Evolución de las dispensas de fármacos antiulcerosos

Los fármacos antiulcerosos se emplean para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la secreción de ácido gástrico, ya que tienen propiedades para proteger las mucosas, o bien para disminuir dicha secreción. Se clasifican en: Antihistamínicos H2, Inhibidores de la bomba de protones, Antiácidos y Protectores de la mucosa gástrica.

Desde marzo nuestro país está en cuarentena por COVID-19, con diferentes modalidades en diferentes zonas, impactando en la demanda de ciertos fármacos.

En el gráfico a continuación, (Nº1),  se observan las dispensas  mensuales de fármacos antiulcerosos en el período comprendido entre enero y  julio de  2020 que alcanzan 12.526.003 unidades.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

En los antiulcerosos la línea de tendencia es creciente en unidades dispensadas considerando los siete primeros meses del año, y el pico máximo se produce en julio.

En el gráfico Nº2 realizamos un comparativo con igual período del año pasado. Tal como se observa, hay mayor dispensa en 2020, la cual aumenta un 13,1%, porcentaje representado por  1.454.728 unidades.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H/K-ATP asa de las células parietales de la mucosa gástrica. Disminuyen, por lo tanto, la secreción ácida al actuar en el último eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento.

Si consideramos los productos de venta bajo receta que pertenecen al  mencionado grupo farmacológico, en el mismo período de tiempo y comparando con el año anterior, los más dispensados corresponden a las drogas pantoprazol, omeprazol y lansoprazol. (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Los Inhibidores de la Bomba de Protones incluidos en el estudio son los más prescriptos por los  profesionales. Los cinco pertenecen a laboratorios nacionales y durante los primeros 7 meses de 2020, se dispensaron  4,2 millones de  unidades. Un 6,6 % más que en 2019. Solo se observa una baja en el producto del  Laboratorio Roemmers conteniendo  lanzoprazol.

Si realizamos el mismo análisis con los productos de venta libre, se observa que la droga omeprazol está presente con dos productos pertenecientes a  dos laboratorios, ambos nacionales. (Gráfico Nº4)

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

En los primeros siete meses de este año se dispensaron  1,9 millones de unidades. Observamos un alza muy importante en el producto perteneciente al Laboratorio Elea Phoenix. El incremento  llega al 272,6%. Pasa de 366.521 unidades a 1.365.614 de unidades.

Tratamos de buscar el motivo  del  gran aumento en la demanda  del producto del laboratorio Elea Phoenix:

  • Las dispepsias con síntomas de acidez, también pueden ser causadas  por episodios de estrés,  en este período provocado por el aislamiento, lo cual explicaría el aumento  en la demanda.
  • Descartamos también el precio de venta al público, que es muy similar en uno y otro, rondando  los 130,00 pesos al momento de realizar el informe.
  • Pero  tal  vez  la razón sea la estrategia de publicidad implementada, donde un telemarketer, interpretado por un “standapero” muy reconocido , atiende y resuelve problemas de diferente índole, evidentemente con excelentes resultados.

En ambos casos, los gráficos se realizaron tomando en cuenta el ranking de los 100 productos más dispensados, tanto en el mercado ético como en el de venta libre.

Particularidades de nuestro mercado

En el mercado de medicamentos de nuestro país las drogas omeprazol y pantoprazol se encuentran en la misma dosis como medicamento cuya condición de venta es bajo receta y también como venta libre.

Es muy importante la dispensa activa de estos productos. En el caso de los de venta libre se debe informar que:

  • Está indicado para la acidez frecuente (más de 2 veces por semana) y sólo para adultos mayores de 18 años.
  • No se debe tomar por más de 14 días sin prescripción médica.
  • Advertir al paciente que la droga interactúa con otros medicamentos, como por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, warfarina, diazepam, digoxina.
  • En embarazo o lactancia, consultar con el médico antes de ingerir este medicamento aunque sea de venta libre.

Recordemos que en los productos de dispensa sin prescripción, el farmacéutico es el único profesional interviniente, ya que la decisión de su uso le pertenece al paciente.

