciban la vacunación contra COVID-19 sin descuidar las vacunaciones tradicionales de invierno.

En respuesta a esta necesidad, la COFA ha conformado con su red de farmacias, lugares seguros para que las personas puedan concurrir en un horario especial y reducir así las posibilidades de contacto social.

Se realiza un relevamiento de la dispensa de vacunas, según sean antivirales, antibacterianas y otras  vacunas.(Gráfico Nº1)

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

A continuación, se analizan los 100 productos más dispensados del mercado ético y entre ellos se encuentran 3 vacunas antigripales cuádruples. La vacuna tetravalente contra la gripe ha sido diseñada para brindar protección contra cuatro tipos diferentes de virus de la influenza: dos virus de influenza A y dos virus de influenza B.

Se realiza con ellas el comparativo de unidades  dispensadas en el primer cuatrimestre de 2020 y de 2021.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Esta temporada de vacunación antigripal 2021 sumó una nueva marca. Se incluyó en el listado la vacuna tetravalente de la norteamericana Abbott, que se subió al segmento de las antigripales en la Argentina en enero de 2021. Esta es la razón por la  cual no hay comparación con el año anterior.

La antigripal cuádruple del laboratorio Sanofi-Pasteur, evidencia un incremento mayor al  110%. Es la primera vacuna antigripal tetravalente que llegó al mercado argentino y continúa liderándolo.

El laboratorio SEQIRUS, empresa que en 2015 compró el negocio de vacunas para la influenza de Novartis, comenzó la  comercialización de su vacuna  cuádruple en nuestro país en 2020. También evidencia un aumento considerable en las unidades aplicadas (35%).

Este informe solo incluye datos del ámbito privado.

En el Gráfico Nº3, se encuentra un comparativo de las unidades dispensadas de las vacunas anteriormente mencionadas, durante marzo y abril de 2020 y 2021.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Conclusiones

La vacunación de rutina es un servicio de atención preventiva esencial para niños, adolescentes y adultos (incluidas las mujeres embarazadas) que no debe retrasarse debido a la pandemia de COVID-19.

Las farmacias han establecido protocolos de seguridad para la aplicación de vacunas y los pacientes así lo entendieron. En el caso puntual de la vacunación antigripal, ha aumentado considerablemente  la cantidad en unidades, comparando los primeros 4 meses de 2021 con el año anterior.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de abril de 2021

Comparativo con los dos meses próximos anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de febrero, marzo y abril de 2021, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 1,05%, 0,60% y 2,25%respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes  5,05%, 5,28% y 3,26% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra  cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular. En el caso particular de abril  de 2020, representan el 27,53%.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,00%

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado (PPP) del mercado total y también discriminado por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Abril de 2021).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 3,96%, 4,64% y 0,99% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC alcanzó al 4,1% en abril  de 2021.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia un aumento en el mercado total, el ético y el popular en los siguientes porcentajes: 18,03%, 17,39% y 19,73% respectivamente.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 82,46% en el mercado total, al 83,45% en el mercado ético y al 74,82% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual de los precios al consumidor según INDEC llega al 46,3%.

Analizamos  ahora el  MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso abril. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores positivos, indicando aumento de unidades de envases vendidos, en los siguientes porcentajes: mercado total 3,45%, mercado ético 1,91%, mientras que el popular aumenta un 7,71%. En moneda local las variaciones son positivas en los siguientes porcentajes: 51,91% en el mercado total, 50,87% en el mercado ético y 60,26% en el mercado popular.

Conclusiones

En el mes de abril del 2021 el mercado farmacéutico aumenta sus dispensas en unidades en un porcentaje del 1,05%, comparado con el mes próximo anterior. Si la comparación la realizamos con igual período del año pasado, continúa con tendencia creciente y  evidencia un aumento del  18,03%.

En valores se observa un crecimiento mensual  del 5,05% con respecto al mes anterior y si comparamos con abril de 2020 el alza llega al 82,46%.

El crecimiento del MAT en valores es del 51,91% y en unidades evidencia un alza del 3,45%.

Vuelve a encontrarse variación positiva en los precios promedios ponderados, tanto en el mercado total como en el ético  y el popular en los siguientes porcentajes, 3,96% y 4,64% y 0,99% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 27,53% del mercado en unidades y  participan con el 11,00% del total facturado.