Nota

Por expreso pedido de la empresa que provee los datos, no se consignan nombres comerciales. Los laboratorios aparecen con las siguientes abreviaturas:

B+L: Baliarda

BAG: Bagó

RMM: Roemmers

EXH: Elea-Phoenix

BEB: Bernabó

 

Evolución de las dispensas de anticonceptivos orales (ACO) en el periodo Enero – Julio de 2020

Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) generada en el hipotálamo, inhibiendo así la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación. Los ACO también afectan el revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese, haciéndolo impermeable a los espermatozoides. Si se usan sistemática y correctamente, los anticonceptivos orales son un método efectivo de anticoncepción.

Los anticonceptivos orales pueden ser una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) o un progestágeno solo (ACO-P).

Se realiza un análisis y posterior comparativo de las dispensas en unidades y pesos (x 1000) de los ACO durante los primeros siete meses de 2020(Gráfico Nº1).

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Este período se vio -y continúa- atravesado por la cuarentena, impuesta por el Gobierno Nacional el 20 de marzo de 2020.

Desde enero a julio inclusive se dispensaron  14,1 millones de  unidades y el monto en pesos alcanzó los 5.890 millones aproximadamente.

Se realiza a continuación el comparativo en  unidades de los primeros siete meses de 2019 y 2020.

La baja en la dispensa  alcanza al -1,16%, representado por -165.926 unidades. (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Esto significa que cerca de 23.700 mujeres por mes han discontinuado la toma de los anticonceptivos orales, tal vez a causa de la crisis económica que afecta al país o a la falta de acceso a las recetas necesarias para su dispensa.

Se analizan los precios promedio ponderados (PPP), que resultan de la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.(Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

En el gráfico se observan las variaciones de los PPP, siendo la línea de tendencia en alza. El acumulado de los aumentos en los siete meses llega al 13,25%. La inflación acumulada alcanza al 15,8%.

En el gráfico Nº4 se encuentran los ACO más dispensados, es decir aquellos que se encuentran dentro de los primeros 100 productos del mercado ético.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Los 7 son ACO-C  y pertenecen a  las combinaciones de drospirenona-etinilestradiol y levonorgestrel-etinilestradiol.

Si analizamos los laboratorios a los que pertenecen, 2 de los productos son de un laboratorio de origen alemán, y los otros son de laboratorios nacionales.

Conclusiones

Entre enero y julio de 2020 la dispensa promedio mensual de ACO supera los 2 millones de unidades. Tanto en febrero, por tener menos días hábiles, abril y mayo se observa una baja considerable en las unidades dispensadas.

Los precios promedio ponderados fueron subiendo mensualmente, y se manifiesta un alza acumulada del 13,25%, contra una inflación acumulada del 15,8% en el período en estudio.

Comparadas las dispensas de los primeros 7 meses de 2020 con 2019, se evidencia una retracción del  -1,16%. Se dispensaron -165.926  unidades menos de ACO en el período de estudio.

Los ACO-C  son los más  demandados.

*Por expreso pedido de la empresa que provee los datos no se consignan nombres comerciales.

VER CICLO DE CHARLAS EN VIVO SOBRE ACO

 

Participación de los 15 laboratorios líderes en el Mercado Total de los Medicamentos en el 1° semestre de 2020

En el presente estudio se tomaron los primeros quince laboratorios del Mercado Total del Medicamento según las unidades dispensadas y se realiza una comparación con los montos en pesos  durante el primer semestre el año 2020. (Gráfico Nº1)

El primer semestre del año se encuentra atravesado por la pandemia del COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo pasado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El Mercado Total en el primer semestre del año 2020 facturó en moneda local 169.277 millones de pesos  aproximadamente, de los cuales 98.374 millones corresponden a los 15 laboratorios objeto de estudio, es decir el 58,15% del total.

Si tomamos las dispensas en unidades de los laboratorios mencionados, asciende a 205 millones de unidades, lo que representa el 61,77% del total, que llega a 332 millones de unidades.

En ese escenario, Roemmers, Bayer, Gador, Elea Phoenix y Montpellier comercializaron en el período mencionado  el 50,10% del total de las unidades y facturaron aproximadamente el 27,10% del total en pesos.

En el Gráfico Nº2 se representa el porcentaje de participación en unidades que tiene cada uno de los laboratorios.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

Sólo 4 laboratorios de los 15 primeros son extranjeros-Bayer, Genomma, Pfizer y Sanofi Aventis-.

En la Argentina, como en pocos países del mundo, los laboratorios nacionales predominan en el mercado de los medicamentos y la preeminencia de los laboratorios locales se verifica no sólo en la facturación sino también en cantidad de unidades vendidas.

En el  Gráfico Nº3, se representa el porcentaje de participación que en moneda local tiene cada uno de los laboratorios objeto de análisis.

Para comprobar si la pandemia influyó positiva o negativamente en el mercado de los medicamentos, comparamos el primer semestre de 2019 con el de 2020 (Gráfico Nº3)

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro 01

Seis de los 15 laboratorios incluidos (resaltados en color) han disminuido la cantidad de unidades dispensadas en el primer semestre de 2020.En los restantes se evidencian alzas, leves en algunos y grandes en otros. El salto más pronunciado lo da Genomma, con un 22,63% de aumento. En su portfolio se encuentra el paracetamol, solo o asociado, tanto de venta libre como bajo prescripción, muy demandado durante esta cuarentena.

Conclusiones

El sector de Laboratorios Farmacéuticos de nuestro país está conformado por aproximadamente 250 empresas, incluyendo tanto a las que producen en el país como a las que importan medicamentos terminados o semi-terminados para luego comercializarlos en el mercado local. Los 15 laboratorios incluidos en este análisis representan aproximadamente el 6% del total de empresas farmacéuticas de nuestro país.

En el período en estudio, el 61,77% del mercado de los medicamentos en unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales.

Los 15 laboratorios mencionados representan el 58,15% del mercado, si consideramos los valores de los medicamentos en pesos.

Esto demuestra la gran concentración y la consecuente formación de precios, ya que el 6% de las empresas farmacéuticas que hay en nuestro país manejan casi el 60% del Mercado Total en unidades.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de julio de 2020

Comparativo con los dos meses anteriores

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de mayo, junio  y junio  de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 4,92%, 4,84% y 5,13% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es  positiva  tanto  para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 7,24%, 7,26% y 7,11% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3) se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular, en el caso particular de julio  de 2020, representan el 26,80%.  Este aumento de aproximadamente 2 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto los productos para la higiene de manos, algunos analgésicos, los  suplementos con vitamina C y las fórmulas anti obesidad, que son muy requeridos, pertenecen al mercado de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4).En el mes considerado llega al 11,81%.La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Julio de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 2,21%, 2,31% y 1,88% en el mercado total, en el  ético y el popular respectivamente. La inflación, según INDEC, alcanzó al 1,9% en julio de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Si se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior, se evidencia una retracción en el mercado total, en el ético y popular en los siguientes porcentajes: -4,55%, -4,56% y -4,54% respectivamente.

Gráfico Nº6. Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 46,62% en el mercado total, al 45,01% en el mercado ético y al 13,28%  en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según INDEC llega al 42,4%.

Analizamos ahora el MAT (Total Año Movible) por sus siglas en inglés para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso julio. Se realiza el análisis tanto en  unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos, pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante el 2019.

Conclusiones

En el mes de julio el mercado farmacéutico crece en relación al mes de junio en un 4,92% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año 2019, cambia con tendencia decreciente alcanzando a – 4,55%.

En valores, se observa un crecimiento mensual del 7,24%, y la comparación contra el mismo período del año anterior alcanza el 46.62%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 62,24% y una caída en unidades de -3,14%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del  2,21%,  2,31% y  1,88 % respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el  26,80% del mercado en unidades, incrementando casi en 2 puntos su histórico, tal vez por efecto de la cuarentena. Participan con el 11,81% del total facturado.

 

Comparativo de las dispensaciones en unidades por Grupo Terapéutico durante el primer semestre de 2019 y 2020

En el gráfico a continuación (Nº1), se visualizan las unidades dispensadas por grupo farmacológico durante el primer semestre de 2019 y 2020.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizando este gráfico podemos apreciar que los productos pertenecientes a las clases terapéuticas más dispensadas, es decir los correspondientes al sistema nervioso, al aparato digestivo y metabólico y al  sistema cardiovascular, aumentaron sus dispensas en el período considerado si lo comparamos con el año anterior.

Otro grupo en ascenso fue el de los productos dermatológicos, seguramente a expensas de aquellos que se corresponden con la higiene de manos, es decir jabones antibacteriales, alcohol en gel, antisépticos, desinfectantes y protectores y emolientes. Desde el 20 de marzo fue declarado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) debido a la pandemia de COVID-19; es decir que el mercado de medicamentos en este primer  semestre se ve influenciado por la  mencionada contingencia.

Realizamos un cuadro, donde constan las unidades dispensadas en uno y otro año, el número de unidades de diferencia y  el porcentaje de variación (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

En el primer semestre de 2020 se dispensaron 332 millones de unidades, cerca de 2,8 millones de unidades menos que en igual período de 2019.

Llama la atención la baja en los productos del sistema respiratorio, que alcanza al -19,39%. Podría deberse a que el público en general,siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se abstuvo de automedicarse ante síntomas gripales y tos. O bien no se contagió debido al aislamiento.

Otro grupo que disminuyó significativamente las unidades dispensadas fue el de los anti-infecciosos sistémicos (-19,61%).

El aislamiento contribuyó a la disminución de la propagación de enfermedades infecciosas.

Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras) han conservado o aumentado su nivel de demanda, lo cual hace pensar en la continuidad de los tratamientos.

En el Gráfico Nº2 está representada la participación de cada grupo terapéutico en el  mercado total de los medicamentos durante los primeros seis meses de este año.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El grupo Varios incluye: alimentos infantiles, otros productos no terapéuticos y otros alimentos y participan con el 6,07% del mercado.

Los productos de los grupos del sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular participan con el 46,43% del mercado total en unidades.

Conclusiones

La comparación entre los primeros seis meses del año 2019 con los de 2020 muestra una baja importante en la dispensa en unidades de algunos grupos farmacológicos. Esta baja puede explicarse por el aislamiento que evitó el contagio de enfermedades respiratorias.

Los productos del sistema nervioso, cardiovascular y metabólico y digestivo expresan un alza y dan la tranquilidad del cumplimiento de tratamientos crónicos.

En los antiinfecciosos sistémicos, las hormonas (excluidas las sexuales), tratamientos de órganos de los sentidos, y el sistema respiratorio se observan mermas importantes.

La baja alcanza al – 0,83% y representan -2.762.977 unidades.

Evolución del mercado farmacéutico durante el primer semestre de 2020

Comparativo con igual período de  2019

En este informe se realiza un análisis de las dispensas en unidades, discriminadas por su condición de venta, (venta bajo receta o receta archivada y venta sin prescripción) realizadas a lo largo del primer semestre de  2020, según puede verse en el Gráfico Nº1.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El comparativo se efectúa en forma mensual, y se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mes anterior. Solo en 3 de los 6 meses hay variaciones positivas. En el período mencionado se dispensaron alrededor de 332 millones unidades, con un promedio mensual aproximado de 55,3 millones unidades.

El salto evidenciado en el mes de marzo se ha debido al sobre-stockeado de las farmacias de los productos más demandados durante el primer período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).Los antisépticos, jabones, alcohol en gel, suplementos con vitamina C y analgésicos como el paracetamol están a la cabeza de las dispensas.

A continuación se realiza también un comparativo en unidades, pero esta vez con igual mes del año anterior y  siempre en el primer semestre. De igual modo se consigna en la parte superior de las barras el porcentaje de variación con respecto al mismo mes del año anterior (Gráfico Nº2).

Tal como puede observarse, 2020 pierde unidades en todos los meses menos en marzo, cuando se inicia el ASPO.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El 2019 ha sido un año recesivo, con merma importante en el número de unidades dispensadas. En su momento, pensamos con preocupación en qué medida afectó el cumplimiento de los tratamientos crónicos. Sin embargo 2020  sigue  con esa tendencia recesiva, es decir  que continúa la baja de unidades dispensadas.

Para tener una idea más certera acerca de la tendencia decreciente en unidades, se analiza el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija, en este caso junio. Se realiza el análisis en  unidades.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Tal como podemos apreciar a través de la línea de tendencia, el mercado total viene cayendo en unidades.

Cuadro Nº1

En el cuadro Nº1 se consigna el número  de unidades de cada MAT.

Conclusiones

Del análisis mensual en unidades resulta que solo en 3 de los 6 meses considerados hay variaciones positivas.

Comparado con 2019, el presente año pierde unidades en todos los meses menos en marzo, cuando se inicia el ASPO.

A partir de 2016 y años posteriores, el MAT junio muestra tendencia  decreciente en unidades.

Si consideramos  la presencia de nuevas patologías crónicas y complejas, y el incremento en la expectativa  de vida, debiera reflejarse una demanda creciente de servicios de salud y consecuentemente de medicamentos. No es así, paradoja de la contingencia económica que nos toca vivir en el país, agravada por la cuarentena, ya que es tendencia la baja en unidades si consideramos el MAT junio de los últimos 5 años.

Fórmulas infantiles y lactancia materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue instaurada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 y se desarrolla anualmente del 1º al 7 de agosto. El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es «Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano». En consonancia con este lema, la OMS y UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

La lactancia es un período de la vida en que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición, sino también el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial y única.

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud. Muchos de sus componentes se encargan de protegerlo mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo.

La leche materna es un alimento ecológico, lo que significa que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse, lo que  supone un ahorro de energía al mismo tiempo que se evita la contaminación del medio ambiente. Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades en los niños alimentados con leche materna, disminuye el gasto sanitario. Es gratis, conveniente, fácil de llevar y además, siempre tiene la temperatura adecuada.

Cuando un bebé no puede ser amamantado, cuando su madre escoge no hacerlo, o para complementar la leche materna en algunos casos, se da una “fórmula para lactantes“. Según el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, (OMS/UNICEF, 1981) las fórmulas para lactantes se clasifican en: de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y leche de crecimiento a partir del año de vida.

Evolución del mercado de leches de fórmula

Las fórmulas infantiles expandieron sus ventas en la Argentina en los últimos años. Se trata de productos dirigidos a complementar o suplir la lactancia materna, siempre por indicación médica.

Analizamos a continuación la evolución de las dispensas de las fórmulas infantiles en los últimos 5 años (Gráfico Nº1).

Las dispensas venían en aumento. En 2018 comienza la tendencia decreciente, que continúa en 2019, año muy recesivo y con una caída brusca en el número de unidades dispensadas que alcanza al 20%. La merma es de aproximadamente 8 millones de unidades.

El mercado de preparados para lactantes y otros sucedáneos de la leche materna es grande y creciente, sin embargo en nuestro país no parece ser resistente a las caídas del mercado.

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

Analizamos lo acontecido en el primer semestre del corriente año, considerando la demanda mes a mes.

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El mes de febrero, por tener menos días hábiles, muestra baja en unidades dispensadas con respecto a enero. Pero es marzo el mes más recesivo. Recordemos que fue el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)

En el mercado argentino existen numerosas fórmulas para lactantes, tanto de inicio (0-6 meses), de continuación (6-12 meses) y de crecimiento a partir del año.

Muchos productos tienen diferenciales que van dirigidos a bebés con necesidades específicas.

En nuestro país la europea Danone compró Nutricia-Bagó y desde que SanCor en 2012 se unió a Mead Johnson se posicionó como una de las líderes. En febrero de 2017 la compañía británica ReckittBenckiser (RB), anunció la compra de Mead Johnson.Ahora la nueva propietaria de SanCor es ReckittBenckiser.

Se realiza el análisis de las fórmulas más dispensadas. Tres productos son líderes, el que marca la punta pertenece aReckittBenckiser (ex Mead Johnson) y  los otros dos a la empresa Nutricia Bagó.

En el siguiente gráfico (Nº 3),  vemos una comparación de las unidades dispensadas en el 1º semestre de 2019 y 2020 de las fórmulas infantiles según la edad del lactante.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

Cuadro Nº1

Tal como podemos observar en el cuadro Nº1, la fórmula de inicio, es decir la que está destinada a lactantes hasta 6 meses, es la más demandada, a pesar que se promociona la lactancia materna como alimentación exclusiva del bebé hasta los 6 meses de vida. La retracción en el volumen de venta de las fórmulas de inicio en el período considerado alcanza a 1,5 millones de unidades y la caída en porcentaje es del 23,74%.

Las fórmulas de continuación sufrieron aún más la retracción del volumen de ventas. La diferencia entre ambos semestres llega a-44%, siendo la diferencia de unidades demandadas cercana a los 2 millones.

Las fórmulas de crecimiento para niños mayores de un año caen también en la comparación realizada. Se han vendido casi 700 mil unidades menos y una caída de-22,10%.

¿Por qué cae un mercado tan importante  como es el de la alimentación de los bebés?

Una de las causas podría ser la merma del valor adquisitivo de los salarios, que han perdido contra la inflación. A eso hay que agregar que la cuarentena no permitió la continuidad de tareas no consideradas esenciales  por lo que muchos trabajadores independientes tuvieron que cerrar sus negocios, ocasionando pérdida o falta de ingresos.

Atado a esta situación, el precio de las fórmulas infantiles es elevado; muchas mamás seguramente han migrado a la compra de leche fluida, que ha aumentado su consumo durante el período de la cuarentena. Como ejemplo tomamos la lata de 800 g de polvo de la fórmula de inicio de las tres marcas. Los precios al 02/08/2020 son: $809,00, $1.155,00 y $910,00, muy  distante de un sachet de leche fluida, más allá del rendimiento.

Otro factor podría ser que las mamás en cuarentena hayan podido tener tiempo, mayor información y contención  para no claudicar a la lactancia materna, ya que se necesita ayuda y apoyo para iniciarla y mantenerla. Tal  vez eso también haya contribuido a la caída de la demanda de la fórmula de inicio.

Evolución de las dispensas de medicamentos en el mes de junio de 2020

En el cuadro y el gráfico que publicamos a continuación (Nº1) se expresan las dispensas en unidades de los  meses de abril, mayo y junio  de 2020, como así también sus tasas de crecimiento, que en este último mes son positivas, tanto para el mercado total como para el ético y popular en los siguientes porcentajes: 4,65%, 5,10% y 3,45% respectivamente.

Cuadro Nº1

Gráfico Nº1. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local (Gráfico Nº2)

Gráfico Nº2. Datos IQVIA. Producción propia.

El cuadro Nº2 muestra las variaciones en porcentaje respecto del mes anterior.

Variación del monto de las dispensas en el período considerado en pesos.

Cuadro Nº2

En moneda local la evolución es positiva tanto para el mercado total como para el ético y popular, en los siguientes porcentajes: 9,25%, 9,05% y 10,74% respectivamente. La comparación se realiza con el mes próximo anterior.

En el gráfico siguiente (Nº3), se representa la participación en unidades de los productos por su condición de dispensación en el mercado total del medicamento. El porcentaje histórico se encuentra cercano al 25% para los medicamentos del mercado popular; en el caso particular de junio de 2020, representan el 26,73%.  Este aumento de aproximadamente 2 puntos sobre el histórico puede deberse al establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la falta de acceso a los consultorios privados, que no fueron declarados esenciales, y el temor al contagio en caso  de concurrir a los lugares de atención. Además, tanto  los productos para la higiene de manos como los analgésicos y suplementos con vitamina C, muy requeridos, son de venta libre.

Uno de cada cuatro medicamentos dispensados es de Venta Libre.

Gráfico Nº3. Datos IQVIA. Producción propia.

El mismo análisis se realiza con los montos en moneda local y la participación en el mercado según su condición de dispensa, conservando el mercado popular el histórico cercano al 10%. (Gráfico Nº4). En el mes considerado llega al 11,73%. La mayor cantidad de unidades dispensadas han aumentado en forma paralela la participación en pesos.

Gráfico Nº4. Datos IQVIA. Producción propia.

Se analiza a continuación el precio promedio ponderado del mercado total y también discriminados por su condición de dispensación en el período objeto de estudio (Junio de 2020).

Recordemos que el precio promedio ponderado es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas. (Cuadro Nº3 y Gráfico Nº5).

Cuadro Nº3

La variación de los precios promedio es positiva en los siguientes porcentajes 4,39 %, 3,76 % y 7,04% en el mercado total, en el ético y el popular respectivamente. La inflación, según el INDEC, alcanzó al 2,2% en junio de 2020.

Gráfico Nº5. Datos IQVIA. Producción propia.

Se realiza la comparación en unidades con el mismo mes del año anterior; se evidencia una retracción en el mercado total y el ético en los siguientes porcentajes: -0,84% y -2,32% mientras que el mercado popular nos muestra un alza del 3,46%.

Gráfico Nº6.Datos IQVIA. Producción propia.

Si realizamos la misma comparación en valores, se obtienen los siguientes resultados (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7. Datos IQVIA. Producción propia.

Las variaciones son positivas, llegando al 52,97% en el mercado total, al 50,22% en el mercado ético, y al 77,41% en el mercado popular. Recordemos que la variación interanual a junio de los precios al consumidor según el INDEC llega al 42,8%.

Analizamos ahora el  MAT (Total Año Movible por sus siglas en inglés) para poder describir la evolución del mercado farmacéutico, incluyendo los 12 meses precedentes a cualquier mes del año que se elija; en este caso mayo. Se realiza el análisis tanto en unidades como en pesos. (Gráficos Nº8  y Nº9).

Gráfico Nº8. Datos IQVIA. Producción propia.

Gráfico Nº9. Datos IQVIA. Producción propia.

El MAT en unidades arroja valores negativos, indicando disminución de unidades de envases vendidos,  pero en moneda local las variaciones son positivas debido al sostenido aumento en el precio de venta de los medicamentos durante el año 2019.

Conclusiones

En el mes de junio el mercado farmacéutico creció en relación al mes de mayo en un  4,65% en unidades, y si la comparación la realizamos contra el mismo periodo del año anterior, siguió con tendencia decreciente de un -0,84%

En valores, se observa un crecimiento mensual del 9,25%, y la comparación contra el mismo período del año anterior, alcanza el 52.97%.

El MAT muestra un crecimiento en valores de un 64,83% y una caída en unidades de -2,73%.

Los precios promedio ponderados se han disparado tanto en el mercado total como en el ético y popular con aumentos del 4,39%, 3,76% y 7,04% respectivamente.

Los medicamentos de venta sin prescripción representan el 26,73% del mercado en unidades, incrementando casi en 2 puntos su histórico, tal vez por efecto de la cuarentena. Participan con el 11,73%  del total facturado.

Pandemia COVID-19: Dispensas de antimicrobianos en baja

Los antibióticos no son eficaces contra los virus como el COVID-19, sino para tratar afecciones bacterianas.

Sin embargo se habla de la azitromicina, como una opción de tratamiento.

La azitromicina pertenece a los macrólidos de segunda generación. Es un antibiótico semisintético derivado de la eritromicina con mejor estabilidad, penetración y espectro que ésta. Los microorganismos generalmente sensibles son: Aerobios Gram-negativos: Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Neisseria , gonorrhoeae. Otros microorganismos: Chlamydophila pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Legionella pneumophila, Mycobacterium avium, Mycoplasma pneumonia.

Se está analizando su uso en COVID-19 por el alto riesgo de infecciones bacterianas asociadas y por el efecto antiinflamatorio de azitromicina expresado  mediante   mecanismos   moleculares,   celulares   y   bacterianos.

Serán las autoridades del ámbito salud y los profesionales quienes determinen la utilización terapéutica del mismo. Automedicarse no es la opción.

Se realiza un análisis de las dispensas de los diferentes grupos de antimicrobianos durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), comprendido entre marzo y mayo inclusive, comparándolas con el mismo período de 2019 (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Se consignan unidades dispensadas y el porcentaje de variación. En el mes de marzo, el grupo de los macrólidos a los que pertenece la azitromicina, evidenció un alza del 35,33%. Coincidentemente los medios de comunicación publicaron resultados de un ensayo clínico abierto no aleatorio en el cual se registró reducción significativa de la carga viral en pacientes con COVID-19 tratados con Hidroxicloroquina y azitromicina (1)

Esta podría ser la razón del aumento de las dispensas de macrólidos  durante marzo de 2020, a expensas de la azitromicina. Dato curioso es la caída de las ventas de este grupo durante abril y mayo, cuando ya no se consideraba a la azitromicina como opción de tratamiento.

Tanto en abril como en mayo, todos los grupos farmacológicos de antimicrobianos demuestran bajas importantes en las unidades dispensadas (en el cuadro señaladas con rojo). Esto podría deberse a la reducción de la transmisión de enfermedades infecciosas por el aislamiento y por las medidas higiénico sanitarias por todos conocidas.

(1) Autor/a: Philippe Gautreta, Jean-Christophe Lagiera, Philippe Parolaa, Van Thuan Hoanga, et al. Fuente: International Journal of Antimicrobial Agents – In Press 17 March 2020 – DOI: 10.1016/j.ijantimicag Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical tria.

Pandemia, cuarentena y medicamentos para enfermedades crónicas – Segunda Parte

El objetivo de este informe es analizar en qué medida los pacientes con patologías crónicas han podido continuar con sus tratamientos en el contexto de la pandemia y las medidas de aislamiento. Es conocida la realidad que muchas personas han dejado de realizar sus controles clínicos y de laboratorio, pero se ha facilitado la obtención de las recetas  para posibilitar el acceso a la medicación necesaria.

En esta ocasión se analiza el grupo farmacológico de los productos dermatológicos. Y  realizamos una comparación de los meses de cuarentena, marzo, abril y mayo inclusive, contra los mismos meses del 2019. (Cuadro Nº1)

Cuadro Nº1. Datos IQVIA.

Los productos para la prevención y diagnóstico de COVID continúan siendo los de mayor crecimiento de demanda.Así, los antisépticos y  desinfectantes durante marzo y abril alcanzaron porcentajes superiores al 180%. Y 145% respectivamente. Productos para la higiene de manos son los que están primeros en la demanda.

En mayo los emolientes y protectores de la piel marcan la punta de los productos solicitados por el público.

Los productos para patologías como el acné, las micosis superficiales y las afecciones causadas por bacterias han pasado a un segundo plano, bajando su demanda.

Observaremos  ahora el grupo farmacológico de los medicamentos  que actúan en el  sistema génito-urinario.

En el mismo encontramos los anticonceptivos sistémicos, los productos para la hipertrofia benigna de próstata y los destinados al tratamiento de la disfunción eréctil, entre otros. (Cuadro Nº2)

Cuadro Nº2. Datos IQVIA.

Los productos para la hipertrofia benigna de próstata, tienen demanda creciente en los tres meses. Podemos inferir la adherencia a los tratamientos de esta patología.

No es el mismo caso en cuanto a los anticonceptivos y los productos para la disfunción eréctil. Con la finalidad de clarificar realizamos la comparación entre los primeros  5 meses del año. Siempre se realiza el comparativo con el mes próximo anterior (Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3. Datos IQVIA.

Si tomamos el grupo farmacológico de los productos destinados a la disfunción eréctil, se observa cómo viene reduciendo el número de unidades en febrero, marzo y abril, recuperando en mayo las dispensas pero sin llegar al valor de enero. No se disparó la venta de “viagra” en la cuarentena.

Con respecto a los anticonceptivos, aumentan la demanda en marzo, casi en un 11%,disminuyen en abril casi un 1,5% y se mantiene casi estable  en mayo aunque con tendencia negativa.

Continuamos el análisis con el Grupo M, que dentro del código ATC,  corresponde a los fármacos de uso sobre el sistema músculo-esquelético. (Cuadro Nº4)

Sin duda, los productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos, son los más demandados. En este grupo se encuentran: ibuprofeno, diclofenac,indometacina, piroxicam, ketorolac, naproxeno, ketoprofeno, etoricoxib entre otros.

Al comienzo de la pandemia se cuestionó el  uso de los antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos en relación con el  COVID-19. Estas informaciones y el miedo generado podrían explicar la baja en la demanda de AINEs en abril y en mayo.

Tanto la FDA, como la EMA y NICE se expidieronafirmando que no hay evidencia que asocie a los AINEs/COX2  con peor evolución en pacientes con COVID-19.También  expresan que no hay razón para que aquellas personas que toman AINEsen forma crónica suspendan el tratamiento.

Debemos tener en cuenta  que las patologías asociadas a este grupo de fármacos tienen como factor común el dolor, con un  alto impacto en el deterioro de la calidad de vida de quienes lo padecen.

Cuadro Nº4. Datos IQVIA.

Los productos analgésicos tópicos son los que en mayor porcentaje han disminuido las ventas. Muchos de ellos son productos de venta sin prescripción.Aquí se puede pensar que lo económico ha sido un factor determinante.

En el grupo reguladores  de calcio óseo se encuentran todos los principios activos que benefician la fijación de calcio en los huesos. Durante el ASPO también han disminuido la demanda, lo que deja en evidencia que muchos tratamientos  han sido discontinuados.

En el caso de los antirreumáticos específicos, es decir los fármacos para pacientes con artritis reumatoideprogresiva, por ejemplo, que son refractarios a los AINEs, han evidenciado aumentos considerables en marzo y abril y muy poco en mayo.